Numerosas series y películas se encargaron de poner a los docentes como protagonistas, sean de matemática, filosofía o química. Desde la aclamada Merlí hasta la dura Whiplash, el tema se abordó de maneras muy diversas. Además, no solo los profesores y maestros han sido el centro, sino también los alumnos, y las formas en que transcurre el proceso de enseñanza. Si bien no se trata de una guía o de un ejemplo para seguir, es posible analizar varios detalles del proceso educativo a través de las producciones destinadas al entretenimiento. Por este motivo, las siguientes 5 películas son algunas de las que mejor trataron temas pedagógicos y merece la pena ver o hasta mostrar en las aulas. 5. 21 blackjack Se trata de un film que comienza en un espacio pedagógico, donde el actor Kevin Spacey, encarnando a Micky Rosa, está al frente de una clase como docente de matemáticas. 21 blackjack es una película basada en hechos reales, en la que el profesor realiza una selección de sus mejores alumnos para viajar a Las Vegas y practicar blackjack contando cartas hasta ganar una fortuna. 4. El Club de los Poetas Muertos Hay que comenzar por un clásico, tanto del cine como de las temáticas pedagógicas en la ficción. Robin Williams le pone al cuerpo a John Keating, un profesor de literatura que irrumpe en una academia estructurada y rígida. De la mano de frases icónicas y métodos disruptivos, Keating les muestra a sus alumnos cómo se puede generar inspiración, motivación e ilusión a través del aprendizaje literario. Una gran oportunidad para conocer cómo es posible llegar hasta la profundidad de las personas, más allá de las enseñanzas curriculares. 3. La lengua de las mariposas Se trata de una reconocida producción española, muy reconocida en su país de origen, pero quizás no tanto en otros lugares. Sin embargo, merece la pena verla y contemplar como el actor Fernando Fernán-Gómez se pone en la piel de un profesor con fuertes ideales para transmitir enseñanzas profundas a sus alumnos. En este caso, los estudiantes son niños, por lo que las técnicas pedagógicas son sustancialmente diferentes. Es admirable cómo se entremezcla el contexto político de la España previa a la guerra civil con dramas personales y militancia política, todo reflejado en las formas de transmitir conocimiento a los más pequeños. 2. Rebelión en las aulas Otro clásico, en este caso del cine norteamericano. Es una película que impactó a la audiencia en 1967, cuando muchas de las estructuras educativas eran menos cuestionadas que en la actualidad. El argumento se basa en un ingeniero sin trabajo que decide volcarse a la docencia hasta conseguir otro ingreso. El actor Sidney Poitier es el encargado del papel principal. Pero no todo se le presenta fácil, ya que debe enfrentarse a un grupo de estudiantes conflictivos, por lo que deberá apelar a la paciencia para conseguir sus objetivos, sin perder la autoridad. 1. La ola Una de las mejores películas que tiene al aula como espacio fundamental. Pocas producciones llegaron a un nivel de impacto tan grande como La ola. Basada en el experimento de un profesor frente a un grupo de adolescentes, este film es una declaración política e ideológica que llama la atención de la audiencia para nunca estar vulnerables a las técnicas de dominación fascistas. Es que el docente, a través de la demostración de firmeza, convicción y fuerza, expone a sus alumnos a una situación de coerción para enseñar cómo funcionan los gobiernos autoritarios. Sin embargo, todo se sale de control y el experimento termina en situaciones extremas.
Es que se abrieron las puertas de lo que muchos especialistas pensaban sucedería para 2025 o 2030 si las cosas seguían de la misma forma que en 2019, pero sin dudas la pandemia fue un gran catalizador de esta verdadera revolución tecnológica. Es que ya incluso superándose la pandemia en muchos países, la gente adoptó las nuevas formas de compra, sobre todo mediante dispositivos móviles como uno de sus grandes aliados. Claro que todo esto no podría ser sin una industria atrás que lo sostenga, estos avances y la necesidad de suplir las demandas de los consumidores son sin dudas los puntos fuertes de nuestra época, que están demandando cada vez más de las empresas de software. Es sin dudas la razón más fuerte por la que la demanda de ingenieros de software, programadores y codificadores por igual está en su punto más alto de las últimas décadas. Nuevas demandas, nuevas oportunidades Estos cambios en las formas de consumo están llevando claramente a que las empresas tengan que salir a suplir esas demandas. Sea de una nueva aplicación para comprar de forma virtual recorriendo la tienda, o bien una forma de geolocalizar el punto exacto de un envío para que luego un drone alcance desde la comida, hasta esa compra que realizamos en cuestión de horas. Foto: Danial Igdery Pero nada de eso sería posible sin una importante cantidad de trabajadores que den forma a esas nuevas aplicaciones y sobre todo las pulan lo suficiente como para que los consumidores las puedan usar sin riesgos. Esto implica el manejo de software de bases de datos como SQL, muy popular en los últimos años por las necesidades de la industria de almacenar y analizar datos. En este contexto, cada vez más personas se están volcando a los distintos cursos online que existen para aprender a codificar en SQL, como una forma de encontrar una salida laboral casi inmediata, o bien para propulsar ese emprendimiento a través de la creación de un software propio que les permita ahorrar costos y llegar a cada vez más usuarios. Además, se trata de uno de los lenguajes más fáciles de aprender junto con Javascript, lo que le brinda un atractivo todavía mayor para esas personas que no quieren embarcarse en una capacitación compleja o muy técnica. Por otra parte, los cursos que se pueden llevar adelante son cada vez más didácticos por lo que personas de todas las edades se pueden sumar y hasta pensar en hacer una carrera. Foto: ThisisEngineering RAEng
Por tercera vez sesionó la Mesa Energía+Mujer Tarapacá instancia liderada por Delegado Presidencial Regional de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada, en la que fueron presentadas las acciones realizadas durante el periodo y los desafíos futuros en los que se van a trabajar para que más mujeres participen en el sector energético local. La presentación estuvo a cargo de la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Milca Pardo, quien, junto a la seremi de Energía, Ximena Cancino, destacaron las acciones y gestiones del periodo, para abrir espacios de participación y desarrollo que trae el sector energético local. “En el 2018, comienza un trabajo colaborativo con energía para difundir la agenda mujer que impulsa el gobierno del presidente Sebastián Piñera y motivar la incorporación de más mujeres, a través de las acciones que hemos estado impulsando. Asimismo, presentamos el desafío de incorporar de forma transversal a la mujer al sector con un catálogo de proveedoras para la industria, que esperamos concretar próximamente”, explicó la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Milca Pardo. Por su parte, la seremi de Energía, Ximena Cancino, destacó el compromiso de los integrantes de esta mesa, que participan. “Contamos con una red de colaboradores comprometidos que hoy nos permite realizar actividades enfocadas en las nuevas generaciones. Entre algunas de las actividades programas, realizaremos una gira tecnológica con alumnas destacadas, quienes visitarán proyectos energéticos y de innovación, para abrir sus posibilidades educacionales e interiorizarlas en temáticas energéticas”. El Delegado Presidencial Regional de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada, que ha impulsado este trabajo por las mujeres de Tarapacá desde el 2018, agregó. “Las acciones que impulsa energía más mujer, son muy importantes para dar a conocer en lo que hemos avanzado durante el gobierno en cuanto a una política pública regional, donde hemos llevado a nuestra región a la descarbonización y al aumento en la generación de energías limpias, y donde la mujer está siendo incorporada en las principales actividades económicas de Tarapacá”. Tras las presentaciones, se dio espacio para destacar a la dirigenta de la localidad de Macaya, Ruth Godoy, quien hace unos días lanzó el libro “Millo: Radiografía del hombre andino”; y además es autora de “Macaya”, ambos trabajos que van en rescate del patrimonio cultural de este pueblo. Participaron la seremi de Trabajo, Cibel Jiménez; seremi de Desarrollo Social, Katherine Aliaga; la directora de Prodemu, Karol Carvajal; directora de Sernameg, Natalia Currin; gerente de Gasco, Pamela Arancibia; gerenta de eficiencia energética de Collahuasi, Verónica Cortez; el profesional de Sence, César Mamani; docente de la universidad Santo Tomás, Andrés Mayorga; la directora de carreras del área de electrónica de Inacap, Marcela Alzamora; así como profesionales de Corporación de Desarrollo Productivo de Tarapacá, y de la Asociación de Industriales de Iquique (AII). Trabajo con sectores necesitados “Estamos muy contentos de participar de esta mesa energía mas mujer, porque más del 60 por ciento de hogares vulnerables está a cargo de una mujer, por eso es importante generar competencias regionales para mejorar la calidad de vida de más personas”, explicó la seremi de Desarrollo Social, Katherine Aliaga, con quién se ha realizado un trabajo importante capacitando a familias en materia de eficiencia energética. Mujer y Trabajo Para esclarecer las dudas respecto a los beneficios para la mujer desde la cartera de Trabajo y Previsión Social, la seremi Cibel Jiménez, expuso. “El presupuesto 2022 que anunció el presidente, está relacionado con el emprendimiento y con el trabajo, donde existen 4 subsidios vinculados a la mujer, que se mantendrán durante el próximo año.
Para que las micro, pequeña y medianas empresas reduzcan sus costos de energía y disminuyan sus emisiones de CO2 al medio ambiente, lanzan este concurso que apoya la implantación de proyectos de eficiencia energética y energías renovables para el autoconsumo. Considera un fondo total de $3.700 millones de pesos en total, que espera beneficiar directamente a más de 700 MiPymes. Las postulaciones se pueden realizar en www.ponleenergia.cl Por segundo año consecutivo se lanza el concurso Ponle Energía a tu Pyme, iniciativa del Ministerio de Energía, implementada por la Agencia de Sostenibilidad Energética, que cofinancia iniciativas de eficiencia energética y energías renovables para el autoconsumo en Mipymes que posean actividades de primera categoría. Esta iniciativa apunta a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) porque cumplen un importante rol en la economía del país: el 98% de las empresas son Mipymes, abarcando el 46% de los trabajadores dependientes en el país. En ellas, los costos en energía suelen ser de un 10% aproximadamente, por lo que la eficiencia energética y las energías renovables se presentan como una forma efectiva y rentable de reducir sus costos económicos, mejorar la productividad, y disminuir las emisiones, contribuyendo así a la acción climática. El biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, junto a los seremis de Energía, Ximena Cancino, de Economía, Néstor Jofre, y, Minería, Gonzalo Vidal, lanzaron el programa en su versión 2021. “Sabemos que raíz de la pandemia todo el país, y Tarapacá no es la excepción, ha pasado momentos difíciles, afectando a las pymes y el empleo; este programa busca dar una inyección de energía y también de recursos financieros a las empresas, entregando hasta 15 millones de pesos en subsidios. Considera bonificaciones extras a zonas extremas, como esta región, que pueden alcanzar hasta el 90 por ciento de financiamiento para desarrollar proyectos de energías renovables o de eficiencia energética, y así, las pymes consuman menos energía, ahorrando ese gasto”, explicó el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet. Por su parte, la seremi de Energía, Ximena Cancino, agregó. “Es una oportunidad única ya que esta versión del programa considera bonificaciones por género, pueblos originarios o zonas extremas, por ello, invitamos a todas las micro, pequeñas y medianas empresas a que postulen a esta iniciativa de gobierno que busca incentivar la generación de energía renovable para el autoconsumo y resguardar el cuidado del medio ambiente”. El biministro también fue acompañado por el director de Sercotec, Patricio Burg, el gerente de la Asociación de Industriales de Iquique, Marcos Gómez, presidente de la Asociación Gremial de Pequeños Industriales y Artesanos de Iquique (AGPIA), Marcos Calcagno, presidente de la Asociación de Hoteleros de Iquique, Jorge Platero, y presidente de la Asociación Gastronómica de Tarapacá (AGATA), Mario González, para potenciar la reactivación económica de la región, apoyando la empleabilidad y la inversión de proyectos que contribuyen a el cuidado del medio ambiente y el autoconsumo de las empresas locales. “La energía es uno de los gastos más altos que tenemos y con el potencial solar que caracteriza nuestra región, me entusiasma esta iniciativa que ayuda a la disminución de esos costos y ayudamos al medio ambiente a través de la implementación de un proyecto”, manifestó el presidente de la Asociación Gastronómica de Tarapacá (AGATA), Mario González. Asimismo, el presidente de la Asociación Gremial de Pequeños Industriales y Artesanos de Iquique (AGPIA), Marcos Calcagno, declaró. “Hemos vivido una situación compleja histórica en la región, por lo que este tipo de instrumentos que apoya a las pymes que buscan crecer, logra que miren con optimismo el futuro. Nuestra región disfruta de un clima privilegiado que debemos aprovechar para lograr ahorros en energía”. Montos a cofinanciar Las MyPymes del territorio nacional podrán recibir un cofinanciamiento para la implementación de medidas de mejora en eficiencia energética y/o energías renovables para autoconsumo cuyo monto y porcentaje de cofinanciamiento dependerán del tamaño de la empresa según se detalla a continuación: • Empresa mediana accede a un cofinanciamiento de hasta $15.000.000 con un tope del 50% del costo total de inversión incluyendo impuestos. • Empresa pequeña accede a un cofinanciamiento de hasta $8.500.000 con un tope del 70% del costo total de inversión incluyendo impuestos. • Empresa micro accede a un cofinanciamiento de hasta $4.500.000 con un tope del 80% del costo total de inversión incluyendo impuestos. Además, los postulantes micro y pequeños podrán postular a una categoría de empresa mayor, accediendo a los respectivos topes de monto y porcentaje de cofinanciamiento, si cumplen con los requisitos establecidos en las bases del concurso. Junto con ello, podrán optar a bonificadores acumulables que se aplican al tope de monto o al porcentaje de cofinanciamiento indicados anteriormente, ya sea por ser de Zonas Extrema, ser de alguna de las comunas contempladas en la Estrategia de Transición Justa, postular una combinación de medidas de mejora, y/o porque la participante sea mujer o alguien perteneciente a un pueblo originario de Chile. Para revisar más detalles de la iniciativa, los invitamos a visitar: www.ponleenergia.cl
La seremia de Energía de Tarapacá, junto a junto a SENCE y el Instituto de Investigaciones Tecnológicas la Universidad de Concepción invitan a postular gratuitamente al proceso de certificación de competencias laborales y acreditar experiencia en el sector energético de la región. Son dos perfiles disponibles para la acreditación: “Gestor energético en instalaciones de bajo consumo energético”, y, “Asistente técnico de instalación de sistemas solares térmicos”, indicados por Chile Valora para certificar la trayectoria laboral de trabajares que cuenten o no con un título o grado académico. “Nuestro ministerio se comprometió a capacitar a 6.000 trabajadores, y certificar al menos a 3.000, en la Ruta Energética 2018-2022, a lo que sumamos el fuerte avance que experimentó nuestra matriz energética hacia la descarbonización durante los últimos años; este escenario amplía las posibilidades laborales en Tarapacá, a las que debe estar preparado el capital humano local para trabajar en el desarrollo e instalación de proyectos o implementación de nuevas tecnologías según el potencial energético que poseemos, el solar. Además, es importante considerar la relevancia que cobra la gestión de la energía en estos tiempos tras la promulgación de la Ley de Eficiencia Energética”, explicó la seremi de Energía, Ximena Cancino. En este contexto, el director regional de Sence, Roberto Varas, agregó. “Para la dirección regional de Sence, el principal objetivo es capacitar y mejorar las competencias de las personas en Tarapacá y una de nuestras herramientas más importantes en este ámbito es la certificación de competencias laborales, por lo que hemos hecho un trabajo conjunto con el ministerio de Energía para certificar a hombres y mujeres y se desempeñen en el sector energético. Invitamos a sumarse a esta iniciativa y estar preparados a las necesidades que hoy requiere el mercado de la energía renovable no convencional”. Quienes estén interesados en completar sus conocimientos y certificar sus competencias, pueden postular en el siguiente link: https://forms.gle/eCjRnU4MEty3A89y6
Numerosas series y películas se encargaron de poner a los docentes como protagonistas, sean de matemática, filosofía o química. Desde la aclamada Merlí hasta la dura Whiplash, el tema se abordó de maneras muy diversas. Además, no solo los profesores y maestros han sido el centro, sino también los alumnos, y las formas en que transcurre el proceso de enseñanza. Si bien no se trata de una guía o de un ejemplo para seguir, es posible analizar varios detalles del proceso educativo a través de las producciones destinadas al entretenimiento. Por este motivo, las siguientes 5 películas son algunas de las que mejor trataron temas pedagógicos y merece la pena ver o hasta mostrar en las aulas. 5. 21 blackjack Se trata de un film que comienza en un espacio pedagógico, donde el actor Kevin Spacey, encarnando a Micky Rosa, está al frente de una clase como docente de matemáticas. 21 blackjack es una película basada en hechos reales, en la que el profesor realiza una selección de sus mejores alumnos para viajar a Las Vegas y practicar blackjack contando cartas hasta ganar una fortuna. 4. El Club de los Poetas Muertos Hay que comenzar por un clásico, tanto del cine como de las temáticas pedagógicas en la ficción. Robin Williams le pone al cuerpo a John Keating, un profesor de literatura que irrumpe en una academia estructurada y rígida. De la mano de frases icónicas y métodos disruptivos, Keating les muestra a sus alumnos cómo se puede generar inspiración, motivación e ilusión a través del aprendizaje literario. Una gran oportunidad para conocer cómo es posible llegar hasta la profundidad de las personas, más allá de las enseñanzas curriculares. 3. La lengua de las mariposas Se trata de una reconocida producción española, muy reconocida en su país de origen, pero quizás no tanto en otros lugares. Sin embargo, merece la pena verla y contemplar como el actor Fernando Fernán-Gómez se pone en la piel de un profesor con fuertes ideales para transmitir enseñanzas profundas a sus alumnos. En este caso, los estudiantes son niños, por lo que las técnicas pedagógicas son sustancialmente diferentes. Es admirable cómo se entremezcla el contexto político de la España previa a la guerra civil con dramas personales y militancia política, todo reflejado en las formas de transmitir conocimiento a los más pequeños. 2. Rebelión en las aulas Otro clásico, en este caso del cine norteamericano. Es una película que impactó a la audiencia en 1967, cuando muchas de las estructuras educativas eran menos cuestionadas que en la actualidad. El argumento se basa en un ingeniero sin trabajo que decide volcarse a la docencia hasta conseguir otro ingreso. El actor Sidney Poitier es el encargado del papel principal. Pero no todo se le presenta fácil, ya que debe enfrentarse a un grupo de estudiantes conflictivos, por lo que deberá apelar a la paciencia para conseguir sus objetivos, sin perder la autoridad. 1. La ola Una de las mejores películas que tiene al aula como espacio fundamental. Pocas producciones llegaron a un nivel de impacto tan grande como La ola. Basada en el experimento de un profesor frente a un grupo de adolescentes, este film es una declaración política e ideológica que llama la atención de la audiencia para nunca estar vulnerables a las técnicas de dominación fascistas. Es que el docente, a través de la demostración de firmeza, convicción y fuerza, expone a sus alumnos a una situación de coerción para enseñar cómo funcionan los gobiernos autoritarios. Sin embargo, todo se sale de control y el experimento termina en situaciones extremas.
Es que se abrieron las puertas de lo que muchos especialistas pensaban sucedería para 2025 o 2030 si las cosas seguían de la misma forma que en 2019, pero sin dudas la pandemia fue un gran catalizador de esta verdadera revolución tecnológica. Es que ya incluso superándose la pandemia en muchos países, la gente adoptó las nuevas formas de compra, sobre todo mediante dispositivos móviles como uno de sus grandes aliados. Claro que todo esto no podría ser sin una industria atrás que lo sostenga, estos avances y la necesidad de suplir las demandas de los consumidores son sin dudas los puntos fuertes de nuestra época, que están demandando cada vez más de las empresas de software. Es sin dudas la razón más fuerte por la que la demanda de ingenieros de software, programadores y codificadores por igual está en su punto más alto de las últimas décadas. Nuevas demandas, nuevas oportunidades Estos cambios en las formas de consumo están llevando claramente a que las empresas tengan que salir a suplir esas demandas. Sea de una nueva aplicación para comprar de forma virtual recorriendo la tienda, o bien una forma de geolocalizar el punto exacto de un envío para que luego un drone alcance desde la comida, hasta esa compra que realizamos en cuestión de horas. Foto: Danial Igdery Pero nada de eso sería posible sin una importante cantidad de trabajadores que den forma a esas nuevas aplicaciones y sobre todo las pulan lo suficiente como para que los consumidores las puedan usar sin riesgos. Esto implica el manejo de software de bases de datos como SQL, muy popular en los últimos años por las necesidades de la industria de almacenar y analizar datos. En este contexto, cada vez más personas se están volcando a los distintos cursos online que existen para aprender a codificar en SQL, como una forma de encontrar una salida laboral casi inmediata, o bien para propulsar ese emprendimiento a través de la creación de un software propio que les permita ahorrar costos y llegar a cada vez más usuarios. Además, se trata de uno de los lenguajes más fáciles de aprender junto con Javascript, lo que le brinda un atractivo todavía mayor para esas personas que no quieren embarcarse en una capacitación compleja o muy técnica. Por otra parte, los cursos que se pueden llevar adelante son cada vez más didácticos por lo que personas de todas las edades se pueden sumar y hasta pensar en hacer una carrera. Foto: ThisisEngineering RAEng
Por tercera vez sesionó la Mesa Energía+Mujer Tarapacá instancia liderada por Delegado Presidencial Regional de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada, en la que fueron presentadas las acciones realizadas durante el periodo y los desafíos futuros en los que se van a trabajar para que más mujeres participen en el sector energético local. La presentación estuvo a cargo de la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Milca Pardo, quien, junto a la seremi de Energía, Ximena Cancino, destacaron las acciones y gestiones del periodo, para abrir espacios de participación y desarrollo que trae el sector energético local. “En el 2018, comienza un trabajo colaborativo con energía para difundir la agenda mujer que impulsa el gobierno del presidente Sebastián Piñera y motivar la incorporación de más mujeres, a través de las acciones que hemos estado impulsando. Asimismo, presentamos el desafío de incorporar de forma transversal a la mujer al sector con un catálogo de proveedoras para la industria, que esperamos concretar próximamente”, explicó la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Milca Pardo. Por su parte, la seremi de Energía, Ximena Cancino, destacó el compromiso de los integrantes de esta mesa, que participan. “Contamos con una red de colaboradores comprometidos que hoy nos permite realizar actividades enfocadas en las nuevas generaciones. Entre algunas de las actividades programas, realizaremos una gira tecnológica con alumnas destacadas, quienes visitarán proyectos energéticos y de innovación, para abrir sus posibilidades educacionales e interiorizarlas en temáticas energéticas”. El Delegado Presidencial Regional de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada, que ha impulsado este trabajo por las mujeres de Tarapacá desde el 2018, agregó. “Las acciones que impulsa energía más mujer, son muy importantes para dar a conocer en lo que hemos avanzado durante el gobierno en cuanto a una política pública regional, donde hemos llevado a nuestra región a la descarbonización y al aumento en la generación de energías limpias, y donde la mujer está siendo incorporada en las principales actividades económicas de Tarapacá”. Tras las presentaciones, se dio espacio para destacar a la dirigenta de la localidad de Macaya, Ruth Godoy, quien hace unos días lanzó el libro “Millo: Radiografía del hombre andino”; y además es autora de “Macaya”, ambos trabajos que van en rescate del patrimonio cultural de este pueblo. Participaron la seremi de Trabajo, Cibel Jiménez; seremi de Desarrollo Social, Katherine Aliaga; la directora de Prodemu, Karol Carvajal; directora de Sernameg, Natalia Currin; gerente de Gasco, Pamela Arancibia; gerenta de eficiencia energética de Collahuasi, Verónica Cortez; el profesional de Sence, César Mamani; docente de la universidad Santo Tomás, Andrés Mayorga; la directora de carreras del área de electrónica de Inacap, Marcela Alzamora; así como profesionales de Corporación de Desarrollo Productivo de Tarapacá, y de la Asociación de Industriales de Iquique (AII). Trabajo con sectores necesitados “Estamos muy contentos de participar de esta mesa energía mas mujer, porque más del 60 por ciento de hogares vulnerables está a cargo de una mujer, por eso es importante generar competencias regionales para mejorar la calidad de vida de más personas”, explicó la seremi de Desarrollo Social, Katherine Aliaga, con quién se ha realizado un trabajo importante capacitando a familias en materia de eficiencia energética. Mujer y Trabajo Para esclarecer las dudas respecto a los beneficios para la mujer desde la cartera de Trabajo y Previsión Social, la seremi Cibel Jiménez, expuso. “El presupuesto 2022 que anunció el presidente, está relacionado con el emprendimiento y con el trabajo, donde existen 4 subsidios vinculados a la mujer, que se mantendrán durante el próximo año.
Para que las micro, pequeña y medianas empresas reduzcan sus costos de energía y disminuyan sus emisiones de CO2 al medio ambiente, lanzan este concurso que apoya la implantación de proyectos de eficiencia energética y energías renovables para el autoconsumo. Considera un fondo total de $3.700 millones de pesos en total, que espera beneficiar directamente a más de 700 MiPymes. Las postulaciones se pueden realizar en www.ponleenergia.cl Por segundo año consecutivo se lanza el concurso Ponle Energía a tu Pyme, iniciativa del Ministerio de Energía, implementada por la Agencia de Sostenibilidad Energética, que cofinancia iniciativas de eficiencia energética y energías renovables para el autoconsumo en Mipymes que posean actividades de primera categoría. Esta iniciativa apunta a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) porque cumplen un importante rol en la economía del país: el 98% de las empresas son Mipymes, abarcando el 46% de los trabajadores dependientes en el país. En ellas, los costos en energía suelen ser de un 10% aproximadamente, por lo que la eficiencia energética y las energías renovables se presentan como una forma efectiva y rentable de reducir sus costos económicos, mejorar la productividad, y disminuir las emisiones, contribuyendo así a la acción climática. El biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, junto a los seremis de Energía, Ximena Cancino, de Economía, Néstor Jofre, y, Minería, Gonzalo Vidal, lanzaron el programa en su versión 2021. “Sabemos que raíz de la pandemia todo el país, y Tarapacá no es la excepción, ha pasado momentos difíciles, afectando a las pymes y el empleo; este programa busca dar una inyección de energía y también de recursos financieros a las empresas, entregando hasta 15 millones de pesos en subsidios. Considera bonificaciones extras a zonas extremas, como esta región, que pueden alcanzar hasta el 90 por ciento de financiamiento para desarrollar proyectos de energías renovables o de eficiencia energética, y así, las pymes consuman menos energía, ahorrando ese gasto”, explicó el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet. Por su parte, la seremi de Energía, Ximena Cancino, agregó. “Es una oportunidad única ya que esta versión del programa considera bonificaciones por género, pueblos originarios o zonas extremas, por ello, invitamos a todas las micro, pequeñas y medianas empresas a que postulen a esta iniciativa de gobierno que busca incentivar la generación de energía renovable para el autoconsumo y resguardar el cuidado del medio ambiente”. El biministro también fue acompañado por el director de Sercotec, Patricio Burg, el gerente de la Asociación de Industriales de Iquique, Marcos Gómez, presidente de la Asociación Gremial de Pequeños Industriales y Artesanos de Iquique (AGPIA), Marcos Calcagno, presidente de la Asociación de Hoteleros de Iquique, Jorge Platero, y presidente de la Asociación Gastronómica de Tarapacá (AGATA), Mario González, para potenciar la reactivación económica de la región, apoyando la empleabilidad y la inversión de proyectos que contribuyen a el cuidado del medio ambiente y el autoconsumo de las empresas locales. “La energía es uno de los gastos más altos que tenemos y con el potencial solar que caracteriza nuestra región, me entusiasma esta iniciativa que ayuda a la disminución de esos costos y ayudamos al medio ambiente a través de la implementación de un proyecto”, manifestó el presidente de la Asociación Gastronómica de Tarapacá (AGATA), Mario González. Asimismo, el presidente de la Asociación Gremial de Pequeños Industriales y Artesanos de Iquique (AGPIA), Marcos Calcagno, declaró. “Hemos vivido una situación compleja histórica en la región, por lo que este tipo de instrumentos que apoya a las pymes que buscan crecer, logra que miren con optimismo el futuro. Nuestra región disfruta de un clima privilegiado que debemos aprovechar para lograr ahorros en energía”. Montos a cofinanciar Las MyPymes del territorio nacional podrán recibir un cofinanciamiento para la implementación de medidas de mejora en eficiencia energética y/o energías renovables para autoconsumo cuyo monto y porcentaje de cofinanciamiento dependerán del tamaño de la empresa según se detalla a continuación: • Empresa mediana accede a un cofinanciamiento de hasta $15.000.000 con un tope del 50% del costo total de inversión incluyendo impuestos. • Empresa pequeña accede a un cofinanciamiento de hasta $8.500.000 con un tope del 70% del costo total de inversión incluyendo impuestos. • Empresa micro accede a un cofinanciamiento de hasta $4.500.000 con un tope del 80% del costo total de inversión incluyendo impuestos. Además, los postulantes micro y pequeños podrán postular a una categoría de empresa mayor, accediendo a los respectivos topes de monto y porcentaje de cofinanciamiento, si cumplen con los requisitos establecidos en las bases del concurso. Junto con ello, podrán optar a bonificadores acumulables que se aplican al tope de monto o al porcentaje de cofinanciamiento indicados anteriormente, ya sea por ser de Zonas Extrema, ser de alguna de las comunas contempladas en la Estrategia de Transición Justa, postular una combinación de medidas de mejora, y/o porque la participante sea mujer o alguien perteneciente a un pueblo originario de Chile. Para revisar más detalles de la iniciativa, los invitamos a visitar: www.ponleenergia.cl
La seremia de Energía de Tarapacá, junto a junto a SENCE y el Instituto de Investigaciones Tecnológicas la Universidad de Concepción invitan a postular gratuitamente al proceso de certificación de competencias laborales y acreditar experiencia en el sector energético de la región. Son dos perfiles disponibles para la acreditación: “Gestor energético en instalaciones de bajo consumo energético”, y, “Asistente técnico de instalación de sistemas solares térmicos”, indicados por Chile Valora para certificar la trayectoria laboral de trabajares que cuenten o no con un título o grado académico. “Nuestro ministerio se comprometió a capacitar a 6.000 trabajadores, y certificar al menos a 3.000, en la Ruta Energética 2018-2022, a lo que sumamos el fuerte avance que experimentó nuestra matriz energética hacia la descarbonización durante los últimos años; este escenario amplía las posibilidades laborales en Tarapacá, a las que debe estar preparado el capital humano local para trabajar en el desarrollo e instalación de proyectos o implementación de nuevas tecnologías según el potencial energético que poseemos, el solar. Además, es importante considerar la relevancia que cobra la gestión de la energía en estos tiempos tras la promulgación de la Ley de Eficiencia Energética”, explicó la seremi de Energía, Ximena Cancino. En este contexto, el director regional de Sence, Roberto Varas, agregó. “Para la dirección regional de Sence, el principal objetivo es capacitar y mejorar las competencias de las personas en Tarapacá y una de nuestras herramientas más importantes en este ámbito es la certificación de competencias laborales, por lo que hemos hecho un trabajo conjunto con el ministerio de Energía para certificar a hombres y mujeres y se desempeñen en el sector energético. Invitamos a sumarse a esta iniciativa y estar preparados a las necesidades que hoy requiere el mercado de la energía renovable no convencional”. Quienes estén interesados en completar sus conocimientos y certificar sus competencias, pueden postular en el siguiente link: https://forms.gle/eCjRnU4MEty3A89y6