La Corte de Apelaciones de San Miguel ha ordenado al Fisco a pagar una indemnización de $680 millones a la senadora Fabiola Campillai y su familia debido a la brutal agresión sufrida por parte de Carabineros durante el estallido social en Chile. La parlamentaria quedó ciega a causa de los hechos y su familia ha sufrido daños psicológicos y económicos desde entonces. La ministra de fuero de la Corte, Celia Catalán Romero, acogió la demanda por indemnización presentada por el círculo cercano a la parlamentaria en contra del Estado, y el dictamen dio por establecido el daño moral causado a la familia por el actuar del capitán de Carabineros a la época de los hechos, Patricio Javier Maturana Ojeda, condenado en sede penal a 12 años y 183 días de presido efectivo. La agresión hacia Campillai afectó gravemente a su núcleo familiar cercano, es decir, a quienes comparten su vida con ella, como es su marido, sus hijas, su madre y hermana, provocando en ellos aflicción, depresión y temor ante la evolución incierta de salud de su esposa, madre, hija y hermana, según el fallo. El monto que recibirá cada demandante será: Fabiola Campillai: $300.000.000 Marco Cornejo González (cónyugue): $100.000.000 Ana María Campillai (hermana): $100.000.000 María Isabel Rojas García (madre): $80.000.000 Paloma Elisa Andrea Castillo Campillai (hija): $50.000.000 Frances Scarlette Castillo Campillai (hija): $50.000.000.
La designación de Ninoska Payauna, consejera del Partido Republicano y detenida por hurto en 2007, para presidir la mesa del Consejo Constitucional ha generado dudas y controversia. A pesar de que el Comité de Expertos ya despachó el anteproyecto de la nueva Carta Magna y los consejeros constitucionales comenzaron a delinear su trabajo, la presidencia de la Mesa sigue siendo un tema clave a zanjar. Si bien no hay nada que se pueda discutir en cuanto a lo normativo, la señal que implicaría mantener a Payauna en ese cargo tan visible es cuestionable, especialmente considerando la campaña del Partido Republicano basada en la seguridad. La consejera electa por Revolución Democrática, Paloma Zúñiga, hizo un llamado a repensar esta situación y proponer otro nombre para presidir la mesa del Consejo. Por su parte, la consejera electa por Renovación Nacional, Pilar Cuevas, calificó como una tontera lo que hizo su colega de Republicanos, añadiendo que todos tienen derecho a reivindicarse. El tema debe ser zanjado antes del 7 de julio, fecha en que se instalará el Consejo Constitucional y deberán quedar definidos los cargos, incluyendo la presidencia que debería quedar en manos de Payauna.
Mayo de 2023 no fue un buen mes para los multifondos de pensiones en Chile, ya que todos registraron números rojos. Los fondos más conservadores, D y E, tuvieron el peor desempeño, con pérdidas de -1,16% y -1,39%, respectivamente. Los fondos más riesgosos, A y B, también tuvieron pérdidas, pero menores, de -0,71% y -0,90%, mientras que el fondo C, de riesgo moderado, presentó una caída de -0,93%. Además, en lo que va de 2023, todos los multifondos han registrado resultados negativos, siendo los fondos A y B los más afectados, con caídas de -5,64% y -4,49%, respectivamente. Según la consultora Ciedess, el desempeño mensual de los multifondos A y B se vio afectado por la variación en los precios de los instrumentos de renta variable, mientras que los fondos más conservadores se explican por los resultados de las inversiones en títulos de deuda local y por el desempeño de los instrumentos de renta fija extranjeros. A nivel externo, los mercados siguen estando afectados por el conflicto Rusia-Ucrania, las tensiones EEUU-China, los posibles movimientos de tasas por parte de la FED y los temores a una recesión global. A nivel local, destacaron las tensiones en el sistema bancario y el conflicto en torno al techo de la deuda en EEUU, además de los débiles resultados de China.
En su segunda Cuenta Pública, el presidente Gabriel Boric, anunció importantes medidas en materia migratoria. Una de ellas es el inicio de un proceso de empadronamiento biométrico de migrantes irregulares, que permitirá conocer las identidades y antecedentes penales de aquellos que ya se encuentran en el país. Además, se presentará la primera Política Nacional de Migraciones del país, cuyo objetivo será promover una migración ordenada que considere las necesidades de las comunidades y fomente la integración armónica y el respeto de los derechos de las personas migrantes. La política migratoria estará basada en un enfoque responsable de seguridad y respeto de los derechos humanos, y tendrá dos sentidos claros: la gestión administrativa y documentación de la población extranjera en territorio nacional, y la gestión de fronteras para la regulación y orden de los flujos migratorios. Además, el presidente anunció un proyecto de ley en materia migratoria que busca resolver asuntos tan relevantes como la sanción al transporte irregular de personas, el aumento de causales de no ingreso y expulsión administrativa por reiteración de faltas graves.
En los últimos años, el uso de la bicicleta ha experimentado un gran aumento en Chile, llegando a realizarse más de un millón y medio de viajes diarios en bicicleta en todo el país, según cifras del Ministerio de Transportes. Este medio de transporte es muy beneficioso, ya que contribuye al ejercicio, la liberación de estrés y el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, aún existe un desafío en cuanto a la seguridad vial, ya que los ciclistas son parte de los usuarios más vulnerables en el ecosistema vial. Según la Conaset, el 3% de los fallecidos en el tránsito son ciclistas y sólo en 2022, la bicicleta participó en 2.866 siniestros viales, donde 61 ciclistas fallecieron y 2.399 resultaron lesionados. Por esta razón, en el marco de un nuevo Día Mundial de la Bicicleta este 3 de junio, Mutual de Seguridad entregó algunas recomendaciones para realizar viajes seguros en bicicleta, como: Revisar la bicicleta y usar casco. Emplear ropa reflectante. Elegir las ciclovías cuando existan. Estar atentos en la calle. Contar con luces reglamentarias. Tener precaución al cruzar avenidas transitadas. Respetar las señales de tránsito.
La Corte de Apelaciones de San Miguel ha ordenado al Fisco a pagar una indemnización de $680 millones a la senadora Fabiola Campillai y su familia debido a la brutal agresión sufrida por parte de Carabineros durante el estallido social en Chile. La parlamentaria quedó ciega a causa de los hechos y su familia ha sufrido daños psicológicos y económicos desde entonces. La ministra de fuero de la Corte, Celia Catalán Romero, acogió la demanda por indemnización presentada por el círculo cercano a la parlamentaria en contra del Estado, y el dictamen dio por establecido el daño moral causado a la familia por el actuar del capitán de Carabineros a la época de los hechos, Patricio Javier Maturana Ojeda, condenado en sede penal a 12 años y 183 días de presido efectivo. La agresión hacia Campillai afectó gravemente a su núcleo familiar cercano, es decir, a quienes comparten su vida con ella, como es su marido, sus hijas, su madre y hermana, provocando en ellos aflicción, depresión y temor ante la evolución incierta de salud de su esposa, madre, hija y hermana, según el fallo. El monto que recibirá cada demandante será: Fabiola Campillai: $300.000.000 Marco Cornejo González (cónyugue): $100.000.000 Ana María Campillai (hermana): $100.000.000 María Isabel Rojas García (madre): $80.000.000 Paloma Elisa Andrea Castillo Campillai (hija): $50.000.000 Frances Scarlette Castillo Campillai (hija): $50.000.000.
La designación de Ninoska Payauna, consejera del Partido Republicano y detenida por hurto en 2007, para presidir la mesa del Consejo Constitucional ha generado dudas y controversia. A pesar de que el Comité de Expertos ya despachó el anteproyecto de la nueva Carta Magna y los consejeros constitucionales comenzaron a delinear su trabajo, la presidencia de la Mesa sigue siendo un tema clave a zanjar. Si bien no hay nada que se pueda discutir en cuanto a lo normativo, la señal que implicaría mantener a Payauna en ese cargo tan visible es cuestionable, especialmente considerando la campaña del Partido Republicano basada en la seguridad. La consejera electa por Revolución Democrática, Paloma Zúñiga, hizo un llamado a repensar esta situación y proponer otro nombre para presidir la mesa del Consejo. Por su parte, la consejera electa por Renovación Nacional, Pilar Cuevas, calificó como una tontera lo que hizo su colega de Republicanos, añadiendo que todos tienen derecho a reivindicarse. El tema debe ser zanjado antes del 7 de julio, fecha en que se instalará el Consejo Constitucional y deberán quedar definidos los cargos, incluyendo la presidencia que debería quedar en manos de Payauna.
Mayo de 2023 no fue un buen mes para los multifondos de pensiones en Chile, ya que todos registraron números rojos. Los fondos más conservadores, D y E, tuvieron el peor desempeño, con pérdidas de -1,16% y -1,39%, respectivamente. Los fondos más riesgosos, A y B, también tuvieron pérdidas, pero menores, de -0,71% y -0,90%, mientras que el fondo C, de riesgo moderado, presentó una caída de -0,93%. Además, en lo que va de 2023, todos los multifondos han registrado resultados negativos, siendo los fondos A y B los más afectados, con caídas de -5,64% y -4,49%, respectivamente. Según la consultora Ciedess, el desempeño mensual de los multifondos A y B se vio afectado por la variación en los precios de los instrumentos de renta variable, mientras que los fondos más conservadores se explican por los resultados de las inversiones en títulos de deuda local y por el desempeño de los instrumentos de renta fija extranjeros. A nivel externo, los mercados siguen estando afectados por el conflicto Rusia-Ucrania, las tensiones EEUU-China, los posibles movimientos de tasas por parte de la FED y los temores a una recesión global. A nivel local, destacaron las tensiones en el sistema bancario y el conflicto en torno al techo de la deuda en EEUU, además de los débiles resultados de China.
En su segunda Cuenta Pública, el presidente Gabriel Boric, anunció importantes medidas en materia migratoria. Una de ellas es el inicio de un proceso de empadronamiento biométrico de migrantes irregulares, que permitirá conocer las identidades y antecedentes penales de aquellos que ya se encuentran en el país. Además, se presentará la primera Política Nacional de Migraciones del país, cuyo objetivo será promover una migración ordenada que considere las necesidades de las comunidades y fomente la integración armónica y el respeto de los derechos de las personas migrantes. La política migratoria estará basada en un enfoque responsable de seguridad y respeto de los derechos humanos, y tendrá dos sentidos claros: la gestión administrativa y documentación de la población extranjera en territorio nacional, y la gestión de fronteras para la regulación y orden de los flujos migratorios. Además, el presidente anunció un proyecto de ley en materia migratoria que busca resolver asuntos tan relevantes como la sanción al transporte irregular de personas, el aumento de causales de no ingreso y expulsión administrativa por reiteración de faltas graves.
En los últimos años, el uso de la bicicleta ha experimentado un gran aumento en Chile, llegando a realizarse más de un millón y medio de viajes diarios en bicicleta en todo el país, según cifras del Ministerio de Transportes. Este medio de transporte es muy beneficioso, ya que contribuye al ejercicio, la liberación de estrés y el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, aún existe un desafío en cuanto a la seguridad vial, ya que los ciclistas son parte de los usuarios más vulnerables en el ecosistema vial. Según la Conaset, el 3% de los fallecidos en el tránsito son ciclistas y sólo en 2022, la bicicleta participó en 2.866 siniestros viales, donde 61 ciclistas fallecieron y 2.399 resultaron lesionados. Por esta razón, en el marco de un nuevo Día Mundial de la Bicicleta este 3 de junio, Mutual de Seguridad entregó algunas recomendaciones para realizar viajes seguros en bicicleta, como: Revisar la bicicleta y usar casco. Emplear ropa reflectante. Elegir las ciclovías cuando existan. Estar atentos en la calle. Contar con luces reglamentarias. Tener precaución al cruzar avenidas transitadas. Respetar las señales de tránsito.