La delegada presidencial regional, Ivonne Donoso, señaló: “Este espacio de trabajo busca construir un plan que nos oriente para aumentar la presencia de mujeres en el sector energético, ampliando el ámbito laboral, el desarrollo productivo y el fortalecimiento de capacidades y habilidades. Esta sesión nos permitió conocer cifras relevantes sobre la participación femenina en este rubro, lo que es fundamental para el gobierno del Presidente Gabriel Boric, quien ha puesto énfasis en generar espacios de participación real para las mujeres. Buscamos fortalecer el trabajo que ya se está realizando e impulsar políticas públicas que garanticen una mayor inclusión femenina en sectores históricamente masculinizados. Agradezco el compromiso, la dedicación y el trabajo de cada una y cada uno de los integrantes de esta mesa, porque el mandato presidencial es claro: debemos abrir más espacios inclusivos en la región de Tarapacá, especialmente para las nuevas generaciones de mujeres que están transformando nuestro país.” Respecto al estudio elaborado por el Ministerio de Energía, el documento entrega una radiografía sobre la participación de mujeres en el sector energético. En Tarapacá, la participación femenina alcanza un 17%. Si bien se evidencian avances en los puestos de liderazgo a nivel nacional, aún persisten importantes desafíos en roles técnicos y operativos. La seremi de Energía, Séfora Sidgman, detalló: “Según el estudio de nuestro ministerio, actualmente el 21,3% de la fuerza laboral en la industria energética nacional está ocupada por mujeres. Los cargos gerenciales o de jefatura han tenido un incremento durante este último período; sin embargo, los roles técnicos y operativos continúan siendo un desafío, con una representación femenina que no alcanza el 5%.” En cuanto a la situación regional, Sidgman agregó: “El estudio refleja que las brechas de género persisten en el sector energético local, con una participación femenina del 17%, cifra inferior a la observada en la Región Metropolitana. Esto demuestra la necesidad de fomentar la educación técnica y las carreras STEM entre las jóvenes, así como implementar políticas organizacionales que equilibren la vida laboral y personal, facilitando así una mayor incorporación de mujeres al sector. Este es precisamente uno de los objetivos del Plan Energía+Mujeres que impulsa nuestro ministerio.” Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Noemí Salinas, señaló: En esta nueva sesión 2025 de la Mesa Energía+Mujeres Tarapacá conocimos cifras muy relevantes que permiten visibilizar la participación de las mujeres en este rubro e identificar las brechas existentes tanto a nivel regional como nacional. Sin duda, esta instancia de articulación interinstitucional contribuye a promover la participación laboral femenina y avanzar en su incorporación al mundo energético. Valoramos esta iniciativa impulsada por la seremi Séfora Sidgman y reafirmamos nuestro compromiso con la implementación del programa de gobierno Chile para Todas, a través del trabajo conjunto de todos los ministerios en la región de Tarapacá.” Reconocimiento a Mujeres En el marco del Mes de la Mujer, la jornada finalizó con un reconocimiento a las alumnas del curso de Electricidad Domiciliaria y Energías Renovables, programa que forma parte de la Capacitación en Oficios del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE). Las participantes fueron distinguidas por su compromiso y dedicación. Asimismo, se anunciaron nuevas oportunidades de formación ofrecidas por los integrantes de la mesa, que incluyen giras tecnológicas y capacitaciones especializadas, con el fin de enriquecer conocimientos y facilitar la inserción laboral de mujeres en el mundo energético. Parlamentarios Los parlamentarios Danisa Astudillo y Matías Ramírez, destacaron la importancia de avanzar hacia una industria más equitativa, reconociendo el rol fundamental que cumplen las mujeres. La diputada Danisa Astudillo expresó: “Las mujeres estamos derribando barreras en sectores históricamente masculinizados, y abrir espacios no ha sido fácil; lo hemos logrado con esfuerzo y gracias a la lucha de muchas mujeres que hoy participan en la política y en el gobierno. Esperamos que esta instancia de reflexión se traduzca en acciones concretas y sostenibles, porque las mujeres aportamos una mirada más consciente del entorno y del impacto que generamos en un planeta cada vez más afectado por la industrialización. Necesitamos avanzar hacia una sociedad más inclusiva y responsable. Por eso, destaco el compromiso de las autoridades de nuestro gobierno y, en particular, el trabajo de la seremi de Energía y su equipo, por visibilizar y promover el rol transformador de las mujeres en el sector energético.” Por su parte, el diputado Matías Ramírez se refirió a la necesidad de propiciar políticas inclusivas más robustas: “Desde el Parlamento tenemos el desafío de avanzar en políticas públicas que incorporen de manera efectiva a las mujeres en distintos ámbitos. Me ha tocado participar en la Comisión de Energía y de Ciencia y Tecnología, y hemos constatado que son sectores altamente masculinizados. Esta desigualdad no solo afecta a las mujeres, sino también al desarrollo integral de nuestra sociedad. Un ejemplo claro es el ámbito de la salud es que recientemente, una investigación sobre enfermedades cardíacas, liderada por mujeres, logró desmentir años de estudios con enfoques errados que se habían aplicado en la medicina. Lo mismo ocurre en el sector energético, donde es clave incorporar nuevas miradas para hacer las cosas de forma más eficiente y eficaz. En una región con múltiples complejidades, pero con un enorme potencial aún no desarrollado, necesitamos una política más sólida que promueva la participación activa de las mujeres. Agradezco este espacio, que nos permite conocer los datos y conclusiones del estudio de brechas, y ver cómo desde el Parlamento podemos contribuir a que esas recomendaciones se conviertan en acciones concretas.”
En el marco de su Plan de Desarrollo Territorial en el borde costero sur de Iquique, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi se sumó al operativo organizado por Rotary Club Cavancha en caleta Caramucho, que permitió entregar 256 prestaciones a los vecinos y vecinas en distintas especialidades médicas y otros servicios de carácter social. El apoyo de la compañía minera permitió financiar principalmente insumos médicos, medicamentos, traslados y materiales para la implementación de un jardín seco. Esto último a razón de un requerimiento de los propios residentes de esta localidad costera, quienes buscaban recuperar un espacio de uso público. Macarena Cuevas, supervisora de Relacionamiento del Borde Costero de Collahuasi, sostuvo que “nuestro aporte a este operativo rotario busca complementar el compromiso que mantenemos con las caletas del borde costero de Iquique, donde junto a los vecinos impulsamos de forma permanente diversas actividades relacionadas con el bienestar integral, que incluye el deporte, salud, seguridad ciudadana, limpieza de playas, entre otras importantes acciones comunitarias”. Entre los servicios médicos entregados a los residentes, destacaron odontólogos, médico general, ginecólogo, radiólogo, urgenciólogo, entre otros; además de prestaciones de salud primaria, por parte de profesionales del Cesfam Cirujano Guzmán de Iquique. Esta cobertura fue complementada con otras atenciones como la tenencia responsable de mascotas, peluquería, registro civil, luz eléctrica y agua potable por personal de las empresas distribuidoras de la región y Ejército de Chile junto a la banda de la VI División. “Es muy importante ir generando alianzas, uniendo voluntades entre Rotary, el sector público-privado y la comunidad. En este caso, los vecinos de Caramucho y varias entidades contribuyeron en el despliegue de este operativo social. De esta manera, estamos haciendo realidad nuestro objetivo rotario de brindar apoyo a las personas que más lo necesitan”, precisó Álvaro Jorquera, presidente de Rotary Club Cavancha. Esta iniciativa social consideró la intervención y recuperación de un espacio de 65 metros cuadrados en la caleta, habilitando un jardín seco con plantas de bajo consumo de agua, considerando las condiciones de salinidad y luz solar de la flora presente en el sector. Estos trabajos fueron realizados por las socias de Rotary Club Satélite Humberstone Cavancha. Cabe destacar que esta vinculación entre Collahuasi y el mundo rotario también se hace extensiva a otras obras solidarias, como “Sonríe con Rotary”, una iniciativa de Rotary Club Iquique y que cuenta con la minera como aliado estratégico desde hace 10 años. Esta acción comunitaria se desarrolla anualmente y ha permitido realizar de forma gratuita procedimientos médicos de cirugía reparadora y correctiva a niños y adultos, a cargo de profesionales médicos locales y de Santiago, entregando una solución definitiva que contribuye a mejorar la calidad de vida del paciente.
Durante el encuentro, la seremi Sidgman destacó la importancia de esta iniciativa: “El Programa Parque Solar Comunitario busca generar un trabajo coordinado con los equipos municipales, asegurando su gobernanza y sostenibilidad. Además, entrega las herramientas técnicas necesarias para obtener la prefactibilidad y el diseño básico de estas plantas fotovoltaicas”. El alcalde Infante valoró la instancia de diálogo y la posibilidad de avanzar en soluciones energéticas concretas para la comuna: “Estamos contentos de haber sostenido esta reunión con la seremi de Energía y el director regional de la SEC, ya que pudimos abordar problemas que afectan a nuestra comunidad, como los cortes de energía, y vislumbrar una solución a través de un parque solar comunitario. Este proyecto podría suministrar energía a una gran parte de nuestra población, por lo que esperamos postular con la esperanza de ser beneficiarios”. Asimismo, el alcalde enfatizó la necesidad de erradicar la vulnerabilidad energética en aquellas localidades que aún no cuentan con suministro eléctrico continuo las 24 horas del día. En este contexto, la seremi Sidgman señaló que esta problemática está siendo abordada mediante el proyecto de electrificación para localidades aisladas del Tamarugal que actualmente se encuentra en el Gobierno Regional (GORE). “Esperamos que el proyecto avance en el Gore para atender las necesidades energéticas de comunidades como Cancosa, Lirima o Ujina, zonas apartadas que requieren suministro eléctrico estable para mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, explicó el alcalde Iván Infante.
El curso, llevado a cabo el pasado miércoles, jueves y viernes, contó con la participación de Darío Vidal, barista profesional chileno-italiano, quien guió a los alumnos en el perfeccionamiento de técnicas esenciales para el trabajo en cafeterías. Durante las jornadas, los participantes aprendieron sobre calibración de molinos, puesta en marcha de máquinas profesionales y, además, exploraron la innovación culinaria con café. Un alto nivel de aprendizaje y nuevas oportunidades laborales El crecimiento del sector cafetero en Iquique está impulsado por la formación de baristas capacitados que elevan la calidad del servicio en las cafeterías locales. En este sentido, Darío Vidal destacó el compromiso y evolución de los participantes durante el curso: Me sorprendió gratamente el nivel de los alumnos y sus ganas de aprender. Muchos llegaron con conocimientos muy básicos y en solo tres días intensivos lograron obtener una certificación de barista intermedio. Este curso no solo les brinda habilidades prácticas, sino que también les abre puertas a una rápida salida laboral en un sector que sigue expandiéndose. Durante las cinco horas diarias de entrenamiento, se enfocaron en la texturización de la leche y la preparación de las bebidas más solicitadas a nivel global, lo que les permitirá destacarse en el mundo del café. Por su parte, Flavia Calcagno, gerente comercial de de Amaculla OTEC,, resaltó la diversidad de los alumnos que participan en cada versión del curso: En cada capacitación vemos personas de diferentes edades y nacionalidades, lo que enriquece aún más la experiencia. En pocas horas se genera un ambiente de fraternidad y aprendizaje donde el café es el punto de unión. Es emocionante ver cómo cada grupo crece y se motiva a seguir aprendiendo sobre este maravilloso mundo. El café como motor de crecimiento en Iquique El café no es solo una bebida; es una experiencia que involucra a múltiples actores dentro de la cadena de producción y consumo. Martín Esparza, socio fundador de Santino Coffee y Maestro Tostador, enfatizó la importancia de que los baristas comprendan el café que preparan: Es fundamental que un barista tenga nociones claras sobre el origen y las características del café que sirve. Esto permite mejorar la experiencia de los clientes y, al mismo tiempo, rendir homenaje a los caficultores, los tostadores y a todos los que disfrutan de un buen café. En Iquique, el ecosistema de amantes del café está creciendo rápidamente, y nuestra visión a futuro es que la ciudad se convierta en un referente de buenas cafeterías a nivel nacional. La formación y profesionalización de los baristas es clave en este desarrollo, y en abril se llevará a cabo una nueva edición del curso, del cual solo quedan siete cupos disponibles. Una experiencia única para los alumnos Más allá de la capacitación técnica, este curso representa una experiencia transformadora para los participantes. Vicky Medina, una de las alumnas certificadas, compartió su testimonio: Nunca imaginé aprender tanto en tan poco tiempo. Llegué con conocimientos muy básicos y hoy me siento segura de poder trabajar en una cafetería. Lo que más me gustó fue la práctica intensiva y el apoyo de los instructores. Sin duda, este curso ha sido una gran oportunidad para mi futuro. La experiencia no terminó con la entrega de certificados. Según explicó Nina Calcagno de Santino Coffee, los alumnos tuvieron la oportunidad de demostrar lo aprendido en un evento especial: Después de la ceremonia de entrega de certificados, los alumnos invitaron a sus amigos y familiares para que degustaran las bebidas que aprendieron a preparar. Fue un momento emocionante, lleno de alegría, en el que todos pudieron disfrutar de café de calidad en un ambiente único, acompañado de música electro house a cargo de un DJ local. Se viene la primera Coffee Party de Iquique En línea con la creciente cultura del café en la región, Santino Coffee y la cafetería El Vizzio de las Magnolias están organizando un evento innovador: la primera Coffee Party de Iquique. Esta tendencia mundial, que combina el disfrute del café con la música y la socialización en horarios distintos a los bares y discotecas, llega a la ciudad este sábado 29 de marzo de 16:00 a 22:00 horas. El evento, que se llevará a cabo en Calle San Martín 273, frente al Edificio Empresarial, reunirá a 100 personas en un ambiente único, con DJ sets de lujo y una propuesta diferente para los amantes del café y la vida nocturna. Queremos ofrecer una experiencia nueva en Iquique, donde el café sea el protagonista de un evento social y cultural. La idea es que la gente pueda disfrutar de buena música, compartir con amigos y descubrir nuevas formas de consumir café en un ambiente relajado y entretenido, comentó Camila Tirado, gerenta de Amacuya OTEC. La Coffee Party es organizada por la tostaduría Santino y la cafetería El Vizzio de las Magnolias, con el auspicio de Amaculla OTEC. Para más información y compra de entradas, los interesados pueden escribir al WhatsApp +569 8265 3092. Un futuro prometedor para el café en Tarapacá El crecimiento del ecosistema cafetero en Iquique es evidente. Con más baristas capacitados, una comunidad de consumidores cada vez más exigente y eventos innovadores como la Coffee Party, la ciudad se encamina a convertirse en un referente del buen café en Chile. La pasión por esta bebida sigue uniendo a expertos, emprendedores y entusiastas en torno a una misma visión: elevar la cultura del café y posicionar a Tarapacá como un destino clave para los amantes del café de calidad. ☕ ll
El Parque Solar Comunitario busca entregar asistencia técnica a los equipos municipales para el diseño y formulación de proyectos de generación distribuida de propiedad conjunta o generación comunitaria, fomentando así el uso de energías renovables en beneficio de la comunidad. Durante la reunión, la seremi también informó sobre el programa Agua Rural Solar, el cual brinda asistencia técnica y acompañamiento a los Sistemas Sanitarios Rurales (SSR) para la implementación de soluciones energéticas sostenibles, permitiendo reducir hasta en un 60% los costos de electricidad para estos sistemas esenciales. Asimismo, las autoridades abordaron los proyectos en los que han trabajado en conjunto para brindar una solución energética definitiva a localidades que aún no cuentan con servicio eléctrico continuo, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad energética y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En este contexto, la seremi Séfora Sidgman señaló: “Desde el día uno como seremi, una de nuestras prioridades ha sido abordar la problemática que enfrentan los poblados del interior que aún no cuentan con energía eléctrica las 24 horas del día, los 365 días del año. Sabemos que esta es también una prioridad para el alcalde, y hemos trabajado fuertemente en ello durante este período. Esperamos llegar a buen puerto prontamente, brindando soluciones concretas a la comunidad”. Además, la seremi extendió una invitación al alcalde para conocer el proyecto piloto del programa Parque Solar Comunitario, ubicado en Talagante, donde el municipio ha instalado un sistema fotovoltaico de 300 kWp. Por su parte, el alcalde de Pozo Almonte, Richard Godoy, agradeció la visita de la seremi y su equipo, destacando que estos programas no solo traen buenas noticias, sino también desafíos importantes: “Uno de los proyectos en los que hemos trabajado fuertemente es el que dotará de energía a Macaya, en el cual nuestro equipo municipal de Secplac ha desempeñado un rol clave. Respecto al programa Parque Solar Comunitario, también asumimos este desafío, ya que buscamos orientarlo hacia nuestro parque industrial, vinculado al corredor bioceánico. Además, debemos gestionar con las grandes empresas las líneas de alta tensión que afectan los proyectos futuros del Plan Maestro, esperando avanzar en el corto plazo para concretar estos importantes proyectos”.
La delegada presidencial regional, Ivonne Donoso, señaló: “Este espacio de trabajo busca construir un plan que nos oriente para aumentar la presencia de mujeres en el sector energético, ampliando el ámbito laboral, el desarrollo productivo y el fortalecimiento de capacidades y habilidades. Esta sesión nos permitió conocer cifras relevantes sobre la participación femenina en este rubro, lo que es fundamental para el gobierno del Presidente Gabriel Boric, quien ha puesto énfasis en generar espacios de participación real para las mujeres. Buscamos fortalecer el trabajo que ya se está realizando e impulsar políticas públicas que garanticen una mayor inclusión femenina en sectores históricamente masculinizados. Agradezco el compromiso, la dedicación y el trabajo de cada una y cada uno de los integrantes de esta mesa, porque el mandato presidencial es claro: debemos abrir más espacios inclusivos en la región de Tarapacá, especialmente para las nuevas generaciones de mujeres que están transformando nuestro país.” Respecto al estudio elaborado por el Ministerio de Energía, el documento entrega una radiografía sobre la participación de mujeres en el sector energético. En Tarapacá, la participación femenina alcanza un 17%. Si bien se evidencian avances en los puestos de liderazgo a nivel nacional, aún persisten importantes desafíos en roles técnicos y operativos. La seremi de Energía, Séfora Sidgman, detalló: “Según el estudio de nuestro ministerio, actualmente el 21,3% de la fuerza laboral en la industria energética nacional está ocupada por mujeres. Los cargos gerenciales o de jefatura han tenido un incremento durante este último período; sin embargo, los roles técnicos y operativos continúan siendo un desafío, con una representación femenina que no alcanza el 5%.” En cuanto a la situación regional, Sidgman agregó: “El estudio refleja que las brechas de género persisten en el sector energético local, con una participación femenina del 17%, cifra inferior a la observada en la Región Metropolitana. Esto demuestra la necesidad de fomentar la educación técnica y las carreras STEM entre las jóvenes, así como implementar políticas organizacionales que equilibren la vida laboral y personal, facilitando así una mayor incorporación de mujeres al sector. Este es precisamente uno de los objetivos del Plan Energía+Mujeres que impulsa nuestro ministerio.” Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Noemí Salinas, señaló: En esta nueva sesión 2025 de la Mesa Energía+Mujeres Tarapacá conocimos cifras muy relevantes que permiten visibilizar la participación de las mujeres en este rubro e identificar las brechas existentes tanto a nivel regional como nacional. Sin duda, esta instancia de articulación interinstitucional contribuye a promover la participación laboral femenina y avanzar en su incorporación al mundo energético. Valoramos esta iniciativa impulsada por la seremi Séfora Sidgman y reafirmamos nuestro compromiso con la implementación del programa de gobierno Chile para Todas, a través del trabajo conjunto de todos los ministerios en la región de Tarapacá.” Reconocimiento a Mujeres En el marco del Mes de la Mujer, la jornada finalizó con un reconocimiento a las alumnas del curso de Electricidad Domiciliaria y Energías Renovables, programa que forma parte de la Capacitación en Oficios del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE). Las participantes fueron distinguidas por su compromiso y dedicación. Asimismo, se anunciaron nuevas oportunidades de formación ofrecidas por los integrantes de la mesa, que incluyen giras tecnológicas y capacitaciones especializadas, con el fin de enriquecer conocimientos y facilitar la inserción laboral de mujeres en el mundo energético. Parlamentarios Los parlamentarios Danisa Astudillo y Matías Ramírez, destacaron la importancia de avanzar hacia una industria más equitativa, reconociendo el rol fundamental que cumplen las mujeres. La diputada Danisa Astudillo expresó: “Las mujeres estamos derribando barreras en sectores históricamente masculinizados, y abrir espacios no ha sido fácil; lo hemos logrado con esfuerzo y gracias a la lucha de muchas mujeres que hoy participan en la política y en el gobierno. Esperamos que esta instancia de reflexión se traduzca en acciones concretas y sostenibles, porque las mujeres aportamos una mirada más consciente del entorno y del impacto que generamos en un planeta cada vez más afectado por la industrialización. Necesitamos avanzar hacia una sociedad más inclusiva y responsable. Por eso, destaco el compromiso de las autoridades de nuestro gobierno y, en particular, el trabajo de la seremi de Energía y su equipo, por visibilizar y promover el rol transformador de las mujeres en el sector energético.” Por su parte, el diputado Matías Ramírez se refirió a la necesidad de propiciar políticas inclusivas más robustas: “Desde el Parlamento tenemos el desafío de avanzar en políticas públicas que incorporen de manera efectiva a las mujeres en distintos ámbitos. Me ha tocado participar en la Comisión de Energía y de Ciencia y Tecnología, y hemos constatado que son sectores altamente masculinizados. Esta desigualdad no solo afecta a las mujeres, sino también al desarrollo integral de nuestra sociedad. Un ejemplo claro es el ámbito de la salud es que recientemente, una investigación sobre enfermedades cardíacas, liderada por mujeres, logró desmentir años de estudios con enfoques errados que se habían aplicado en la medicina. Lo mismo ocurre en el sector energético, donde es clave incorporar nuevas miradas para hacer las cosas de forma más eficiente y eficaz. En una región con múltiples complejidades, pero con un enorme potencial aún no desarrollado, necesitamos una política más sólida que promueva la participación activa de las mujeres. Agradezco este espacio, que nos permite conocer los datos y conclusiones del estudio de brechas, y ver cómo desde el Parlamento podemos contribuir a que esas recomendaciones se conviertan en acciones concretas.”
En el marco de su Plan de Desarrollo Territorial en el borde costero sur de Iquique, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi se sumó al operativo organizado por Rotary Club Cavancha en caleta Caramucho, que permitió entregar 256 prestaciones a los vecinos y vecinas en distintas especialidades médicas y otros servicios de carácter social. El apoyo de la compañía minera permitió financiar principalmente insumos médicos, medicamentos, traslados y materiales para la implementación de un jardín seco. Esto último a razón de un requerimiento de los propios residentes de esta localidad costera, quienes buscaban recuperar un espacio de uso público. Macarena Cuevas, supervisora de Relacionamiento del Borde Costero de Collahuasi, sostuvo que “nuestro aporte a este operativo rotario busca complementar el compromiso que mantenemos con las caletas del borde costero de Iquique, donde junto a los vecinos impulsamos de forma permanente diversas actividades relacionadas con el bienestar integral, que incluye el deporte, salud, seguridad ciudadana, limpieza de playas, entre otras importantes acciones comunitarias”. Entre los servicios médicos entregados a los residentes, destacaron odontólogos, médico general, ginecólogo, radiólogo, urgenciólogo, entre otros; además de prestaciones de salud primaria, por parte de profesionales del Cesfam Cirujano Guzmán de Iquique. Esta cobertura fue complementada con otras atenciones como la tenencia responsable de mascotas, peluquería, registro civil, luz eléctrica y agua potable por personal de las empresas distribuidoras de la región y Ejército de Chile junto a la banda de la VI División. “Es muy importante ir generando alianzas, uniendo voluntades entre Rotary, el sector público-privado y la comunidad. En este caso, los vecinos de Caramucho y varias entidades contribuyeron en el despliegue de este operativo social. De esta manera, estamos haciendo realidad nuestro objetivo rotario de brindar apoyo a las personas que más lo necesitan”, precisó Álvaro Jorquera, presidente de Rotary Club Cavancha. Esta iniciativa social consideró la intervención y recuperación de un espacio de 65 metros cuadrados en la caleta, habilitando un jardín seco con plantas de bajo consumo de agua, considerando las condiciones de salinidad y luz solar de la flora presente en el sector. Estos trabajos fueron realizados por las socias de Rotary Club Satélite Humberstone Cavancha. Cabe destacar que esta vinculación entre Collahuasi y el mundo rotario también se hace extensiva a otras obras solidarias, como “Sonríe con Rotary”, una iniciativa de Rotary Club Iquique y que cuenta con la minera como aliado estratégico desde hace 10 años. Esta acción comunitaria se desarrolla anualmente y ha permitido realizar de forma gratuita procedimientos médicos de cirugía reparadora y correctiva a niños y adultos, a cargo de profesionales médicos locales y de Santiago, entregando una solución definitiva que contribuye a mejorar la calidad de vida del paciente.
Durante el encuentro, la seremi Sidgman destacó la importancia de esta iniciativa: “El Programa Parque Solar Comunitario busca generar un trabajo coordinado con los equipos municipales, asegurando su gobernanza y sostenibilidad. Además, entrega las herramientas técnicas necesarias para obtener la prefactibilidad y el diseño básico de estas plantas fotovoltaicas”. El alcalde Infante valoró la instancia de diálogo y la posibilidad de avanzar en soluciones energéticas concretas para la comuna: “Estamos contentos de haber sostenido esta reunión con la seremi de Energía y el director regional de la SEC, ya que pudimos abordar problemas que afectan a nuestra comunidad, como los cortes de energía, y vislumbrar una solución a través de un parque solar comunitario. Este proyecto podría suministrar energía a una gran parte de nuestra población, por lo que esperamos postular con la esperanza de ser beneficiarios”. Asimismo, el alcalde enfatizó la necesidad de erradicar la vulnerabilidad energética en aquellas localidades que aún no cuentan con suministro eléctrico continuo las 24 horas del día. En este contexto, la seremi Sidgman señaló que esta problemática está siendo abordada mediante el proyecto de electrificación para localidades aisladas del Tamarugal que actualmente se encuentra en el Gobierno Regional (GORE). “Esperamos que el proyecto avance en el Gore para atender las necesidades energéticas de comunidades como Cancosa, Lirima o Ujina, zonas apartadas que requieren suministro eléctrico estable para mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, explicó el alcalde Iván Infante.
El curso, llevado a cabo el pasado miércoles, jueves y viernes, contó con la participación de Darío Vidal, barista profesional chileno-italiano, quien guió a los alumnos en el perfeccionamiento de técnicas esenciales para el trabajo en cafeterías. Durante las jornadas, los participantes aprendieron sobre calibración de molinos, puesta en marcha de máquinas profesionales y, además, exploraron la innovación culinaria con café. Un alto nivel de aprendizaje y nuevas oportunidades laborales El crecimiento del sector cafetero en Iquique está impulsado por la formación de baristas capacitados que elevan la calidad del servicio en las cafeterías locales. En este sentido, Darío Vidal destacó el compromiso y evolución de los participantes durante el curso: Me sorprendió gratamente el nivel de los alumnos y sus ganas de aprender. Muchos llegaron con conocimientos muy básicos y en solo tres días intensivos lograron obtener una certificación de barista intermedio. Este curso no solo les brinda habilidades prácticas, sino que también les abre puertas a una rápida salida laboral en un sector que sigue expandiéndose. Durante las cinco horas diarias de entrenamiento, se enfocaron en la texturización de la leche y la preparación de las bebidas más solicitadas a nivel global, lo que les permitirá destacarse en el mundo del café. Por su parte, Flavia Calcagno, gerente comercial de de Amaculla OTEC,, resaltó la diversidad de los alumnos que participan en cada versión del curso: En cada capacitación vemos personas de diferentes edades y nacionalidades, lo que enriquece aún más la experiencia. En pocas horas se genera un ambiente de fraternidad y aprendizaje donde el café es el punto de unión. Es emocionante ver cómo cada grupo crece y se motiva a seguir aprendiendo sobre este maravilloso mundo. El café como motor de crecimiento en Iquique El café no es solo una bebida; es una experiencia que involucra a múltiples actores dentro de la cadena de producción y consumo. Martín Esparza, socio fundador de Santino Coffee y Maestro Tostador, enfatizó la importancia de que los baristas comprendan el café que preparan: Es fundamental que un barista tenga nociones claras sobre el origen y las características del café que sirve. Esto permite mejorar la experiencia de los clientes y, al mismo tiempo, rendir homenaje a los caficultores, los tostadores y a todos los que disfrutan de un buen café. En Iquique, el ecosistema de amantes del café está creciendo rápidamente, y nuestra visión a futuro es que la ciudad se convierta en un referente de buenas cafeterías a nivel nacional. La formación y profesionalización de los baristas es clave en este desarrollo, y en abril se llevará a cabo una nueva edición del curso, del cual solo quedan siete cupos disponibles. Una experiencia única para los alumnos Más allá de la capacitación técnica, este curso representa una experiencia transformadora para los participantes. Vicky Medina, una de las alumnas certificadas, compartió su testimonio: Nunca imaginé aprender tanto en tan poco tiempo. Llegué con conocimientos muy básicos y hoy me siento segura de poder trabajar en una cafetería. Lo que más me gustó fue la práctica intensiva y el apoyo de los instructores. Sin duda, este curso ha sido una gran oportunidad para mi futuro. La experiencia no terminó con la entrega de certificados. Según explicó Nina Calcagno de Santino Coffee, los alumnos tuvieron la oportunidad de demostrar lo aprendido en un evento especial: Después de la ceremonia de entrega de certificados, los alumnos invitaron a sus amigos y familiares para que degustaran las bebidas que aprendieron a preparar. Fue un momento emocionante, lleno de alegría, en el que todos pudieron disfrutar de café de calidad en un ambiente único, acompañado de música electro house a cargo de un DJ local. Se viene la primera Coffee Party de Iquique En línea con la creciente cultura del café en la región, Santino Coffee y la cafetería El Vizzio de las Magnolias están organizando un evento innovador: la primera Coffee Party de Iquique. Esta tendencia mundial, que combina el disfrute del café con la música y la socialización en horarios distintos a los bares y discotecas, llega a la ciudad este sábado 29 de marzo de 16:00 a 22:00 horas. El evento, que se llevará a cabo en Calle San Martín 273, frente al Edificio Empresarial, reunirá a 100 personas en un ambiente único, con DJ sets de lujo y una propuesta diferente para los amantes del café y la vida nocturna. Queremos ofrecer una experiencia nueva en Iquique, donde el café sea el protagonista de un evento social y cultural. La idea es que la gente pueda disfrutar de buena música, compartir con amigos y descubrir nuevas formas de consumir café en un ambiente relajado y entretenido, comentó Camila Tirado, gerenta de Amacuya OTEC. La Coffee Party es organizada por la tostaduría Santino y la cafetería El Vizzio de las Magnolias, con el auspicio de Amaculla OTEC. Para más información y compra de entradas, los interesados pueden escribir al WhatsApp +569 8265 3092. Un futuro prometedor para el café en Tarapacá El crecimiento del ecosistema cafetero en Iquique es evidente. Con más baristas capacitados, una comunidad de consumidores cada vez más exigente y eventos innovadores como la Coffee Party, la ciudad se encamina a convertirse en un referente del buen café en Chile. La pasión por esta bebida sigue uniendo a expertos, emprendedores y entusiastas en torno a una misma visión: elevar la cultura del café y posicionar a Tarapacá como un destino clave para los amantes del café de calidad. ☕ ll
El Parque Solar Comunitario busca entregar asistencia técnica a los equipos municipales para el diseño y formulación de proyectos de generación distribuida de propiedad conjunta o generación comunitaria, fomentando así el uso de energías renovables en beneficio de la comunidad. Durante la reunión, la seremi también informó sobre el programa Agua Rural Solar, el cual brinda asistencia técnica y acompañamiento a los Sistemas Sanitarios Rurales (SSR) para la implementación de soluciones energéticas sostenibles, permitiendo reducir hasta en un 60% los costos de electricidad para estos sistemas esenciales. Asimismo, las autoridades abordaron los proyectos en los que han trabajado en conjunto para brindar una solución energética definitiva a localidades que aún no cuentan con servicio eléctrico continuo, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad energética y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En este contexto, la seremi Séfora Sidgman señaló: “Desde el día uno como seremi, una de nuestras prioridades ha sido abordar la problemática que enfrentan los poblados del interior que aún no cuentan con energía eléctrica las 24 horas del día, los 365 días del año. Sabemos que esta es también una prioridad para el alcalde, y hemos trabajado fuertemente en ello durante este período. Esperamos llegar a buen puerto prontamente, brindando soluciones concretas a la comunidad”. Además, la seremi extendió una invitación al alcalde para conocer el proyecto piloto del programa Parque Solar Comunitario, ubicado en Talagante, donde el municipio ha instalado un sistema fotovoltaico de 300 kWp. Por su parte, el alcalde de Pozo Almonte, Richard Godoy, agradeció la visita de la seremi y su equipo, destacando que estos programas no solo traen buenas noticias, sino también desafíos importantes: “Uno de los proyectos en los que hemos trabajado fuertemente es el que dotará de energía a Macaya, en el cual nuestro equipo municipal de Secplac ha desempeñado un rol clave. Respecto al programa Parque Solar Comunitario, también asumimos este desafío, ya que buscamos orientarlo hacia nuestro parque industrial, vinculado al corredor bioceánico. Además, debemos gestionar con las grandes empresas las líneas de alta tensión que afectan los proyectos futuros del Plan Maestro, esperando avanzar en el corto plazo para concretar estos importantes proyectos”.