El OS9 de Tarapacá de Carabineros logró la detención de un sujeto que había sido investigado por un homicidio frustrado en la comuna de Iquique. Los hechos ocurrieron a las 10:45 horas, cuando los uniformados, con orden de detención, ingresaron al domicilio del acusado en la calle 12 de Febrero, logrando su detención con la cooperación del personal del Gope. Las diligencias investigativas, entre estas declaraciones de testigos, análisis de videos y pruebas científicas de Labocar, señalan a este sujeto como el autor de este hecho. Al ingresar al domicilio, Carabineros detuvo a otros dos individuos por infracción a Ley de Control de Armas y Ley 20.000. Además, se incautó una serie de elementos, entre ellos cuatro proyectiles balísticos calibre 9 milímetro sin percutar, una pistola imitación de marca Glock, una bolsa con marihuana, envoltorios con pasta base, $1.900.000 en efectivo, un vehículo y un teléfono celular. Los tres detenidos son mayores de edad, de nacionalidad chilena y suman 23 reiteraciones por hurto y otros delitos. El fiscal Eduardo Rios dispuso que los acusados pasaran a control de detención este sábado 3 de junio.
La Corte de Apelaciones de San Miguel ha ordenado al Fisco a pagar una indemnización de $680 millones a la senadora Fabiola Campillai y su familia debido a la brutal agresión sufrida por parte de Carabineros durante el estallido social en Chile. La parlamentaria quedó ciega a causa de los hechos y su familia ha sufrido daños psicológicos y económicos desde entonces. La ministra de fuero de la Corte, Celia Catalán Romero, acogió la demanda por indemnización presentada por el círculo cercano a la parlamentaria en contra del Estado, y el dictamen dio por establecido el daño moral causado a la familia por el actuar del capitán de Carabineros a la época de los hechos, Patricio Javier Maturana Ojeda, condenado en sede penal a 12 años y 183 días de presido efectivo. La agresión hacia Campillai afectó gravemente a su núcleo familiar cercano, es decir, a quienes comparten su vida con ella, como es su marido, sus hijas, su madre y hermana, provocando en ellos aflicción, depresión y temor ante la evolución incierta de salud de su esposa, madre, hija y hermana, según el fallo. El monto que recibirá cada demandante será: Fabiola Campillai: $300.000.000 Marco Cornejo González (cónyugue): $100.000.000 Ana María Campillai (hermana): $100.000.000 María Isabel Rojas García (madre): $80.000.000 Paloma Elisa Andrea Castillo Campillai (hija): $50.000.000 Frances Scarlette Castillo Campillai (hija): $50.000.000.
La designación de Ninoska Payauna, consejera del Partido Republicano y detenida por hurto en 2007, para presidir la mesa del Consejo Constitucional ha generado dudas y controversia. A pesar de que el Comité de Expertos ya despachó el anteproyecto de la nueva Carta Magna y los consejeros constitucionales comenzaron a delinear su trabajo, la presidencia de la Mesa sigue siendo un tema clave a zanjar. Si bien no hay nada que se pueda discutir en cuanto a lo normativo, la señal que implicaría mantener a Payauna en ese cargo tan visible es cuestionable, especialmente considerando la campaña del Partido Republicano basada en la seguridad. La consejera electa por Revolución Democrática, Paloma Zúñiga, hizo un llamado a repensar esta situación y proponer otro nombre para presidir la mesa del Consejo. Por su parte, la consejera electa por Renovación Nacional, Pilar Cuevas, calificó como una tontera lo que hizo su colega de Republicanos, añadiendo que todos tienen derecho a reivindicarse. El tema debe ser zanjado antes del 7 de julio, fecha en que se instalará el Consejo Constitucional y deberán quedar definidos los cargos, incluyendo la presidencia que debería quedar en manos de Payauna.
El Gobierno Regional de Tarapacá ha alcanzado durante el mes de abril una ejecución presupuestaria del 23,8%, lo que lo convierte en la región con la ejecución más baja del país y por debajo del promedio nacional, que fue del 28,4%. Según el Informe de Ejecución Presupuestaria Mensual de la Dirección de Presupuesto (Dipres), el Gobierno Regional ha gastado 13.301 millones de pesos de los $55.943 millones disponibles para la región de Tarapacá en el ejercicio de este año, quedando más de 42 mil millones de pesos sin ejecución en 2022. En comparación con las demás regiones, Tarapacá fue una de las 11 regiones a nivel nacional que resultaron inferiores al promedio nacional, siendo la región de Valparaíso la que tuvo la mayor ejecución del presupuesto en abril con un 44,2% del total y 41.234 millones gastados. Tarapacá fue la onceava región del país, detrás de Valparaíso, Atacama, Biobío, Arica-Parinacota, Los Lagos, O’Higgins, La Araucanía, Ñuble, Aysén, Magallanes y Los Ríos. El informe de la Dipres señala que el gobernador regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal, no ha logrado ejecutar más de 42 mil millones de pesos en la región, dejando a Tarapacá debajo del promedio nacional y siendo una de las ejecuciones presupuestarias más bajas de abril en todo el país.
La Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos de la fiscalía regional de Tarapacá ha recibido un importante refuerzo en su equipo de trabajo gracias al proyecto de fortalecimiento financiado por el Consejo Regional a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. En esta ocasión, cuatro nuevas funcionarias han ingresado en modalidad de honorarios para apoyar las áreas de atención de víctimas de delitos violentos y de violencia intrafamiliar. Dos trabajadoras sociales y dos funcionarias administrativas se encargarán de prestar una atención oportuna a las víctimas de estos delitos, coordinando redes para prestar la atención reparatoria y manteniendo el seguimiento de las medidas de protección durante todo el proceso penal. Desde el Ministerio Público, señalaron que aún quedan otros 10 profesionales que ingresarán a reforzar el trabajo de las fiscalías locales de Alto Hospicio y del Tamarugal, además de la adquisición de equipos tecnológicos para el trabajo investigativo y mejoras en dependencias de la Fiscalía. Este nuevo ingreso de funcionarios es un avance más en la implementación del proyecto aprobado el año pasado por el Consejo Regional de Tarapacá y se suma a los seis abogados que ingresaron a comienzos de mayo a la fiscalía local de Iquique para trabajar directamente en el contacto de todas las víctimas de delitos, en un plazo de 48 horas de recibida la denuncia.
El OS9 de Tarapacá de Carabineros logró la detención de un sujeto que había sido investigado por un homicidio frustrado en la comuna de Iquique. Los hechos ocurrieron a las 10:45 horas, cuando los uniformados, con orden de detención, ingresaron al domicilio del acusado en la calle 12 de Febrero, logrando su detención con la cooperación del personal del Gope. Las diligencias investigativas, entre estas declaraciones de testigos, análisis de videos y pruebas científicas de Labocar, señalan a este sujeto como el autor de este hecho. Al ingresar al domicilio, Carabineros detuvo a otros dos individuos por infracción a Ley de Control de Armas y Ley 20.000. Además, se incautó una serie de elementos, entre ellos cuatro proyectiles balísticos calibre 9 milímetro sin percutar, una pistola imitación de marca Glock, una bolsa con marihuana, envoltorios con pasta base, $1.900.000 en efectivo, un vehículo y un teléfono celular. Los tres detenidos son mayores de edad, de nacionalidad chilena y suman 23 reiteraciones por hurto y otros delitos. El fiscal Eduardo Rios dispuso que los acusados pasaran a control de detención este sábado 3 de junio.
La Corte de Apelaciones de San Miguel ha ordenado al Fisco a pagar una indemnización de $680 millones a la senadora Fabiola Campillai y su familia debido a la brutal agresión sufrida por parte de Carabineros durante el estallido social en Chile. La parlamentaria quedó ciega a causa de los hechos y su familia ha sufrido daños psicológicos y económicos desde entonces. La ministra de fuero de la Corte, Celia Catalán Romero, acogió la demanda por indemnización presentada por el círculo cercano a la parlamentaria en contra del Estado, y el dictamen dio por establecido el daño moral causado a la familia por el actuar del capitán de Carabineros a la época de los hechos, Patricio Javier Maturana Ojeda, condenado en sede penal a 12 años y 183 días de presido efectivo. La agresión hacia Campillai afectó gravemente a su núcleo familiar cercano, es decir, a quienes comparten su vida con ella, como es su marido, sus hijas, su madre y hermana, provocando en ellos aflicción, depresión y temor ante la evolución incierta de salud de su esposa, madre, hija y hermana, según el fallo. El monto que recibirá cada demandante será: Fabiola Campillai: $300.000.000 Marco Cornejo González (cónyugue): $100.000.000 Ana María Campillai (hermana): $100.000.000 María Isabel Rojas García (madre): $80.000.000 Paloma Elisa Andrea Castillo Campillai (hija): $50.000.000 Frances Scarlette Castillo Campillai (hija): $50.000.000.
La designación de Ninoska Payauna, consejera del Partido Republicano y detenida por hurto en 2007, para presidir la mesa del Consejo Constitucional ha generado dudas y controversia. A pesar de que el Comité de Expertos ya despachó el anteproyecto de la nueva Carta Magna y los consejeros constitucionales comenzaron a delinear su trabajo, la presidencia de la Mesa sigue siendo un tema clave a zanjar. Si bien no hay nada que se pueda discutir en cuanto a lo normativo, la señal que implicaría mantener a Payauna en ese cargo tan visible es cuestionable, especialmente considerando la campaña del Partido Republicano basada en la seguridad. La consejera electa por Revolución Democrática, Paloma Zúñiga, hizo un llamado a repensar esta situación y proponer otro nombre para presidir la mesa del Consejo. Por su parte, la consejera electa por Renovación Nacional, Pilar Cuevas, calificó como una tontera lo que hizo su colega de Republicanos, añadiendo que todos tienen derecho a reivindicarse. El tema debe ser zanjado antes del 7 de julio, fecha en que se instalará el Consejo Constitucional y deberán quedar definidos los cargos, incluyendo la presidencia que debería quedar en manos de Payauna.
El Gobierno Regional de Tarapacá ha alcanzado durante el mes de abril una ejecución presupuestaria del 23,8%, lo que lo convierte en la región con la ejecución más baja del país y por debajo del promedio nacional, que fue del 28,4%. Según el Informe de Ejecución Presupuestaria Mensual de la Dirección de Presupuesto (Dipres), el Gobierno Regional ha gastado 13.301 millones de pesos de los $55.943 millones disponibles para la región de Tarapacá en el ejercicio de este año, quedando más de 42 mil millones de pesos sin ejecución en 2022. En comparación con las demás regiones, Tarapacá fue una de las 11 regiones a nivel nacional que resultaron inferiores al promedio nacional, siendo la región de Valparaíso la que tuvo la mayor ejecución del presupuesto en abril con un 44,2% del total y 41.234 millones gastados. Tarapacá fue la onceava región del país, detrás de Valparaíso, Atacama, Biobío, Arica-Parinacota, Los Lagos, O’Higgins, La Araucanía, Ñuble, Aysén, Magallanes y Los Ríos. El informe de la Dipres señala que el gobernador regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal, no ha logrado ejecutar más de 42 mil millones de pesos en la región, dejando a Tarapacá debajo del promedio nacional y siendo una de las ejecuciones presupuestarias más bajas de abril en todo el país.
La Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos de la fiscalía regional de Tarapacá ha recibido un importante refuerzo en su equipo de trabajo gracias al proyecto de fortalecimiento financiado por el Consejo Regional a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. En esta ocasión, cuatro nuevas funcionarias han ingresado en modalidad de honorarios para apoyar las áreas de atención de víctimas de delitos violentos y de violencia intrafamiliar. Dos trabajadoras sociales y dos funcionarias administrativas se encargarán de prestar una atención oportuna a las víctimas de estos delitos, coordinando redes para prestar la atención reparatoria y manteniendo el seguimiento de las medidas de protección durante todo el proceso penal. Desde el Ministerio Público, señalaron que aún quedan otros 10 profesionales que ingresarán a reforzar el trabajo de las fiscalías locales de Alto Hospicio y del Tamarugal, además de la adquisición de equipos tecnológicos para el trabajo investigativo y mejoras en dependencias de la Fiscalía. Este nuevo ingreso de funcionarios es un avance más en la implementación del proyecto aprobado el año pasado por el Consejo Regional de Tarapacá y se suma a los seis abogados que ingresaron a comienzos de mayo a la fiscalía local de Iquique para trabajar directamente en el contacto de todas las víctimas de delitos, en un plazo de 48 horas de recibida la denuncia.