El sector de Avenida Arturo Prat con Santiago Polanco en Iquique se llenó de energía, color y entusiasmo, con la realización de la 2° Corrida y Caminata Familiar del Centro Integral Ariel Standen (CIAS), actividad con la que este recinto -impulsado en el marco de una articulación público-privada entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá- celebró sus dos años de funcionamiento. El gobernador y presidente de esta Corporación, José Miguel Carvajal, dio el vamos oficial a esta jornada deportiva y recreativa, que reunió a más de 2 mil 300 participantes entre niños, jóvenes, personas mayores y familias completas, en circuitos de 3K y 1K. “Este aniversario es una demostración del cariño y la conexión que el CIAS ha logrado construir con la comunidad. Ver a miles de personas participando, compartiendo y celebrando en torno a la vida sana y el envejecimiento activo, es la mejor confirmación de que este centro se ha convertido en un verdadero punto de encuentro para Tarapacá”, indicó el gobernador. La autoridad regional también valoró el trabajo del equipo profesional del CIAS, los instructores y monitores, así como también el apoyo de la Corporación y los Centros Aceleradores de Proyectos Regionales Victoria y Tara-Paka, que contribuyeron a la organización de un evento que incluyó baile entretenido, concursos, juegos y premiaciones. El exatleta senior y múltiple campeón iquiqueño Ariel Standen también acompañó a los participantes de esta jornada y relevó la creación de este espacio, que ha inyectado energía y motivación a cientos de hombres y mujeres mayores de 60 años. Cabe destacar que el CIAS se ha consolidado como un espacio de atención gratuita, prevención y bienestar integral para las personas mayores de Iquique y de toda la Región de Tarapacá. Inaugurado el 30 de octubre de 2023, el centro nació a partir de una alianza entre la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá y Fundación Collahuasi. Su nombre rinde homenaje al iquiqueño Ariel Standen, quien recientemente cumplió 96 años. A la fecha, más de 3 mil 700 adultos mayores están inscritos en el CIAS y reciben apoyo de un equipo multidisciplinario de profesionales que trabaja para mejorar su calidad de vida.
Un lugar privilegiado en el contexto internacional de surf ocupa Iquique por estos días, con la realización de “Iquique Open Pro , competencia oficial de la World Surf League (WSL) que comenzó el 28 de octubre y se extenderá hasta el 2 de noviembre en el Balneario Cavancha en el sector conocido como “La Punta”. Tras la organización del certamen se encuentran el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf, entidades que firmaron un acuerdo de colaboración para oficializar a la ciudad como sede de dicho encuentro. Este campeonato reúne a más de un centenar de surfistas de nivel continental con una reconocida trayectoria en la disciplina, quienes están disputando las olas iquiqueñas y disfrutando de las bondades locales, permitiendo posicionar nuevamente a Iquique como una capital deportiva en deportes de playa y como un destino ideal para el entrenamiento, la competición y el turismo. “Iquique Open Pro es un evento deportivo que refuerza el estatus de Chile como destino de élite para el surf mundial, cumpliendo también un rol importante como plataforma de cara a los juegos olímpicos en esta disciplina: Los Ángeles 2028 y Brisbane 2032. Cabe destacar que el torneo es transmitido diariamente en directo vía streaming en la plataforma https://www.worldsurfleague.com/posts/549316/its-on-wsl-iquique-pro.
La ceremonia, realizada en el edificio patrimonial que alguna vez albergó a la Compañía N°1 “España”, contó con la presencia del Gobernador Regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal, autoridades locales, académicos, representantes de la sociedad civil y miembros del voluntariado bomberil. El evento marca un hito doblemente significativo : por un lado, el crecimiento del CIIBOT como centro científico-tecnológico; por otro, la conmemoración de los 150 años del Cuerpo de Bomberos de Iquique, una institución que, fiel a su historia, mira al futuro apostando por la investigación y la innovación. Nuevas dependencias: ciencia, tecnología y comunidad El CIIBOT amplía su infraestructura con modernos espacios de trabajo, entre los que destacan: Laboratorio de Procesos Industriales, dedicado al desarrollo de nuevos materiales, formulaciones químicas y productos aplicados a la prevención y combate de incendios. Taller de Máquinas y Herramientas , equipado con torno, fresadora, corte láser y herramientas de precisión para el diseño y fabricación de prototipos. Oficina de Análisis de Datos y Comunicaciones , enfocada en la gestión inteligente de información para la toma de decisiones y sala de Podcast para generar contenidos de Prevención y para perpetuar historias interesantes de experiencias de todos nuestros bomberos. Laboratorio de Mecatrónica, destinado a la creación de soluciones robóticas, sistemas automatizados y sensores para rescate y seguridad operativa. FAB LAB Bomberil, un espacio de fabricación digital abierto a proyectos de innovación, colaboración con universidades y talleres comunitarios. Laboratorio de Biotecnología, orientado a la investigación de compuestos biodegradables, tratamientos ecológicos y soluciones sostenibles para el entorno bomberil y la ciudadanía. Con esta infraestructura, el CIIBOT se consolida como un centro integral de investigación aplicada, capaz de transformar la experiencia operativa de los bomberos en conocimiento científico y soluciones tecnológicas de impacto regional y nacional. “Cuartel, Social Coffee - Cowork”: un café para la comunidad con bomberos veteranos capacitados en el mundo del café. Uno de los espacios más llamativos inaugurados durante la jornada fue el “Cuartel, Social Coffee”, un café cowork que funcionará como punto de encuentro entre bomberos, investigadores, emprendedores y la comunidad iquiqueña, donde el café de especialidad tostado en Iquique, busca ser democratizado, para generar una experiencia única que mezcla buen café a buen precio en un entorno patrimonial y nostalgico, donde poder disfrutar de un buen café y las historias de bomberos veteranos. Ubicado en el segundo piso del edificio patrimonial, este espacio busca acercar la ciencia a las personas, permitiendo que la ciudadanía conozca de cerca los proyectos del CIIBOT y participe en actividades culturales, charlas y talleres. Para agendar una visita al Cuartel Social Coffee, comunicarse anticipadamente con el +569 82653092. “Queremos que el CIIBOT no solo sea un centro de investigación, sino también un lugar vivo, abierto a la comunidad. Con el Cuartel Social Coffee invitamos a los iquiqueños a ser parte de este proceso, a conocer nuestra historia y a ver cómo la innovación también puede nacer desde un cuartel bomberil”, explicó Marcelo Zuñiga, Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Iquique. Palabras del Gobernador Regional de Tarapacá Durante la ceremonia, el Gobernador José Miguel Carvajal destacó la relevancia del CIIBOT como ejemplo de descentralización y desarrollo tecnológico desde las regiones: “En Tarapacá también se hace ciencia con sentido. Hoy acompañamos al Cuerpo de Bomberos de Iquique en la inauguración de un espacio único en Chile y Latinoamérica: un laboratorio que pone el conocimiento al servicio de la seguridad, la prevención y el cuidado del medioambiente. Este proyecto demuestra que desde Iquique estamos creando futuro, y que la innovación puede surgir desde el territorio y para proteger a nuestra comunidad”, señaló el gobernador. Carvajal subrayó además el compromiso del Gobierno Regional con iniciativas que vinculen la ciencia, la educación y la gestión de riesgos, destacando al CIIBOT como un modelo de colaboración público-privada con impacto social. Bomberos que hacen ciencia: 150 años mirando al futuro En el marco del aniversario número 150 del Cuerpo de Bomberos de Iquique, la inauguración de las nuevas dependencias del CIIBOT simboliza el espíritu de evolución y compromiso que ha caracterizado a la institución desde su fundación. El Superintendente del CBI, Marcelo Zúñiga, destacó el orgullo de cerrar el mes de aniversario con este hito histórico: “Cumplir 150 años sirviendo a Iquique es un honor, y hacerlo inaugurando estas nuevas dependencias del CIIBOT tiene un valor simbólico enorme. Este centro demuestra que nuestros bomberos no solo están preparados para enfrentar emergencias, sino también para crear soluciones que mejoren la seguridad, la eficiencia y la sustentabilidad de nuestras operaciones. El CIIBOT representa la mirada moderna de un cuerpo que siempre ha estado al servicio de la comunidad”. Zúñiga agregó que la nueva etapa del CIIBOT permitirá fortalecer la investigación aplicada y la formación técnica, impulsando a Iquique como un polo de innovación en materia de emergencias y seguridad pública. La visión del CIIBOT: innovación con propósito El director del CIIBOT, Raúl Fernández, enfatizó el compromiso de la institución con la investigación y el desarrollo científico como herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas, la labor de los bomberos y la innovación de las empresas de la región “Este centro nació con una convicción: que los bomberos también pueden hacer ciencia, y que desde nuestra experiencia en terreno podemos generar soluciones reales para la comunidad. Las nuevas dependencias nos permiten seguir creciendo, atraer talento local y convertirnos en un espacio de colaboración abierta. En el CIIBOT, la innovación tiene propósito: proteger vidas, cuidar el medioambiente y fortalecer el trabajo de quienes sirven sin esperar nada a cambio”. Fernández añadió que el CIIBOT ya trabaja en proyectos de biotecnología, robótica, nuevos materiales y productos ecológicos, varios de los cuales han sido reconocidos a nivel nacional, como el espumógeno ecológico, galardonado por la Fundación Copec-UC en el concurso “I+D para Innovar”. Un modelo de desarrollo regional El CIIBOT se ha consolidado gracias a un modelo de alianza público-privada que integra el conocimiento técnico del Cuerpo de Bomberos de Iquique, y el equipo humano que conforma el CIIBOT, el apoyo institucional del Gobierno Regional de Tarapacá, y la colaboración de universidades y empresas regionales. Este enfoque ha permitido descentralizar la investigación aplicada, demostrando que la ciencia también puede nacer desde espacios ciudadanos, voluntarios y comunitarios. Para el Gobernador Carvajal, este proyecto “encarna el espíritu de la nueva Tarapacá: una región que no espera que las soluciones vengan desde Santiago, sino que las crea desde su propio territorio”. Un legado para Iquique y Chile Con sus nuevas dependencias, el CIIBOT proyecta ampliar su labor en tres ejes estratégicos: Innovación aplicada: desarrollo de soluciones tecnológicas que mejoren la respuesta ante emergencias, reduzcan el impacto ambiental y subsanen o mitiguen brechas de innovación en las empresas de la región. Formación y transferencia de conocimiento: capacitaciones, talleres y programas colaborativos con instituciones educativas y empresas. Vinculación comunitaria: promoción de la cultura científica y la participación ciudadana a través del “Cuartel, Social Coffee” y visitas guiadas al edificio patrimonial. La meta, según Fernández, es que “el conocimiento desarrollado en Iquique pueda beneficiar a todos los cuerpos de bomberos del país, y que Chile pueda exportar tecnología creada desde la experiencia y el compromiso social”. Un futuro que se construye desde la historia A 150 años de su fundación, el Cuerpo de Bomberos de Iquique demuestra que tradición y modernidad pueden convivir. El CIIBOT —nacido del espíritu voluntario, la vocación de servicio y la mirada científica— se ha transformado en un símbolo de innovación con identidad local. El nuevo Cuartel, Social Coffee será el punto de encuentro de esa comunidad que valora la historia, la ciencia y la solidaridad. Un espacio donde la tradición bomberil y la creatividad ciudadana se unen para construir el futuro desde Iquique. Contacto de prensa Cuerpo de Bomberos de Iquique – Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) prensa@ciibot.cl www.ciibot.cl
El 16 de noviembre se realizarán las elecciones presidenciales, así como de diputadas y diputados y parte del Senado según las circunscripciones. En el marco de este proceso electoral, el Ejecutivo y en particular el Ministerio Secretaría General de Gobierno, despliega nuevamente la campaña “Chile vota informado”, con la que hacemos un llamado a la ciudadanía a ejercer su derecho a voto de forma conciente, informándose adecuadamente para decidir con responsabilidad. En tal sentido la campaña remarca que cada voto importa y cada decisión cuenta, por lo que es fundamental informarse y de esta forma cuidar la democracia que como país hemos construido de cara a una elección tan importante como la de un nuevo Presidente o Presidenta. En estas elecciones son más de 15 millones de personas las habilitadas para votar a nivel nacional, quienes deberán concurrir a las más de 40 mil mesas en 3.379 locales de votación. Se debe recordar que al momento de emitir el voto cada persona debe presentar su cédula de identidad y pasaporte, los cuales pueden estar vencidos hasta un año antes de las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2025, llevando además un lápiz pasta azul para marcar su elección en las respectivas papeletas. Las cifras a nivel regional indican que el padrón lo componen 266.119 electores, siendo 239.051 de la Provincia de Iquique y 27.068 de la Provincia del Tamarugal. Además, el Servel informó que serán 69 locales de votación en Tarapacá con un total de 696 mesas habilitadas. Las mesas funcionarán desde las 8:00 hasta las 18:00 horas del domingo 16 de noviembre, fecha en la que regirá el voto obligatorio salvo en algunas excepciones según establece la legislación. Cabe precisar que en caso de no concurrir a votar y no presenten las excusas correspondientes, las personas pueden ser sancionadas con multas de entre 0,5y 1,5 UTM, lo que puede ascender a los $105 mil aproximadamente. Otro punto que vale remarcar es que para los trabajadores y trabajadoras que por sus tipos de contrato deben trabajar el día de las elecciones, deben contar con autorización del empleador por tres horas para ejercer su derecho a voto, así como a quienes sean designados como vocales de mesa. A la fecha, ya se han publicado en la web del Servicio Electoral (www.servel.cl) las designaciones como vocal de mesa o miembro de Colegio Escrutador, por lo que invitamos a todas y todos a revisar si deben cumplir con este deber en estas elecciones. Finalizo señalando que esta campaña se extenderá en caso de haber segunda vuelta, la cual se realizará el domingo 14 de diciembre. Toda la información aquí mencionada así como más antecedentes sobre el proceso estará disponible en la web www.gob.cl/chilevotainformado.
Con el objetivo de avanzar en la mesa de electrificación que busca garantizar un suministro eléctrico regulado y estable para las localidades de Mamiña y Parca, se efectuó una reunión estratégica con la participación de representantes de ambas comunidades y de la Asociación Indígena Aymara Kespi-Kala. También se sumaron la delegada presidencial provincial del Tamarugal, Camila Castillo; la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman; además de profesionales de la Ilustre Municipalidad de Pozo Almonte y de Energía. Durante el encuentro —realizado en el Centro de Artes Escénicas de Pozo Almonte— se abordó el estudio básico del proyecto junto a la Compañía Minera Cerro Colorado | BHP ubicada en las proximidades de las comunidades, y se destacó el desafío de planificar y habilitar una solución energética que no solo asegure la continuidad del suministro eléctrico, sino que también contribuya a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de estos sectores. La delegada presidencial provincial del Tamarugal, Camila Castillo, se refirió a esta necesidad señalando: “Como Gobierno estamos comprometidos en avanzar en la entrega de soluciones básicas que permitan que todos los pueblos del Tamarugal cuenten con una conexión real. Eso pasa principalmente por la electrificación, un trabajo que ha liderado la Seremi de Energía en la provincia y que hoy se refleja en el caso de Mamiña y Parca, localidades que actualmente dependen del suministro de una empresa minera. Por eso, estamos trabajando con mucho compromiso para lograr que cada hogar cuente con energía eléctrica estable y regulada”. Por su parte, la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, explicó que “uno de los problemas que surgen cuando un poblado carece de suministro eléctrico estable es la generación de efectos negativos, como el despoblamiento o el escaso acceso a tecnologías, entre otros. Tal como lo señaló la delegada, como Gobierno atendemos con urgencia esta necesidad para garantizar que las oportunidades de desarrollo lleguen a todo el territorio de Tarapacá”. Desde el ámbito técnico, la autoridad precisó que las redes eléctricas en estas zonas son operadas y mantenidas por cooperativas constituidas por las propias comunidades. “Por ello, estamos trabajando en el desarrollo de un perfil de proyecto en su etapa de diseño, conforme a la metodología de electrificación rural del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDS), con el propósito de obtener Recomendación Satisfactoria (RS) y postular a recursos que permitan su ejecución”, agregó Sidgman. Al finalizar la jornada, Claudio Bari Inti Mamani, presidente de la Asociación Indígena Aymara Kespi-Kala de Mamiña, entregó una carta a la mesa de trabajo con el propósito de manifestar que la solución eléctrica para Mamiña y Parca debe resguardar la calidad del suministro e incorporar variables socioculturales. “Queremos contar con la misma calidad de energía que existe en las zonas urbanas, y que se asegure una participación realmente incidente. Es importante que se reconozcan los conceptos culturales propios de los pueblos aymara y quechua, especialmente aquellos vinculados a la trashumancia, porque nuestra cultura es dinámica. El hecho de no estar presentes todos los días del año en nuestras localidades no significa que no pertenezcamos al territorio; responde a un proceso migratorio en busca de mejores condiciones de vida, trabajo, educación y salud. Esa es nuestra esencia como hombres y mujeres andinos: participar en nuestras fiestas patronales, amar la tierra y preservar nuestras raíces, aspectos que deben ser considerados en cualquier solución”, señaló.
El sector de Avenida Arturo Prat con Santiago Polanco en Iquique se llenó de energía, color y entusiasmo, con la realización de la 2° Corrida y Caminata Familiar del Centro Integral Ariel Standen (CIAS), actividad con la que este recinto -impulsado en el marco de una articulación público-privada entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá- celebró sus dos años de funcionamiento. El gobernador y presidente de esta Corporación, José Miguel Carvajal, dio el vamos oficial a esta jornada deportiva y recreativa, que reunió a más de 2 mil 300 participantes entre niños, jóvenes, personas mayores y familias completas, en circuitos de 3K y 1K. “Este aniversario es una demostración del cariño y la conexión que el CIAS ha logrado construir con la comunidad. Ver a miles de personas participando, compartiendo y celebrando en torno a la vida sana y el envejecimiento activo, es la mejor confirmación de que este centro se ha convertido en un verdadero punto de encuentro para Tarapacá”, indicó el gobernador. La autoridad regional también valoró el trabajo del equipo profesional del CIAS, los instructores y monitores, así como también el apoyo de la Corporación y los Centros Aceleradores de Proyectos Regionales Victoria y Tara-Paka, que contribuyeron a la organización de un evento que incluyó baile entretenido, concursos, juegos y premiaciones. El exatleta senior y múltiple campeón iquiqueño Ariel Standen también acompañó a los participantes de esta jornada y relevó la creación de este espacio, que ha inyectado energía y motivación a cientos de hombres y mujeres mayores de 60 años. Cabe destacar que el CIAS se ha consolidado como un espacio de atención gratuita, prevención y bienestar integral para las personas mayores de Iquique y de toda la Región de Tarapacá. Inaugurado el 30 de octubre de 2023, el centro nació a partir de una alianza entre la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá y Fundación Collahuasi. Su nombre rinde homenaje al iquiqueño Ariel Standen, quien recientemente cumplió 96 años. A la fecha, más de 3 mil 700 adultos mayores están inscritos en el CIAS y reciben apoyo de un equipo multidisciplinario de profesionales que trabaja para mejorar su calidad de vida.
Un lugar privilegiado en el contexto internacional de surf ocupa Iquique por estos días, con la realización de “Iquique Open Pro , competencia oficial de la World Surf League (WSL) que comenzó el 28 de octubre y se extenderá hasta el 2 de noviembre en el Balneario Cavancha en el sector conocido como “La Punta”. Tras la organización del certamen se encuentran el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf, entidades que firmaron un acuerdo de colaboración para oficializar a la ciudad como sede de dicho encuentro. Este campeonato reúne a más de un centenar de surfistas de nivel continental con una reconocida trayectoria en la disciplina, quienes están disputando las olas iquiqueñas y disfrutando de las bondades locales, permitiendo posicionar nuevamente a Iquique como una capital deportiva en deportes de playa y como un destino ideal para el entrenamiento, la competición y el turismo. “Iquique Open Pro es un evento deportivo que refuerza el estatus de Chile como destino de élite para el surf mundial, cumpliendo también un rol importante como plataforma de cara a los juegos olímpicos en esta disciplina: Los Ángeles 2028 y Brisbane 2032. Cabe destacar que el torneo es transmitido diariamente en directo vía streaming en la plataforma https://www.worldsurfleague.com/posts/549316/its-on-wsl-iquique-pro.
La ceremonia, realizada en el edificio patrimonial que alguna vez albergó a la Compañía N°1 “España”, contó con la presencia del Gobernador Regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal, autoridades locales, académicos, representantes de la sociedad civil y miembros del voluntariado bomberil. El evento marca un hito doblemente significativo : por un lado, el crecimiento del CIIBOT como centro científico-tecnológico; por otro, la conmemoración de los 150 años del Cuerpo de Bomberos de Iquique, una institución que, fiel a su historia, mira al futuro apostando por la investigación y la innovación. Nuevas dependencias: ciencia, tecnología y comunidad El CIIBOT amplía su infraestructura con modernos espacios de trabajo, entre los que destacan: Laboratorio de Procesos Industriales, dedicado al desarrollo de nuevos materiales, formulaciones químicas y productos aplicados a la prevención y combate de incendios. Taller de Máquinas y Herramientas , equipado con torno, fresadora, corte láser y herramientas de precisión para el diseño y fabricación de prototipos. Oficina de Análisis de Datos y Comunicaciones , enfocada en la gestión inteligente de información para la toma de decisiones y sala de Podcast para generar contenidos de Prevención y para perpetuar historias interesantes de experiencias de todos nuestros bomberos. Laboratorio de Mecatrónica, destinado a la creación de soluciones robóticas, sistemas automatizados y sensores para rescate y seguridad operativa. FAB LAB Bomberil, un espacio de fabricación digital abierto a proyectos de innovación, colaboración con universidades y talleres comunitarios. Laboratorio de Biotecnología, orientado a la investigación de compuestos biodegradables, tratamientos ecológicos y soluciones sostenibles para el entorno bomberil y la ciudadanía. Con esta infraestructura, el CIIBOT se consolida como un centro integral de investigación aplicada, capaz de transformar la experiencia operativa de los bomberos en conocimiento científico y soluciones tecnológicas de impacto regional y nacional. “Cuartel, Social Coffee - Cowork”: un café para la comunidad con bomberos veteranos capacitados en el mundo del café. Uno de los espacios más llamativos inaugurados durante la jornada fue el “Cuartel, Social Coffee”, un café cowork que funcionará como punto de encuentro entre bomberos, investigadores, emprendedores y la comunidad iquiqueña, donde el café de especialidad tostado en Iquique, busca ser democratizado, para generar una experiencia única que mezcla buen café a buen precio en un entorno patrimonial y nostalgico, donde poder disfrutar de un buen café y las historias de bomberos veteranos. Ubicado en el segundo piso del edificio patrimonial, este espacio busca acercar la ciencia a las personas, permitiendo que la ciudadanía conozca de cerca los proyectos del CIIBOT y participe en actividades culturales, charlas y talleres. Para agendar una visita al Cuartel Social Coffee, comunicarse anticipadamente con el +569 82653092. “Queremos que el CIIBOT no solo sea un centro de investigación, sino también un lugar vivo, abierto a la comunidad. Con el Cuartel Social Coffee invitamos a los iquiqueños a ser parte de este proceso, a conocer nuestra historia y a ver cómo la innovación también puede nacer desde un cuartel bomberil”, explicó Marcelo Zuñiga, Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Iquique. Palabras del Gobernador Regional de Tarapacá Durante la ceremonia, el Gobernador José Miguel Carvajal destacó la relevancia del CIIBOT como ejemplo de descentralización y desarrollo tecnológico desde las regiones: “En Tarapacá también se hace ciencia con sentido. Hoy acompañamos al Cuerpo de Bomberos de Iquique en la inauguración de un espacio único en Chile y Latinoamérica: un laboratorio que pone el conocimiento al servicio de la seguridad, la prevención y el cuidado del medioambiente. Este proyecto demuestra que desde Iquique estamos creando futuro, y que la innovación puede surgir desde el territorio y para proteger a nuestra comunidad”, señaló el gobernador. Carvajal subrayó además el compromiso del Gobierno Regional con iniciativas que vinculen la ciencia, la educación y la gestión de riesgos, destacando al CIIBOT como un modelo de colaboración público-privada con impacto social. Bomberos que hacen ciencia: 150 años mirando al futuro En el marco del aniversario número 150 del Cuerpo de Bomberos de Iquique, la inauguración de las nuevas dependencias del CIIBOT simboliza el espíritu de evolución y compromiso que ha caracterizado a la institución desde su fundación. El Superintendente del CBI, Marcelo Zúñiga, destacó el orgullo de cerrar el mes de aniversario con este hito histórico: “Cumplir 150 años sirviendo a Iquique es un honor, y hacerlo inaugurando estas nuevas dependencias del CIIBOT tiene un valor simbólico enorme. Este centro demuestra que nuestros bomberos no solo están preparados para enfrentar emergencias, sino también para crear soluciones que mejoren la seguridad, la eficiencia y la sustentabilidad de nuestras operaciones. El CIIBOT representa la mirada moderna de un cuerpo que siempre ha estado al servicio de la comunidad”. Zúñiga agregó que la nueva etapa del CIIBOT permitirá fortalecer la investigación aplicada y la formación técnica, impulsando a Iquique como un polo de innovación en materia de emergencias y seguridad pública. La visión del CIIBOT: innovación con propósito El director del CIIBOT, Raúl Fernández, enfatizó el compromiso de la institución con la investigación y el desarrollo científico como herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas, la labor de los bomberos y la innovación de las empresas de la región “Este centro nació con una convicción: que los bomberos también pueden hacer ciencia, y que desde nuestra experiencia en terreno podemos generar soluciones reales para la comunidad. Las nuevas dependencias nos permiten seguir creciendo, atraer talento local y convertirnos en un espacio de colaboración abierta. En el CIIBOT, la innovación tiene propósito: proteger vidas, cuidar el medioambiente y fortalecer el trabajo de quienes sirven sin esperar nada a cambio”. Fernández añadió que el CIIBOT ya trabaja en proyectos de biotecnología, robótica, nuevos materiales y productos ecológicos, varios de los cuales han sido reconocidos a nivel nacional, como el espumógeno ecológico, galardonado por la Fundación Copec-UC en el concurso “I+D para Innovar”. Un modelo de desarrollo regional El CIIBOT se ha consolidado gracias a un modelo de alianza público-privada que integra el conocimiento técnico del Cuerpo de Bomberos de Iquique, y el equipo humano que conforma el CIIBOT, el apoyo institucional del Gobierno Regional de Tarapacá, y la colaboración de universidades y empresas regionales. Este enfoque ha permitido descentralizar la investigación aplicada, demostrando que la ciencia también puede nacer desde espacios ciudadanos, voluntarios y comunitarios. Para el Gobernador Carvajal, este proyecto “encarna el espíritu de la nueva Tarapacá: una región que no espera que las soluciones vengan desde Santiago, sino que las crea desde su propio territorio”. Un legado para Iquique y Chile Con sus nuevas dependencias, el CIIBOT proyecta ampliar su labor en tres ejes estratégicos: Innovación aplicada: desarrollo de soluciones tecnológicas que mejoren la respuesta ante emergencias, reduzcan el impacto ambiental y subsanen o mitiguen brechas de innovación en las empresas de la región. Formación y transferencia de conocimiento: capacitaciones, talleres y programas colaborativos con instituciones educativas y empresas. Vinculación comunitaria: promoción de la cultura científica y la participación ciudadana a través del “Cuartel, Social Coffee” y visitas guiadas al edificio patrimonial. La meta, según Fernández, es que “el conocimiento desarrollado en Iquique pueda beneficiar a todos los cuerpos de bomberos del país, y que Chile pueda exportar tecnología creada desde la experiencia y el compromiso social”. Un futuro que se construye desde la historia A 150 años de su fundación, el Cuerpo de Bomberos de Iquique demuestra que tradición y modernidad pueden convivir. El CIIBOT —nacido del espíritu voluntario, la vocación de servicio y la mirada científica— se ha transformado en un símbolo de innovación con identidad local. El nuevo Cuartel, Social Coffee será el punto de encuentro de esa comunidad que valora la historia, la ciencia y la solidaridad. Un espacio donde la tradición bomberil y la creatividad ciudadana se unen para construir el futuro desde Iquique. Contacto de prensa Cuerpo de Bomberos de Iquique – Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) prensa@ciibot.cl www.ciibot.cl
El 16 de noviembre se realizarán las elecciones presidenciales, así como de diputadas y diputados y parte del Senado según las circunscripciones. En el marco de este proceso electoral, el Ejecutivo y en particular el Ministerio Secretaría General de Gobierno, despliega nuevamente la campaña “Chile vota informado”, con la que hacemos un llamado a la ciudadanía a ejercer su derecho a voto de forma conciente, informándose adecuadamente para decidir con responsabilidad. En tal sentido la campaña remarca que cada voto importa y cada decisión cuenta, por lo que es fundamental informarse y de esta forma cuidar la democracia que como país hemos construido de cara a una elección tan importante como la de un nuevo Presidente o Presidenta. En estas elecciones son más de 15 millones de personas las habilitadas para votar a nivel nacional, quienes deberán concurrir a las más de 40 mil mesas en 3.379 locales de votación. Se debe recordar que al momento de emitir el voto cada persona debe presentar su cédula de identidad y pasaporte, los cuales pueden estar vencidos hasta un año antes de las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2025, llevando además un lápiz pasta azul para marcar su elección en las respectivas papeletas. Las cifras a nivel regional indican que el padrón lo componen 266.119 electores, siendo 239.051 de la Provincia de Iquique y 27.068 de la Provincia del Tamarugal. Además, el Servel informó que serán 69 locales de votación en Tarapacá con un total de 696 mesas habilitadas. Las mesas funcionarán desde las 8:00 hasta las 18:00 horas del domingo 16 de noviembre, fecha en la que regirá el voto obligatorio salvo en algunas excepciones según establece la legislación. Cabe precisar que en caso de no concurrir a votar y no presenten las excusas correspondientes, las personas pueden ser sancionadas con multas de entre 0,5y 1,5 UTM, lo que puede ascender a los $105 mil aproximadamente. Otro punto que vale remarcar es que para los trabajadores y trabajadoras que por sus tipos de contrato deben trabajar el día de las elecciones, deben contar con autorización del empleador por tres horas para ejercer su derecho a voto, así como a quienes sean designados como vocales de mesa. A la fecha, ya se han publicado en la web del Servicio Electoral (www.servel.cl) las designaciones como vocal de mesa o miembro de Colegio Escrutador, por lo que invitamos a todas y todos a revisar si deben cumplir con este deber en estas elecciones. Finalizo señalando que esta campaña se extenderá en caso de haber segunda vuelta, la cual se realizará el domingo 14 de diciembre. Toda la información aquí mencionada así como más antecedentes sobre el proceso estará disponible en la web www.gob.cl/chilevotainformado.
Con el objetivo de avanzar en la mesa de electrificación que busca garantizar un suministro eléctrico regulado y estable para las localidades de Mamiña y Parca, se efectuó una reunión estratégica con la participación de representantes de ambas comunidades y de la Asociación Indígena Aymara Kespi-Kala. También se sumaron la delegada presidencial provincial del Tamarugal, Camila Castillo; la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman; además de profesionales de la Ilustre Municipalidad de Pozo Almonte y de Energía. Durante el encuentro —realizado en el Centro de Artes Escénicas de Pozo Almonte— se abordó el estudio básico del proyecto junto a la Compañía Minera Cerro Colorado | BHP ubicada en las proximidades de las comunidades, y se destacó el desafío de planificar y habilitar una solución energética que no solo asegure la continuidad del suministro eléctrico, sino que también contribuya a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de estos sectores. La delegada presidencial provincial del Tamarugal, Camila Castillo, se refirió a esta necesidad señalando: “Como Gobierno estamos comprometidos en avanzar en la entrega de soluciones básicas que permitan que todos los pueblos del Tamarugal cuenten con una conexión real. Eso pasa principalmente por la electrificación, un trabajo que ha liderado la Seremi de Energía en la provincia y que hoy se refleja en el caso de Mamiña y Parca, localidades que actualmente dependen del suministro de una empresa minera. Por eso, estamos trabajando con mucho compromiso para lograr que cada hogar cuente con energía eléctrica estable y regulada”. Por su parte, la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, explicó que “uno de los problemas que surgen cuando un poblado carece de suministro eléctrico estable es la generación de efectos negativos, como el despoblamiento o el escaso acceso a tecnologías, entre otros. Tal como lo señaló la delegada, como Gobierno atendemos con urgencia esta necesidad para garantizar que las oportunidades de desarrollo lleguen a todo el territorio de Tarapacá”. Desde el ámbito técnico, la autoridad precisó que las redes eléctricas en estas zonas son operadas y mantenidas por cooperativas constituidas por las propias comunidades. “Por ello, estamos trabajando en el desarrollo de un perfil de proyecto en su etapa de diseño, conforme a la metodología de electrificación rural del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDS), con el propósito de obtener Recomendación Satisfactoria (RS) y postular a recursos que permitan su ejecución”, agregó Sidgman. Al finalizar la jornada, Claudio Bari Inti Mamani, presidente de la Asociación Indígena Aymara Kespi-Kala de Mamiña, entregó una carta a la mesa de trabajo con el propósito de manifestar que la solución eléctrica para Mamiña y Parca debe resguardar la calidad del suministro e incorporar variables socioculturales. “Queremos contar con la misma calidad de energía que existe en las zonas urbanas, y que se asegure una participación realmente incidente. Es importante que se reconozcan los conceptos culturales propios de los pueblos aymara y quechua, especialmente aquellos vinculados a la trashumancia, porque nuestra cultura es dinámica. El hecho de no estar presentes todos los días del año en nuestras localidades no significa que no pertenezcamos al territorio; responde a un proceso migratorio en busca de mejores condiciones de vida, trabajo, educación y salud. Esa es nuestra esencia como hombres y mujeres andinos: participar en nuestras fiestas patronales, amar la tierra y preservar nuestras raíces, aspectos que deben ser considerados en cualquier solución”, señaló.