Bajo el eslogan “Votar es importante, porque eres importante”, comenzó circular este lunes 24 de abril la campaña enfocada en informar a la ciudadanía sobre las elecciones del Consejo Constitucional del próximo domingo 7 de mayo, en el que se elegirán a los 50 integrantes que deliberarán una propuesta de nueva Constitución. “Invitamos a toda la ciudadanía a informarse sobre los candidatos para este proceso constituyentes y ejercer su derecho a voto con responsabilidad el domingo 7 de mayo”, indicó el seremi de Gobierno (s), Cristian Jara, quien agregó que el Servicio Electoral ya publicó en su sitio web “toda la información correspondiente a los lugares de votación así como las nóminas de vocales de mesa, así que es muy importante que todas y todos revisen sus datos para no tengan ningún inconveniente el día de la elección”. La campaña informativa —realizada por los equipos del Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob) — será difundida por redes sociales del Gobierno y por los medios que pertenecen a la Asociación Regional de Canales de Televisión de Señal Abierta de Chile (Arcatel). Además, el spot será emitido en las pantallas de los servicios públicos, como, por ejemplo, en las oficinas de ChileAtiende. En el video se reitera que ejercer el voto en las elecciones es un derecho y también un deber de todas las personas habilitadas para votar, ya que sufragar es obligatorio para quienes cuentan con domicilio electoral en Chile. Este spot se suma a las piezas gráficas informativas que están en circulación desde hace dos semanas en las cuentas del Gobierno.
SANTIAGO / SAN LUIS RÍO COLORADO / SONORA / MÉXICO / 21 de abril de 2023.- Un nuevo desafío vivirá entre el 22 y 28 de abril el iquiqueño José Ignacio Cornejo (Monster Energy Honda Team) en el Sonora Rally en México por la tercera estación del Campeonato Mundial de Rally Cross Country FIM, donde espera romper la racha de quedar fuera del podio, como ocurrió en la pasada fecha de Abu Dhabi, donde por solo 2 segundos no alcanzó el tercer lugar. La carrera es nueva en el calendario del Mundial de Rally Cross Country que se disputa en México con salida en Hermosillo y meta en San Luis Río Colorado. La historia dice que el Sonora Rally nació en 2015 en el estado más grande de México, que se hizo bastante popular, especialmente entre la comunidad todoterreno local. Compitiendo justo al otro lado de la frontera estadounidense, la carrera será bastante diferente a las pruebas de este tipo. Basada en el tradicional sistema de road book y sin asistencia entre la salida y la meta, serán cinco etapas que conectarán Hermosillo con San Luis Río Colorado, con un total de 1.203 kilómetros de especiales por el desierto de Sonora. La pista rocosa, con polvo y las altas temperaturas exigirán toda la energía y concentración de los pilotos. “Hace una semana que estoy en Norteamérica entrenando con el equipo Honda. Conozco un poco la zona, así que el objetivo es hacer una buena carrera. La idea es estar muy concentrado en el día a día. El terreno de la competencia es mixto de arena, piedras y rocas, así que vamos a tener varias dificultades sobre un piso muy parecido al de Marruecos y al del norte de Argentina”, puntualizó desde el estado de Sonora el piloto nortino. Nacho Cornejo obtuvo el octavo lugar en la fecha inicial del certamen mundialista en el Dakar y fue cuarto en Abu Dhabi, así que espera recuperar el ritmo que siempre ha tenido para subir posiciones en el ranking, el que encabeza Toby Price con 46 puntos. Segundo está su compañero Adrien Van Beveren con 42; tercero, Kevin Benavides con 38; cuarto, Luciano Benavides con 35; quinto, Skyler Howes con 34; sexto, José Ignacio Cornejo con 25; séptimo, Pablo Quintanilla con 20; octavo, Ross Branch con 19; noveno, Daniel Sanders con 14; y décimo, Franco Caimi con 11. ”Estamos listos para otra carrera que es nueva, pero ya he estado aquí hace dos años, así que conozco un poco el área. Ya estoy deseando estar en la salida junto con mis compañeros de equipo. Hemos estado trabajando muy duro desde el comienzo de esta temporada y es importante ver cómo estamos mejorando en cada competencia. El espíritu del equipo Honda es desempeñarnos cada vez mejor”, concluyó Nacho Cornejo. CRONOLOGÍA 3ª FECHA MUNDIAL RALLY CROSS COUNTRY SÁBADO 22 DE ABRIL / HERMOSILLO 08 a 18:30 Verificaciones técnicas administrativas y técnicas en el Parque La Ruina. 09:00 a 20:00 Sala de prensa y apertura de acreditaciones en el Hotel Araiza. 10:00 a 16:00 Prueba privada en el hipódromo de Cerro Colorado. 20:00 Publicación de la lista de vehículos autorizados para largar y de la lista de largada prólogo en Sportity. 20:00 Briefing de competidores en el teatro del Parque La Ruina. DOMINGO 23 de abril / Prólogo: Hermosillo–Hermosillo 13:00 Ceremonia de salida en el Parque La Ruina. 13:45 salida prólogo (10 km). 19:00 Selección de posiciones de salida etapa 1. 20:00 Ubicación del orden de salida para la etapa 1. LUNES 24 de abril Etapa 1: Hermosillo–Hermosillo (longitud total / especial: 333 km / 168 km). MARTES 25 de abril Etapa 2: Hermosillo–Peñasco (longitud total / especial: 541 km / 286 km). MIÉRCOLES 26 de abril Etapa 3: Peñasco–Peñasco (longitud total / especial: 466 km / 350 km). JUEVES 27 de abril Etapa 4: Peñasco–Peñasco (longitud total / especial: 485 km / 248 km). VIERNES 28 de abril Etapa 5: Peñasco–San Luis Río Colorado (longitud total / especial: 398 km / 139 km).
Corporación Museo del Salitre que Administra Salitreras Humberstone y Santa Laura, reconoce avances en la toma de conciencia por parte de la comunidad, al valor y cuidado de su patrimonio, pero aún es insuficiente. Iquique, 20 de abril de 2023.- A pocas semanas de celebrar una vez más el Día de los Patrimonios, en su versión 2023, la Corporación Museo del Salitre, (CMS) conformada por pampinos y pampinas y sus agrupaciones, junto con valorar los grandes avances de recuperación patrimonial en las Salitreras Humberstone y Santa Laura, hizo un llamado a la comunidad, a comprometerse con el cuidado de nuestro patrimonio, puesto que se trata de bienes culturales que, de dañarse, son irrecuperables, irremplazables y únicos. Además de ser un atentado a nuestra propia cultura e identidad. La Ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales, contempla sanciones para quienes dañen el patrimonio e infringir la normativa, implica multas e incluso reclusión. Importante es considerar que en la actualidad se encuentra en discusión en el parlamento, un proyecto que propone endurecer las sanciones para quienes dañen el patrimonio nacional. LEY DE MONUMENTOS NACIONALES En el Título X , De las Penas, Artículo 38º, se indica que: “El que causare daño en un Monumento Nacional, o afectare de cualquier modo su integridad, será sancionado con pena de presidio menor en su grado medio máximo y multa de cincuenta a doscientos unidades tributarias mensuales ”. Artículo 38º bis: “La apropiación de un monumento nacional, constitutiva de los delitos de usurpación, hurto, robo con fuerza en las cosas, o robo con violencia o intimidación en las personas, así como su receptación, se castigará con pena de multa de cincuenta a doscientos unidades tributarias mensuales, además de la privativa de libertad que corresponda de acuerdo con las normas generales ”. Y añade: “Tratándose del hurto, si no fuera posible determinar el valor del monumento nacional, se aplicará la pena de presidio menor en sus grados mínimo a máximo, además de la multa aludida en el inciso precedente”. En ese sentido, por ser Monumento Histórico Nacional, las Oficinas Salitreras de Humberstone y Santa Laura y todo el polígono de protección en el que están insertas, están protegidas por esta ley y sus normativas. HACIENDO CONCIENCIA Habitualmente, en el caso de Humberstone y Santa Laura, las personas tienden a creer que el monumento histórico es sólo la zona urbana e industrial, que cuentan con cierta delimitación. No obstante, los sucesivos decretos de declaración de Monumento Histórico establecen que tanto el campamento, zona industrial, torta de ripios y elemento asociados están protegidos por la ley. Y más aún, se suma a ello la denominación de Sitio Patrimonio Mundial, que incorpora parte de la zona de extracción calichera y sitios asociados. Corporación Museo del Salitre reitera su llamado a entender el sentido de la ley y a instruirse sobre la normativa para no incurrir en situaciones involuntarias, o por desconocimiento. No obstante, históricamente ha habido saqueos o “huaqueos”, que apunta a todos aquellos que en su momento se dedicaron a desmantelar las oficinas salitreras y sus vestigios extrayendo la madera de pino oregón, sacando rieles y objetos asociados al sistema de ferrocarriles; muebles y objetos varios. Y todo ello, con fines comerciales. La CMS destaca que, junto al trabajo de rescate patrimonial realizado, en los últimos años hay mayor conciencia sobre el patrimonio y las personas tienden a no causar daño, porque entienden que en ello también hay parte de nuestra identidad como Región. Sin embargo, siempre aparecen casos aislados. Finalmente señalar que las agrupaciones de pampinos y pampinas, históricamente han destacado como los principales defensores de los vestigios materiales y la cultura pampina.
Con actividades informativas y recreativas, estudiantes y docentes de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Arturo Prat (UNAP) difundieron la importancia de cuidar la voz, ya que constituye el principal medio de expresión de personas de todas las edades. La instancia educativa —para la comunidad universitaria y todo público— se realizó en el hemiciclo de la Casa Central de UNAP en Iquique, y se organizó en el contexto del Día Mundial de la Voz, instaurado el 16 de abril en 1999 por la Federación de Sociedades de Otorrinolaringología, para evitar afecciones en las cuerdas vocales. RECOMENDACIONES Milka Parra Mesec, académica de Fonoaudiología UNAP y docente a cargo del evento, destacó que la voz es una “herramienta” que permite crear relaciones personales y comunicarse. Explicó cómo cuidarla. “Por ejemplo, evitar gritar, no fumar ni consumir alcohol. Y cuando se use mucho la voz, hay que hacer pausas vocales cada una hora. Debemos hidratarnos con agua, evitar gaseosas, no ingerir comidas muy abundantes ni aliños irritantes. Es decir, hay una prevención para la alimentación en cuanto a la voz. No solo hay que evitar gritar o fumar”, señaló la académica. CONCIENCIA Hubo entrega de material informativo, difusión del Centro de Atención Fonoaudiológico UNAP —que ofrece prestaciones gratuitas a público general en Iquique—, concursos y presentaciones artísticas de canto. “Generamos conciencia con información y actividades de esparcimiento. En términos generales debemos hablar en ambientes acústicamente favorables para no dañar la voz, entre otras recomendaciones”, dijo el profesor Juan Torres Opazo, director de la carrera de Fonoaudiología. También participó la directora de Vinculación de la Facultad de Ciencias de la Salud, Carolina Carmona Urbina. “Fue una instancia súper buena para mostrarnos como profesionales en el área de la voz. Que las personas conozcan lo que hacemos y los cuidados necesarios”, expresó Michelle Aguilera, estudiante de quinto año de Fonoaudiología. “Es bueno hacer descansos vocales. Y quienes son cantantes, docentes o trabajan mucho la voz, deben efectuar una terapia vocal. También hay que cuidarse de cambios de temperatura, por ejemplo, y manejar una adecuada respiración”, indicó Camila Pizarro, alumna de quinto año de la misma carrera UNAP.
El ingreso de la Universidad Arturo Prat a la red RSDUE busca favorecer la salud pública regional, formando más profesionales en telesalud e informática médica. Además, permitirá contribuir a una mejor atención de pacientes. A través de su Facultad de Ciencias de la Salud, la UNAP imparte 6 carreras: Enfermería, Psicología, Odontología, Kinesiología, Fonoaudiología, Química y Farmacia. Contribuir a desarrollar competencias en tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) en Salud, tanto en carreras de pregrado como en postgrado, y apoyar la educación sobre los conceptos fundamentales en telesalud e informática médica para brindar una atención óptima a pacientes, son algunos de los objetivos de la Red de Salud Digital de las Universidades del Estado (RSDUE), entidad a la que ahora se sumó la Universidad Arturo Prat (UNAP) a través de su Facultad de Ciencias de la Salud. La directora de docencia de esa Facultad, profesora Macarena Antilao Bugueño, señaló que la incorporación de la Casa de Estudios a la red RSDUE, permitirá aportar nuevas herramientas y experiencias para seguir formando profesionales idóneos e idóneas, y continuar impactando positivamente en la salud pública de Tarapacá, y las otras regiones donde la Casa de Estudios está presente: Arica y Parinacota, Antofagasta, Metropolitana y Araucanía. UNIVERSIDAD PÚBLICA “Somos una universidad pública regional de zona extrema, que se ha comprometido con sus territorios. Desafíos como estos, son una clara señal de consecuencia en el posicionamiento regional, porque somos conocimiento y territorio”, expresó Antilao Bugueño, actual representante de la UNAP ante la Red de Salud Digital de las Universidades del Estado. La agrupación fue formada el año 2021 por trece instituciones de educación superior desde Arica a Magallanes, y ahora la UNAP es la decimocuarta casa de estudios en integrar la red. La decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dra. Ximena Ibarra, destacó que ser parte de esta red aportará mejoras. “Para la Universidad Arturo Prat, pertenecer a RESDUE, otorga la oportunidad de contar con una red nacional de instituciones de educación superior del Estado, afiatadas, y comprometidas con los desafíos que confiere trabajar en salud digital. Acción que permitirá a la institución, contar con capital humano calificado, capaz de fortalecer e instalar competencias en los perfiles de egreso, así como, capacidades y acciones que serán el motor para la transformación de los sistemas de salud, optimizando acceso y cobertura efectiva a servicios de salud eficientes, efectivos y de calidad, que mejoren la calidad de vida de la población”, indicó. SERVICIOS DE SALUD Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el futuro de la salud pasará necesariamente por implementar la modalidad digital. Dicho aspecto gana espacio ante el escenario de crisis del sector, acelerando el uso de esta estrategia como solución para la mejora y expansión de la oferta de servicios de salud, insertando a las y los pacientes en el centro de la asistencia. “No nos cabe duda de que es relevante para nuestra comunidad el ser parte de este proyecto que incluye como eje central el velar por la salud de cada persona a través del concepto digital, modalidad que vendrá a solucionar, incluir y ampliar la cobertura de los servicios de salud”, destacó la profesora Antilao. COMPARTIR CONOCIMIENTOS La académica también sostuvo que la UNAP ha estado incorporando el concepto de salud digital en todas las carreras de esa Facultad. Y ahora ser parte de RSDUE les permitirá obtener más experiencia. “Vamos a compartir conocimientos con todas las universidades de las macrozonas norte, centro y sur del país, para así adquirir mecanismos que puedan ser implementados en nuestras facultades”, expresó. CENTRO DE ATENCIÓN La UNAP además posee un proyecto para habilitar el nuevo Centro de Atención Comunitaria para la Región de Tarapacá. “Éste albergará los centros de atención con los que ya cuenta la Facultad de Ciencias de la Salud, pero ahora en un solo lugar, el cual dará mayor accesibilidad a las personas. Se trata del Centro de Atención Psicológico (Capsi), el Centro de Atención Fonoaudiológico (CAF), el Centro Odontológico, y el Centro Kinésico, sumando al proyecto la atención profesional de enfermería y otros servicios”, precisó. En ese sentido, dijo que será relevante tener estudiantes con más competencias en torno a la telemedicina, tele atención y tele consultas. TRANSFORMACIÓN DIGITAL Asimismo, Antilao enfatizó que pertenecer a esta red y conocer la experiencia de otras instituciones de educación superior, será de gran utilidad para avanzar en el camino de la transformación digital en salud. “En general la UNAP impacta de una manera positiva en todo lo que tiene que ver con las atenciones que nosotros brindamos, con las prácticas clínicas de nuestras y nuestros estudiantes, y con todas las actividades de vinculación. Ahora podremos seguir colaborando a la red asistencial y a la salud pública”, señaló. La académica explicó que trabaja para que el perfil de egreso de cada estudiante sea más innovador, y para que responda a las exigencias del sector salud, como profesionales con más preparación para manejar herramientas digitales. “Por eso cada estudiante ahora egresa con estos conceptos. Creemos que es un ámbito básico, que abarca aspectos como el control, la monitorización de electrocardiogramas a distancia, tele consultas, tele comités, etcétera”, dijo la docente de la UNAP.
Bajo el eslogan “Votar es importante, porque eres importante”, comenzó circular este lunes 24 de abril la campaña enfocada en informar a la ciudadanía sobre las elecciones del Consejo Constitucional del próximo domingo 7 de mayo, en el que se elegirán a los 50 integrantes que deliberarán una propuesta de nueva Constitución. “Invitamos a toda la ciudadanía a informarse sobre los candidatos para este proceso constituyentes y ejercer su derecho a voto con responsabilidad el domingo 7 de mayo”, indicó el seremi de Gobierno (s), Cristian Jara, quien agregó que el Servicio Electoral ya publicó en su sitio web “toda la información correspondiente a los lugares de votación así como las nóminas de vocales de mesa, así que es muy importante que todas y todos revisen sus datos para no tengan ningún inconveniente el día de la elección”. La campaña informativa —realizada por los equipos del Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob) — será difundida por redes sociales del Gobierno y por los medios que pertenecen a la Asociación Regional de Canales de Televisión de Señal Abierta de Chile (Arcatel). Además, el spot será emitido en las pantallas de los servicios públicos, como, por ejemplo, en las oficinas de ChileAtiende. En el video se reitera que ejercer el voto en las elecciones es un derecho y también un deber de todas las personas habilitadas para votar, ya que sufragar es obligatorio para quienes cuentan con domicilio electoral en Chile. Este spot se suma a las piezas gráficas informativas que están en circulación desde hace dos semanas en las cuentas del Gobierno.
SANTIAGO / SAN LUIS RÍO COLORADO / SONORA / MÉXICO / 21 de abril de 2023.- Un nuevo desafío vivirá entre el 22 y 28 de abril el iquiqueño José Ignacio Cornejo (Monster Energy Honda Team) en el Sonora Rally en México por la tercera estación del Campeonato Mundial de Rally Cross Country FIM, donde espera romper la racha de quedar fuera del podio, como ocurrió en la pasada fecha de Abu Dhabi, donde por solo 2 segundos no alcanzó el tercer lugar. La carrera es nueva en el calendario del Mundial de Rally Cross Country que se disputa en México con salida en Hermosillo y meta en San Luis Río Colorado. La historia dice que el Sonora Rally nació en 2015 en el estado más grande de México, que se hizo bastante popular, especialmente entre la comunidad todoterreno local. Compitiendo justo al otro lado de la frontera estadounidense, la carrera será bastante diferente a las pruebas de este tipo. Basada en el tradicional sistema de road book y sin asistencia entre la salida y la meta, serán cinco etapas que conectarán Hermosillo con San Luis Río Colorado, con un total de 1.203 kilómetros de especiales por el desierto de Sonora. La pista rocosa, con polvo y las altas temperaturas exigirán toda la energía y concentración de los pilotos. “Hace una semana que estoy en Norteamérica entrenando con el equipo Honda. Conozco un poco la zona, así que el objetivo es hacer una buena carrera. La idea es estar muy concentrado en el día a día. El terreno de la competencia es mixto de arena, piedras y rocas, así que vamos a tener varias dificultades sobre un piso muy parecido al de Marruecos y al del norte de Argentina”, puntualizó desde el estado de Sonora el piloto nortino. Nacho Cornejo obtuvo el octavo lugar en la fecha inicial del certamen mundialista en el Dakar y fue cuarto en Abu Dhabi, así que espera recuperar el ritmo que siempre ha tenido para subir posiciones en el ranking, el que encabeza Toby Price con 46 puntos. Segundo está su compañero Adrien Van Beveren con 42; tercero, Kevin Benavides con 38; cuarto, Luciano Benavides con 35; quinto, Skyler Howes con 34; sexto, José Ignacio Cornejo con 25; séptimo, Pablo Quintanilla con 20; octavo, Ross Branch con 19; noveno, Daniel Sanders con 14; y décimo, Franco Caimi con 11. ”Estamos listos para otra carrera que es nueva, pero ya he estado aquí hace dos años, así que conozco un poco el área. Ya estoy deseando estar en la salida junto con mis compañeros de equipo. Hemos estado trabajando muy duro desde el comienzo de esta temporada y es importante ver cómo estamos mejorando en cada competencia. El espíritu del equipo Honda es desempeñarnos cada vez mejor”, concluyó Nacho Cornejo. CRONOLOGÍA 3ª FECHA MUNDIAL RALLY CROSS COUNTRY SÁBADO 22 DE ABRIL / HERMOSILLO 08 a 18:30 Verificaciones técnicas administrativas y técnicas en el Parque La Ruina. 09:00 a 20:00 Sala de prensa y apertura de acreditaciones en el Hotel Araiza. 10:00 a 16:00 Prueba privada en el hipódromo de Cerro Colorado. 20:00 Publicación de la lista de vehículos autorizados para largar y de la lista de largada prólogo en Sportity. 20:00 Briefing de competidores en el teatro del Parque La Ruina. DOMINGO 23 de abril / Prólogo: Hermosillo–Hermosillo 13:00 Ceremonia de salida en el Parque La Ruina. 13:45 salida prólogo (10 km). 19:00 Selección de posiciones de salida etapa 1. 20:00 Ubicación del orden de salida para la etapa 1. LUNES 24 de abril Etapa 1: Hermosillo–Hermosillo (longitud total / especial: 333 km / 168 km). MARTES 25 de abril Etapa 2: Hermosillo–Peñasco (longitud total / especial: 541 km / 286 km). MIÉRCOLES 26 de abril Etapa 3: Peñasco–Peñasco (longitud total / especial: 466 km / 350 km). JUEVES 27 de abril Etapa 4: Peñasco–Peñasco (longitud total / especial: 485 km / 248 km). VIERNES 28 de abril Etapa 5: Peñasco–San Luis Río Colorado (longitud total / especial: 398 km / 139 km).
Corporación Museo del Salitre que Administra Salitreras Humberstone y Santa Laura, reconoce avances en la toma de conciencia por parte de la comunidad, al valor y cuidado de su patrimonio, pero aún es insuficiente. Iquique, 20 de abril de 2023.- A pocas semanas de celebrar una vez más el Día de los Patrimonios, en su versión 2023, la Corporación Museo del Salitre, (CMS) conformada por pampinos y pampinas y sus agrupaciones, junto con valorar los grandes avances de recuperación patrimonial en las Salitreras Humberstone y Santa Laura, hizo un llamado a la comunidad, a comprometerse con el cuidado de nuestro patrimonio, puesto que se trata de bienes culturales que, de dañarse, son irrecuperables, irremplazables y únicos. Además de ser un atentado a nuestra propia cultura e identidad. La Ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales, contempla sanciones para quienes dañen el patrimonio e infringir la normativa, implica multas e incluso reclusión. Importante es considerar que en la actualidad se encuentra en discusión en el parlamento, un proyecto que propone endurecer las sanciones para quienes dañen el patrimonio nacional. LEY DE MONUMENTOS NACIONALES En el Título X , De las Penas, Artículo 38º, se indica que: “El que causare daño en un Monumento Nacional, o afectare de cualquier modo su integridad, será sancionado con pena de presidio menor en su grado medio máximo y multa de cincuenta a doscientos unidades tributarias mensuales ”. Artículo 38º bis: “La apropiación de un monumento nacional, constitutiva de los delitos de usurpación, hurto, robo con fuerza en las cosas, o robo con violencia o intimidación en las personas, así como su receptación, se castigará con pena de multa de cincuenta a doscientos unidades tributarias mensuales, además de la privativa de libertad que corresponda de acuerdo con las normas generales ”. Y añade: “Tratándose del hurto, si no fuera posible determinar el valor del monumento nacional, se aplicará la pena de presidio menor en sus grados mínimo a máximo, además de la multa aludida en el inciso precedente”. En ese sentido, por ser Monumento Histórico Nacional, las Oficinas Salitreras de Humberstone y Santa Laura y todo el polígono de protección en el que están insertas, están protegidas por esta ley y sus normativas. HACIENDO CONCIENCIA Habitualmente, en el caso de Humberstone y Santa Laura, las personas tienden a creer que el monumento histórico es sólo la zona urbana e industrial, que cuentan con cierta delimitación. No obstante, los sucesivos decretos de declaración de Monumento Histórico establecen que tanto el campamento, zona industrial, torta de ripios y elemento asociados están protegidos por la ley. Y más aún, se suma a ello la denominación de Sitio Patrimonio Mundial, que incorpora parte de la zona de extracción calichera y sitios asociados. Corporación Museo del Salitre reitera su llamado a entender el sentido de la ley y a instruirse sobre la normativa para no incurrir en situaciones involuntarias, o por desconocimiento. No obstante, históricamente ha habido saqueos o “huaqueos”, que apunta a todos aquellos que en su momento se dedicaron a desmantelar las oficinas salitreras y sus vestigios extrayendo la madera de pino oregón, sacando rieles y objetos asociados al sistema de ferrocarriles; muebles y objetos varios. Y todo ello, con fines comerciales. La CMS destaca que, junto al trabajo de rescate patrimonial realizado, en los últimos años hay mayor conciencia sobre el patrimonio y las personas tienden a no causar daño, porque entienden que en ello también hay parte de nuestra identidad como Región. Sin embargo, siempre aparecen casos aislados. Finalmente señalar que las agrupaciones de pampinos y pampinas, históricamente han destacado como los principales defensores de los vestigios materiales y la cultura pampina.
Con actividades informativas y recreativas, estudiantes y docentes de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Arturo Prat (UNAP) difundieron la importancia de cuidar la voz, ya que constituye el principal medio de expresión de personas de todas las edades. La instancia educativa —para la comunidad universitaria y todo público— se realizó en el hemiciclo de la Casa Central de UNAP en Iquique, y se organizó en el contexto del Día Mundial de la Voz, instaurado el 16 de abril en 1999 por la Federación de Sociedades de Otorrinolaringología, para evitar afecciones en las cuerdas vocales. RECOMENDACIONES Milka Parra Mesec, académica de Fonoaudiología UNAP y docente a cargo del evento, destacó que la voz es una “herramienta” que permite crear relaciones personales y comunicarse. Explicó cómo cuidarla. “Por ejemplo, evitar gritar, no fumar ni consumir alcohol. Y cuando se use mucho la voz, hay que hacer pausas vocales cada una hora. Debemos hidratarnos con agua, evitar gaseosas, no ingerir comidas muy abundantes ni aliños irritantes. Es decir, hay una prevención para la alimentación en cuanto a la voz. No solo hay que evitar gritar o fumar”, señaló la académica. CONCIENCIA Hubo entrega de material informativo, difusión del Centro de Atención Fonoaudiológico UNAP —que ofrece prestaciones gratuitas a público general en Iquique—, concursos y presentaciones artísticas de canto. “Generamos conciencia con información y actividades de esparcimiento. En términos generales debemos hablar en ambientes acústicamente favorables para no dañar la voz, entre otras recomendaciones”, dijo el profesor Juan Torres Opazo, director de la carrera de Fonoaudiología. También participó la directora de Vinculación de la Facultad de Ciencias de la Salud, Carolina Carmona Urbina. “Fue una instancia súper buena para mostrarnos como profesionales en el área de la voz. Que las personas conozcan lo que hacemos y los cuidados necesarios”, expresó Michelle Aguilera, estudiante de quinto año de Fonoaudiología. “Es bueno hacer descansos vocales. Y quienes son cantantes, docentes o trabajan mucho la voz, deben efectuar una terapia vocal. También hay que cuidarse de cambios de temperatura, por ejemplo, y manejar una adecuada respiración”, indicó Camila Pizarro, alumna de quinto año de la misma carrera UNAP.
El ingreso de la Universidad Arturo Prat a la red RSDUE busca favorecer la salud pública regional, formando más profesionales en telesalud e informática médica. Además, permitirá contribuir a una mejor atención de pacientes. A través de su Facultad de Ciencias de la Salud, la UNAP imparte 6 carreras: Enfermería, Psicología, Odontología, Kinesiología, Fonoaudiología, Química y Farmacia. Contribuir a desarrollar competencias en tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) en Salud, tanto en carreras de pregrado como en postgrado, y apoyar la educación sobre los conceptos fundamentales en telesalud e informática médica para brindar una atención óptima a pacientes, son algunos de los objetivos de la Red de Salud Digital de las Universidades del Estado (RSDUE), entidad a la que ahora se sumó la Universidad Arturo Prat (UNAP) a través de su Facultad de Ciencias de la Salud. La directora de docencia de esa Facultad, profesora Macarena Antilao Bugueño, señaló que la incorporación de la Casa de Estudios a la red RSDUE, permitirá aportar nuevas herramientas y experiencias para seguir formando profesionales idóneos e idóneas, y continuar impactando positivamente en la salud pública de Tarapacá, y las otras regiones donde la Casa de Estudios está presente: Arica y Parinacota, Antofagasta, Metropolitana y Araucanía. UNIVERSIDAD PÚBLICA “Somos una universidad pública regional de zona extrema, que se ha comprometido con sus territorios. Desafíos como estos, son una clara señal de consecuencia en el posicionamiento regional, porque somos conocimiento y territorio”, expresó Antilao Bugueño, actual representante de la UNAP ante la Red de Salud Digital de las Universidades del Estado. La agrupación fue formada el año 2021 por trece instituciones de educación superior desde Arica a Magallanes, y ahora la UNAP es la decimocuarta casa de estudios en integrar la red. La decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dra. Ximena Ibarra, destacó que ser parte de esta red aportará mejoras. “Para la Universidad Arturo Prat, pertenecer a RESDUE, otorga la oportunidad de contar con una red nacional de instituciones de educación superior del Estado, afiatadas, y comprometidas con los desafíos que confiere trabajar en salud digital. Acción que permitirá a la institución, contar con capital humano calificado, capaz de fortalecer e instalar competencias en los perfiles de egreso, así como, capacidades y acciones que serán el motor para la transformación de los sistemas de salud, optimizando acceso y cobertura efectiva a servicios de salud eficientes, efectivos y de calidad, que mejoren la calidad de vida de la población”, indicó. SERVICIOS DE SALUD Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el futuro de la salud pasará necesariamente por implementar la modalidad digital. Dicho aspecto gana espacio ante el escenario de crisis del sector, acelerando el uso de esta estrategia como solución para la mejora y expansión de la oferta de servicios de salud, insertando a las y los pacientes en el centro de la asistencia. “No nos cabe duda de que es relevante para nuestra comunidad el ser parte de este proyecto que incluye como eje central el velar por la salud de cada persona a través del concepto digital, modalidad que vendrá a solucionar, incluir y ampliar la cobertura de los servicios de salud”, destacó la profesora Antilao. COMPARTIR CONOCIMIENTOS La académica también sostuvo que la UNAP ha estado incorporando el concepto de salud digital en todas las carreras de esa Facultad. Y ahora ser parte de RSDUE les permitirá obtener más experiencia. “Vamos a compartir conocimientos con todas las universidades de las macrozonas norte, centro y sur del país, para así adquirir mecanismos que puedan ser implementados en nuestras facultades”, expresó. CENTRO DE ATENCIÓN La UNAP además posee un proyecto para habilitar el nuevo Centro de Atención Comunitaria para la Región de Tarapacá. “Éste albergará los centros de atención con los que ya cuenta la Facultad de Ciencias de la Salud, pero ahora en un solo lugar, el cual dará mayor accesibilidad a las personas. Se trata del Centro de Atención Psicológico (Capsi), el Centro de Atención Fonoaudiológico (CAF), el Centro Odontológico, y el Centro Kinésico, sumando al proyecto la atención profesional de enfermería y otros servicios”, precisó. En ese sentido, dijo que será relevante tener estudiantes con más competencias en torno a la telemedicina, tele atención y tele consultas. TRANSFORMACIÓN DIGITAL Asimismo, Antilao enfatizó que pertenecer a esta red y conocer la experiencia de otras instituciones de educación superior, será de gran utilidad para avanzar en el camino de la transformación digital en salud. “En general la UNAP impacta de una manera positiva en todo lo que tiene que ver con las atenciones que nosotros brindamos, con las prácticas clínicas de nuestras y nuestros estudiantes, y con todas las actividades de vinculación. Ahora podremos seguir colaborando a la red asistencial y a la salud pública”, señaló. La académica explicó que trabaja para que el perfil de egreso de cada estudiante sea más innovador, y para que responda a las exigencias del sector salud, como profesionales con más preparación para manejar herramientas digitales. “Por eso cada estudiante ahora egresa con estos conceptos. Creemos que es un ámbito básico, que abarca aspectos como el control, la monitorización de electrocardiogramas a distancia, tele consultas, tele comités, etcétera”, dijo la docente de la UNAP.