A contar de hoy y hasta el 15 de noviembre, la capital regional de Tarapacá vivirá una nueva fiesta deportiva y esta vez en torno al sóftbol, con “Iquique Championship , primer torneo internacional que se disputa por primera vez en Chile y que reúne a tres delegaciones femeninas de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia inédita para la región se llevará a cabo en la cancha de sóftbol -calle Manuel Castro Ramos con avenida Salvador Allende-, con entrada liberada al público, ofreciendo una oportunidad única para disfrutar de esta disciplina y apoyar a los equipos nacionales e internacionales que son parte de este campeonato. Rodrigo Fernández, coordinador general del certamen, destacó que “el evento es de alto rendimiento y nos permite dar los primeros pasos para posicionar la disciplina y su competencia a nivel mundial. Nuestro objetivo es postular a Iquique el próximo año para un encuentro internacional, con ocho selecciones extranjeras. Estamos muy contentos de ver cómo los aportes público-privados han posibilitado celebrar este primer torneo”. Este encuentro deportivo es organizado en el marco de una articulación entre el municipio, Corporación Municipal de Deportes, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi junto a su Fundación, Club de Béisbol y Sóftbol Los Leones, Federación de Béisbol y Sóftbol Chile, entre otras entidades. A nombre de Collahuasi, su gerente de Relacionamiento con el Entorno, Gaetano Manniello, indicó que “el deporte es un motor de desarrollo social y comunitario, por lo que a través de nuestra línea de trabajo ‘Impulso Social’ estamos orgullosos de sumarnos a esta gran cita deportiva, que internacionaliza el sóftbol femenino y el talento de la selección chilena, junto con contribuir a seguir proyectando a Iquique y la región como un destino deportivo clave en Sudamérica”. Por su parte, el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, sostuvo que “nos alegra recibir en nuestra ciudad a delegaciones extranjeras y seguir posicionando a Iquique como capital del deporte. Este tipo de eventos no solamente fomentan la integración, sino también inspiran a nuestros niños, jóvenes y sus familias a ser parte activa del deporte. Como municipio, seguiremos impulsando alianzas con Collahuasi y su Fundación para fortalecer el desarrollo deportivo y el bienestar de nuestra comunidad”. Con este Primer Torneo Internacional de Sóftbol “Iquique Championship , la ciudad continúa por la senda de posicionarse como un destino estratégico para diversas disciplinas deportivas, impulsando la participación comunitaria, generando alianzas estratégicas con autoridades y distintos actores del ámbito del deporte, y vinculándose con otros países del continente en competencias de alto nivel.
La iniciativa —pionera a nivel nacional— promueve el diseño e implementación de proyectos de generación distribuida de carácter comunitario a través de las municipalidades, permitiendo que los gobiernos locales gestionen parte de su consumo energético y trasladen beneficios económicos directos a sus comunidades. El parque fotovoltaico de Talagante cuenta con una capacidad instalada de 300 kW, que genera alrededor de 0,4 GWh anuales, lo que se traduce en ahorros cercanos a 50 millones de pesos al año, beneficiando directamente a aproximadamente 200 hogares de la comuna. Durante la visita técnica, las autoridades comunales y profesionales destacaron la relevancia de este modelo para avanzar hacia una mayor autonomía energética, especialmente en territorios rurales donde la infraestructura de distribución presenta desafíos de extensión y continuidad del servicio eléctrico. “El desarrollo de este tipo de proyectos nos motiva enormemente, porque Pica es, por naturaleza, la tierra del sol. Gracias a la gestión de la Seremi de Energía y del Ministerio, hoy tenemos la oportunidad de conocer en terreno este parque solar y ver cómo podemos avanzar en iniciativas que fortalezcan nuestra autonomía energética. Nuestra intención es trabajar en una propuesta similar para presentarla al Gobierno Regional de Tarapacá, ya que lo que se ha concretado en Talagante perfectamente puede replicarse en Pica”, expresó el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Pica, Iván Infante Chacón. “Agradecemos al Ministerio y a la Seremi de Energía, que nos permitió conocer la planta fotovoltaica de Talagante, porque en Huara también contamos con un enorme potencial solar, por lo que este tipo de experiencias nos resultan muy valiosas para proyectar iniciativas similares en nuestro territorio. Observar directamente su funcionamiento y modelo de gestión nos permite recoger aprendizajes que pueden ser replicados en nuestra comuna, aprovechando nuestra radiación solar extraordinaria, una fuente gratuita y sostenible que contribuye al cuidado del medioambiente”, expresó el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Huara, José Bartolo. Respecto a la visita técnica, la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, valoró el interés de los municipios por impulsar proyectos de esta envergadura en la región. “Es fundamental acompañar y promover que los municipios de Tarapacá aumenten sus capacidades para gestionar la energía mediante la generación distribuida, ya que esto se traduce en beneficios directos para sus comunas. Un parque solar comunitario, como el piloto de Talagante, demuestra que es posible reducir los costos energéticos municipales y residenciales, y fortalecer la autonomía local en materia de energía. Este modelo permite optimizar el uso de recursos renovables y avanzar hacia una Tarapacá más sustentable y resiliente frente a los desafíos del suministro eléctrico”, sostuvo. Finalmente, la autoridad regional agregó: “Tal como se establece en la Agenda de Energía 2022–2026, nuestro compromiso como Gobierno es promover la descentralización energética, la sustentabilidad y la autonomía municipal en la gestión de los recursos energéticos, especialmente en comunas extremas como las de la Región de Tarapacá”.
Por cerca de dos semanas, Iquique fue el epicentro del surf al reunir a los mejores riders nacionales y extranjeros en dos competencias de primer nivel, proyectando a Playa Cavancha como una instancia clave dentro del circuito chileno y de la Liga Mundial en dicha disciplina. Esta cita con el deporte comenzó el 28 de octubre con “Iquique Open Pro , torneo oficial de la World Surf League (WSL), que se extendió hasta el 2 de noviembre; seguido del Campeonato Nacional Federado “Iquique Pro , desde el 4 al 9 de noviembre. Ambos certámenes se disputaron en el sector conocido como “La Punta” en el Balneario Cavancha y su organización fue gracias a una articulación público-privada entre la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi junto a su Fundación y la Federación Chilena de Surf. “Organizar estos campeonatos permite conectar a la comunidad con la práctica del deporte y hábitos de vida saludable. A través de nuestra línea de trabajo ‘Impulso Social’, tenemos un sólido compromiso de generar alianzas estratégicas que contribuyan a seguir posicionando a Iquique como capital deportiva y a Arena Cavancha como un recinto clave para diversas competiciones, logrando así proyectar a Tarapacá a nivel continental”, sostuvo Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi. “Iquique Open Pro coronó como campe ones al brasileño Douglas Silva en la categoría masculina y a la peruana Arena Rodríguez en la femenina, tras una competencia que combinó talento, adrenalina y espectaculares condiciones de oleaje entre surfistas de más de 15 países, generando también un gran dinamismo turístico y económico a nivel comunal y regional. En tanto, el Campeonato Nacional Federado de Surf “Iquique Pro 2025” congregó a los mejores exponentes del surf chileno, con una destacada participación de la iquiqueña Isidora Bultó, quien alcanzó una triple corona histórica al imponerse en las categorías Sub-16, Junior y Open femenina, escoltada por su hermana Matilda Bultó. En la categoría varones, el título fue para el rapanui Roberto Araki, quien superó en una intensa final al ariqueño Guillermo Satt. Además, destacaron el iquiqueño Lucas Magna como triunfador en la Sub-14, junto a los ariqueños Tomás Castillo y Simón Gómez en Sub-10 y Sub-12, respectivamente. Con la llegada de más de un centenar de deportistas a la región, ambos campeonatos ratificaron que Iquique reúne las condiciones y cuenta con un gran potencial como una nueva capital del surf, tras convocar en más de diez días a los mejores riders, quienes desplegaron sus hazañas sobre las olas iquiqueñas.
Buscando rescatar la memoria pampina y rendir homenaje al período salitrero como ícono del desarrollo industrial y social en el norte de Chile, Sala de Arte Casa Collahuasi presenta dos nuevas exposiciones. Se trata de los artistas locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”; además del montaje “Huellas del Salitre”, gestionado en colaboración con la Corporación Museo del Salitre. Ambas producciones se complementan y refuerzan un sentido de pertenencia con la región a través de la pintura y la fotografía. “Caliche, Tiempo y Memoria” propone una mirada contemporánea desde el arte pictórico de estos tres pintores, quienes reimaginan el paisaje salitrero como un territorio de inspiración para pintar. De esta manera, se retrata la nostalgia, esfuerzo, tradiciones y la cotidianeidad de un pasado tarapaqueño. Mientras “Huellas del Salitre” evoca desde una perspectiva patrimonial la vida en la pampa, por medio de registros fotográficos actuales de las oficinas Humberstone y Santa Laura, paneles descriptivos con hechos cruciales de la industria salitrera, entre otros apoyos que ponen en valor la trascendencia económica y social de este capítulo de la historia regional. En concreto, estas dos exhibiciones conjugan arte, añoranza, identidad y patrimonio, ofreciendo al visitante una experiencia sensible y reflexiva sobre el legado del salitre, la vida de los pampinos, entornos nortinos y vestigios que todavía permanecen en pie. “A través de estas exposiciones ligadas al pasado minero de Tarapacá, que comenzó con una muestra educativa sobre la mina de plata ‘Huantajaya’ durante septiembre y octubre, buscamos mantener viva la conexión con la historia del norte grande, poniendo en valor en esta ocasión el patrimonio salitrero y su influencia en la identidad regional”, destacó Matías Aylwin, superintendente de Asuntos Corporativos de Collahuasi. Este doble montaje refuerza el compromiso de Sala de Arte Casa Collahuasi con la difusión de diversas expresiones artísticas, consolidándose como un espacio clave en la escena cultural de Iquique. En esta línea, la compañía minera sigue promoviendo instancias que relevan talento, originalidad, innovación y creatividad, ofreciendo a la comunidad una atractiva cartelera a través de su línea de trabajo “Impulso Social”. Los establecimientos escolares interesados en agendar visitas guiadas, pueden contactarse al correo electrónico eedonosof.esed@collahuasi.cl o comunicarse al teléfono 572 516 419. La muestra está abierta gratuitamente al público en Baquedano N°930 en los siguientes horarios: lunes a jueves de 08:30 a 13:00 horas y de 15:00 a 18:30 horas, viernes de 08:30 a 13:00 horas y de 15:00 a 17:00 horas, y sábados de 09:00 a 12:30 horas.
La jornada fue encabezada por la seremi de Seguridad Pública, Ana María Peralta, junto a la seremi de Energía, Séfora Sidgman, y el alcalde de Huara, José Bartolo, quienes destacaron la importancia de valorar la experiencia local en la búsqueda de soluciones adaptadas a cada realidad comunal. “En esta cuarta sesión, en la que participaron servicios públicos, empresas del sector y las policías, se establecieron diversos compromisos, entre ellos promover el acceso a información oportuna y veraz a través de los distintos canales que forman parte de esta iniciativa, con el propósito de mantener informada a la ciudadanía. Asimismo, se acordó reforzar las acciones para resguardar a las personas electrodependientes durante los cortes de energía, conforme a la normativa vigente, y abordar la situación de los pacientes insulino dependientes en coordinación con el sector salud”, explicó la seremi Ana María Peralta. Por su parte, la seremi de Energía, Séfora Sidgman, destacó que ya se están coordinando capacitaciones dirigidas al personal de salud para fortalecer el proceso de certificación de pacientes electrodependientes. “En coordinación con la Seremi de Salud, hemos organizado estas capacitaciones que se desarrollarán en distintos puntos de la región, ya que es fundamental entregar orientación oportuna y precisa a las familias de personas electrodependientes. Además, destaco que esta sesión se haya realizado en Huara, porque permite recoger información directamente desde los territorios, considerando sus particularidades y experiencias locales. De esta forma, las decisiones que se adopten serán más pertinentes y eficaces. También quiero destacar el liderazgo de la Seremi de Seguridad Pública en la articulación de los distintos servicios públicos y empresas frente al desafío regional que representa el robo de cables”, sostuvo Sidgman. En tanto, el alcalde de Huara, José Bartolo, junto al jefe de Seguridad Comunal, Jorge González, presentaron una propuesta local para abordar el robo de cables. “Valoramos la realización de esta reunión en nuestra capital comunal, considerando las dificultades energéticas que hemos enfrentado. Contamos ahora con un protocolo elaborado por nuestro equipo de Seguridad, que fue presentado a los servicios públicos y empresas privadas que participan en esta instancia para que aporten con su experiencia técnica. Como municipio, seguiremos complementando este trabajo para construir un instrumento que nos permita actuar de manera coordinada con las policías y los distintos organismos, fortaleciendo la seguridad y el bienestar de nuestros vecinos”, señaló el edil.
A contar de hoy y hasta el 15 de noviembre, la capital regional de Tarapacá vivirá una nueva fiesta deportiva y esta vez en torno al sóftbol, con “Iquique Championship , primer torneo internacional que se disputa por primera vez en Chile y que reúne a tres delegaciones femeninas de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia inédita para la región se llevará a cabo en la cancha de sóftbol -calle Manuel Castro Ramos con avenida Salvador Allende-, con entrada liberada al público, ofreciendo una oportunidad única para disfrutar de esta disciplina y apoyar a los equipos nacionales e internacionales que son parte de este campeonato. Rodrigo Fernández, coordinador general del certamen, destacó que “el evento es de alto rendimiento y nos permite dar los primeros pasos para posicionar la disciplina y su competencia a nivel mundial. Nuestro objetivo es postular a Iquique el próximo año para un encuentro internacional, con ocho selecciones extranjeras. Estamos muy contentos de ver cómo los aportes público-privados han posibilitado celebrar este primer torneo”. Este encuentro deportivo es organizado en el marco de una articulación entre el municipio, Corporación Municipal de Deportes, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi junto a su Fundación, Club de Béisbol y Sóftbol Los Leones, Federación de Béisbol y Sóftbol Chile, entre otras entidades. A nombre de Collahuasi, su gerente de Relacionamiento con el Entorno, Gaetano Manniello, indicó que “el deporte es un motor de desarrollo social y comunitario, por lo que a través de nuestra línea de trabajo ‘Impulso Social’ estamos orgullosos de sumarnos a esta gran cita deportiva, que internacionaliza el sóftbol femenino y el talento de la selección chilena, junto con contribuir a seguir proyectando a Iquique y la región como un destino deportivo clave en Sudamérica”. Por su parte, el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, sostuvo que “nos alegra recibir en nuestra ciudad a delegaciones extranjeras y seguir posicionando a Iquique como capital del deporte. Este tipo de eventos no solamente fomentan la integración, sino también inspiran a nuestros niños, jóvenes y sus familias a ser parte activa del deporte. Como municipio, seguiremos impulsando alianzas con Collahuasi y su Fundación para fortalecer el desarrollo deportivo y el bienestar de nuestra comunidad”. Con este Primer Torneo Internacional de Sóftbol “Iquique Championship , la ciudad continúa por la senda de posicionarse como un destino estratégico para diversas disciplinas deportivas, impulsando la participación comunitaria, generando alianzas estratégicas con autoridades y distintos actores del ámbito del deporte, y vinculándose con otros países del continente en competencias de alto nivel.
La iniciativa —pionera a nivel nacional— promueve el diseño e implementación de proyectos de generación distribuida de carácter comunitario a través de las municipalidades, permitiendo que los gobiernos locales gestionen parte de su consumo energético y trasladen beneficios económicos directos a sus comunidades. El parque fotovoltaico de Talagante cuenta con una capacidad instalada de 300 kW, que genera alrededor de 0,4 GWh anuales, lo que se traduce en ahorros cercanos a 50 millones de pesos al año, beneficiando directamente a aproximadamente 200 hogares de la comuna. Durante la visita técnica, las autoridades comunales y profesionales destacaron la relevancia de este modelo para avanzar hacia una mayor autonomía energética, especialmente en territorios rurales donde la infraestructura de distribución presenta desafíos de extensión y continuidad del servicio eléctrico. “El desarrollo de este tipo de proyectos nos motiva enormemente, porque Pica es, por naturaleza, la tierra del sol. Gracias a la gestión de la Seremi de Energía y del Ministerio, hoy tenemos la oportunidad de conocer en terreno este parque solar y ver cómo podemos avanzar en iniciativas que fortalezcan nuestra autonomía energética. Nuestra intención es trabajar en una propuesta similar para presentarla al Gobierno Regional de Tarapacá, ya que lo que se ha concretado en Talagante perfectamente puede replicarse en Pica”, expresó el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Pica, Iván Infante Chacón. “Agradecemos al Ministerio y a la Seremi de Energía, que nos permitió conocer la planta fotovoltaica de Talagante, porque en Huara también contamos con un enorme potencial solar, por lo que este tipo de experiencias nos resultan muy valiosas para proyectar iniciativas similares en nuestro territorio. Observar directamente su funcionamiento y modelo de gestión nos permite recoger aprendizajes que pueden ser replicados en nuestra comuna, aprovechando nuestra radiación solar extraordinaria, una fuente gratuita y sostenible que contribuye al cuidado del medioambiente”, expresó el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Huara, José Bartolo. Respecto a la visita técnica, la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, valoró el interés de los municipios por impulsar proyectos de esta envergadura en la región. “Es fundamental acompañar y promover que los municipios de Tarapacá aumenten sus capacidades para gestionar la energía mediante la generación distribuida, ya que esto se traduce en beneficios directos para sus comunas. Un parque solar comunitario, como el piloto de Talagante, demuestra que es posible reducir los costos energéticos municipales y residenciales, y fortalecer la autonomía local en materia de energía. Este modelo permite optimizar el uso de recursos renovables y avanzar hacia una Tarapacá más sustentable y resiliente frente a los desafíos del suministro eléctrico”, sostuvo. Finalmente, la autoridad regional agregó: “Tal como se establece en la Agenda de Energía 2022–2026, nuestro compromiso como Gobierno es promover la descentralización energética, la sustentabilidad y la autonomía municipal en la gestión de los recursos energéticos, especialmente en comunas extremas como las de la Región de Tarapacá”.
Por cerca de dos semanas, Iquique fue el epicentro del surf al reunir a los mejores riders nacionales y extranjeros en dos competencias de primer nivel, proyectando a Playa Cavancha como una instancia clave dentro del circuito chileno y de la Liga Mundial en dicha disciplina. Esta cita con el deporte comenzó el 28 de octubre con “Iquique Open Pro , torneo oficial de la World Surf League (WSL), que se extendió hasta el 2 de noviembre; seguido del Campeonato Nacional Federado “Iquique Pro , desde el 4 al 9 de noviembre. Ambos certámenes se disputaron en el sector conocido como “La Punta” en el Balneario Cavancha y su organización fue gracias a una articulación público-privada entre la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi junto a su Fundación y la Federación Chilena de Surf. “Organizar estos campeonatos permite conectar a la comunidad con la práctica del deporte y hábitos de vida saludable. A través de nuestra línea de trabajo ‘Impulso Social’, tenemos un sólido compromiso de generar alianzas estratégicas que contribuyan a seguir posicionando a Iquique como capital deportiva y a Arena Cavancha como un recinto clave para diversas competiciones, logrando así proyectar a Tarapacá a nivel continental”, sostuvo Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi. “Iquique Open Pro coronó como campe ones al brasileño Douglas Silva en la categoría masculina y a la peruana Arena Rodríguez en la femenina, tras una competencia que combinó talento, adrenalina y espectaculares condiciones de oleaje entre surfistas de más de 15 países, generando también un gran dinamismo turístico y económico a nivel comunal y regional. En tanto, el Campeonato Nacional Federado de Surf “Iquique Pro 2025” congregó a los mejores exponentes del surf chileno, con una destacada participación de la iquiqueña Isidora Bultó, quien alcanzó una triple corona histórica al imponerse en las categorías Sub-16, Junior y Open femenina, escoltada por su hermana Matilda Bultó. En la categoría varones, el título fue para el rapanui Roberto Araki, quien superó en una intensa final al ariqueño Guillermo Satt. Además, destacaron el iquiqueño Lucas Magna como triunfador en la Sub-14, junto a los ariqueños Tomás Castillo y Simón Gómez en Sub-10 y Sub-12, respectivamente. Con la llegada de más de un centenar de deportistas a la región, ambos campeonatos ratificaron que Iquique reúne las condiciones y cuenta con un gran potencial como una nueva capital del surf, tras convocar en más de diez días a los mejores riders, quienes desplegaron sus hazañas sobre las olas iquiqueñas.
Buscando rescatar la memoria pampina y rendir homenaje al período salitrero como ícono del desarrollo industrial y social en el norte de Chile, Sala de Arte Casa Collahuasi presenta dos nuevas exposiciones. Se trata de los artistas locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”; además del montaje “Huellas del Salitre”, gestionado en colaboración con la Corporación Museo del Salitre. Ambas producciones se complementan y refuerzan un sentido de pertenencia con la región a través de la pintura y la fotografía. “Caliche, Tiempo y Memoria” propone una mirada contemporánea desde el arte pictórico de estos tres pintores, quienes reimaginan el paisaje salitrero como un territorio de inspiración para pintar. De esta manera, se retrata la nostalgia, esfuerzo, tradiciones y la cotidianeidad de un pasado tarapaqueño. Mientras “Huellas del Salitre” evoca desde una perspectiva patrimonial la vida en la pampa, por medio de registros fotográficos actuales de las oficinas Humberstone y Santa Laura, paneles descriptivos con hechos cruciales de la industria salitrera, entre otros apoyos que ponen en valor la trascendencia económica y social de este capítulo de la historia regional. En concreto, estas dos exhibiciones conjugan arte, añoranza, identidad y patrimonio, ofreciendo al visitante una experiencia sensible y reflexiva sobre el legado del salitre, la vida de los pampinos, entornos nortinos y vestigios que todavía permanecen en pie. “A través de estas exposiciones ligadas al pasado minero de Tarapacá, que comenzó con una muestra educativa sobre la mina de plata ‘Huantajaya’ durante septiembre y octubre, buscamos mantener viva la conexión con la historia del norte grande, poniendo en valor en esta ocasión el patrimonio salitrero y su influencia en la identidad regional”, destacó Matías Aylwin, superintendente de Asuntos Corporativos de Collahuasi. Este doble montaje refuerza el compromiso de Sala de Arte Casa Collahuasi con la difusión de diversas expresiones artísticas, consolidándose como un espacio clave en la escena cultural de Iquique. En esta línea, la compañía minera sigue promoviendo instancias que relevan talento, originalidad, innovación y creatividad, ofreciendo a la comunidad una atractiva cartelera a través de su línea de trabajo “Impulso Social”. Los establecimientos escolares interesados en agendar visitas guiadas, pueden contactarse al correo electrónico eedonosof.esed@collahuasi.cl o comunicarse al teléfono 572 516 419. La muestra está abierta gratuitamente al público en Baquedano N°930 en los siguientes horarios: lunes a jueves de 08:30 a 13:00 horas y de 15:00 a 18:30 horas, viernes de 08:30 a 13:00 horas y de 15:00 a 17:00 horas, y sábados de 09:00 a 12:30 horas.
La jornada fue encabezada por la seremi de Seguridad Pública, Ana María Peralta, junto a la seremi de Energía, Séfora Sidgman, y el alcalde de Huara, José Bartolo, quienes destacaron la importancia de valorar la experiencia local en la búsqueda de soluciones adaptadas a cada realidad comunal. “En esta cuarta sesión, en la que participaron servicios públicos, empresas del sector y las policías, se establecieron diversos compromisos, entre ellos promover el acceso a información oportuna y veraz a través de los distintos canales que forman parte de esta iniciativa, con el propósito de mantener informada a la ciudadanía. Asimismo, se acordó reforzar las acciones para resguardar a las personas electrodependientes durante los cortes de energía, conforme a la normativa vigente, y abordar la situación de los pacientes insulino dependientes en coordinación con el sector salud”, explicó la seremi Ana María Peralta. Por su parte, la seremi de Energía, Séfora Sidgman, destacó que ya se están coordinando capacitaciones dirigidas al personal de salud para fortalecer el proceso de certificación de pacientes electrodependientes. “En coordinación con la Seremi de Salud, hemos organizado estas capacitaciones que se desarrollarán en distintos puntos de la región, ya que es fundamental entregar orientación oportuna y precisa a las familias de personas electrodependientes. Además, destaco que esta sesión se haya realizado en Huara, porque permite recoger información directamente desde los territorios, considerando sus particularidades y experiencias locales. De esta forma, las decisiones que se adopten serán más pertinentes y eficaces. También quiero destacar el liderazgo de la Seremi de Seguridad Pública en la articulación de los distintos servicios públicos y empresas frente al desafío regional que representa el robo de cables”, sostuvo Sidgman. En tanto, el alcalde de Huara, José Bartolo, junto al jefe de Seguridad Comunal, Jorge González, presentaron una propuesta local para abordar el robo de cables. “Valoramos la realización de esta reunión en nuestra capital comunal, considerando las dificultades energéticas que hemos enfrentado. Contamos ahora con un protocolo elaborado por nuestro equipo de Seguridad, que fue presentado a los servicios públicos y empresas privadas que participan en esta instancia para que aporten con su experiencia técnica. Como municipio, seguiremos complementando este trabajo para construir un instrumento que nos permita actuar de manera coordinada con las policías y los distintos organismos, fortaleciendo la seguridad y el bienestar de nuestros vecinos”, señaló el edil.