Esta acción se enmarca en la aplicación del Decreto Supremo N° 91 de 2024 del Ministerio de Energía y en el cumplimiento de la Ley Marco de Cambio Climático (Ley N° 21.455). La actividad, llevada a cabo en dependencias de la Universidad Arturo Prat de Iquique, abrió un espacio de diálogo con representantes de los pueblos indígenas de la región de Tarapacá, abordando propuestas y posibles acciones para enfrentar la crisis climática desde la perspectiva y experiencia territorial de las comunidades. La jornada fue encabezada por la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, acompañada por el Subdirector Nacional Norte de CONADI, Juan Pablo Pérez, junto a los profesionales de la Unidad de Procesos de Diálogo, Consulta y Participación Indígena de la División de Participación y Relacionamiento Comunitario del Ministerio de Energía, José Quidel, y el analista de la Unidad de Planificación y Cambio Climático del Ministerio de Energía, Ignacio Soto. Ambos destacaron la relevancia de reconocer los conocimientos tradicionales y formas de organización de los pueblos originarios, de modo que sean incorporados en la implementación y seguimiento del Plan Sectorial. Al respecto, la seremi Séfora Sidgman señaló: “La Plataforma de Pueblos Indígenas para la Transición Energética se enmarca en un plan que contempla cuatro temáticas y 23 acciones orientadas a enfrentar el cambio climático y sus impactos, particularmente en los pueblos originarios, quienes por su estrecha relación con el entorno natural y los recursos suelen ser los más afectados. Esta iniciativa permitirá implementar, priorizar y evaluar dichas acciones, incorporando la visión y gobernanza indígena en el proceso. Agregó: “Como Ministerio, desde el primer día hemos asumido el compromiso de promover el empoderamiento ciudadano y asegurar un acceso equitativo a la información energética. Instancias como esta jornada son fundamentales, ya que ponen a disposición de las comunidades información clave para fortalecer la participación, enriquecer la toma de decisiones y avanzar hacia una transición energética justa e inclusiva”. Asimismo, la autoridad recordó que en junio de 2024 se realizaron talleres con representantes de pueblos indígenas, y que esta nueva jornada da continuidad a dicho proceso de participación e información.
Tras anunciarse su creación en junio recién pasado, el Laboratorio de Estudios Regionales (LER) realizó un encuentro con autoridades para analizar los resultados del Tercer Estudio Longitudinal de Tarapacá, investigación que aborda una serie de parámetros de carácter regional y comunal. Este nuevo centro es fruto de una articulación público-privada entre la Universidad Arturo Prat (Unap), el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Pontificia Universidad Católica, y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. La jornada permitió generar un espacio de diálogo y análisis liderado por David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, quien expuso los principales hallazgos del Estudio Longitudinal 2024, profundizando en materias relacionadas con el ingreso, empleo, pobreza y vivienda. Cabe recordar que este informe, implementado en el marco de un convenio entre el Centro UC y Collahuasi, fue presentado oficialmente su tercera edición a mediados de junio de este año. Alberto Martínez, rector de la Unap, señaló que “como universidad, nos debemos a nuestro territorio, construyendo conocimiento desde y para él. Este espacio permitió articular al mundo público, privado y la academia en torno a la necesidad de información para decisiones adecuadas. Con el nuevo Laboratorio de Estudios Regionales, buscamos entregar reportes útiles y concretos que respondan a las demandas de la comunidad”. Por su parte, Jorge Julio, seremi de Economía, planteó que “la puesta en marcha del Laboratorio de Estudios Regionales representa un avance estratégico para Tarapacá, al ayudar en la formulación de políticas públicas con base técnica y enfoque territorial. La participación activa de autoridades nacionales y regionales, junto a servicios públicos y actores del eje económico y laboral en esta actividad, reafirma el compromiso con una planificación integrada y de impacto real”. El LER tiene como objetivo recopilar información relevante y periódica, que aporte directrices para monitorear avances, detectar desigualdades y focalizar de manera más efectiva la toma de decisiones hacia iniciativas de mayor impacto social y de desarrollo. Para ello, enfocará su quehacer en seis líneas de acción: planificación estratégica, análisis territorial, apoyo a políticas públicas, reducción de brechas, articulación institucional y fortalecimiento económico local. Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi, destacó la alianza virtuosa con la Unap y el Centro UC. “Estos esfuerzos compartidos permitirán generar un espacio territorial de producción, análisis y divulgación de datos estratégicos a escala local y regional. En ello, el Laboratorio de Estudios Regionales es clave, ya que generará insumos que contribuyan a la toma de decisiones y el desarrollo sostenible de Tarapacá”, precisó.
El montaje permanecerá abierto hasta el 30 de agosto Un gran éxito ha sido la exposición “Museo Newton” en Sala de Arte Casa Collahuasi, congregando a cerca de 10 mil visitantes desde su apertura al público a fines de junio pasado. Con el propósito de seguir captando la atención de la comunidad, se incorporaron en agosto tres nuevas experiencias interactivas, totalizando ocho propuestas relacionadas con el legado del científico inglés Isaac Newton. La interacción con cada uno de estos descubrimientos ha generado un amplio interés en las comunidades educativas de la región, ya que es una invitación a aprender de forma lúdica sobre ciencia y mecánica clásica. A la fecha, alrededor de tres mil estudiantes de educación básica y media han asistido a esta muestra científica en visitas guiadas. Quienes visiten “Museo Newton” podrán conocer preceptos como el movimiento de precesión, sistemas de poleas para levantar objetos pesados, el funcionamiento de máquinas de engranajes y la teoría de la descomposición de la luz con el uso de visores de realidad aumentada. A estos hallazgos de Newton, se integran ahora el movimiento pendular simple y compuesto, la fuerza centrífuga y el fenómeno de aceleración variable. Toda esta producción es complementada con un avatar digital de Isaac Newton creado con inteligencia artificial, que permite conocer otros detalles de sus investigaciones. Este montaje forma parte de la línea de trabajo “Impulso Educativo” de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, que busca fortalecer los procesos de enseñanza con innovaciones y nuevos aprendizajes. La exhibición se presenta con entrada liberada hasta el 30 de agosto en Baquedano N°930, de lunes a viernes de 08:30 a 13:00 horas y de 14:00 a 18:00 horas, y los sábados de 10:00 a 14:00 horas.
En el marco de una visita de inspección, autoridades regionales recorrieron la obra de Reposición del Complejo Aduanero de Quillagua, infraestructura que incorpora una planta fotovoltaica y cuenta con Certificación Edificio Sustentable (CES), transformándose en un referente de innovación y eficiencia energética en el norte del país. La actividad contó con la participación del delegado presidencial regional (s), Pedro Medalla, el seremi de Obras Públicas, Juan Papic, y la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, quienes destacaron el aporte del proyecto a la modernización del control fronterizo y a la transición energética. A esta visita también se sumaron el delegado presidencial provincial del Tamarugal, Rodrigo Vargas; el director de Arquitectura del MOP, Edinson Jara; el director regional de la Aduana de Iquique, Cristian Molina; junto al equipo técnico encargado de la obra. El complejo se diseñó bajo altos estándares de sustentabilidad, incorporando agua sanitaria solar, centrales solares fotovoltaicas, planta de tratamiento de aguas grises para regadío, además de salas de basura y fosas sépticas independientes por cada lote, para un manejo responsable de residuos. En cuanto a la capacidad energética, el proyecto dispone de un sistema fotovoltaico off grid con una potencia AC de 650 kW y un banco de baterías con capacidad total de 1.355,64 kWh, garantizando autonomía y suministro estable a 3 lotes de las nuevas instalaciones. El delegado presidencial regional (s), Pedro Medalla, señaló: “Realizamos una visita inspectiva a las obras de este complejo tan anhelado, junto al delegado provincial del Tamarugal, los seremis de Obras Públicas y Energía, la Dirección de Arquitectura y Aduanas. Esta obra, que se inició en marzo de 2024, avanza a paso firme y se proyecta culminar en agosto, para ser entregada a Aduanas en octubre de este año. Se trata de un proyecto que comenzó y finalizará bajo el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, y en su etapa de construcción, generó más de 150 empleos, contribuyendo al trabajo y dinamizando la economía regional. Por todo ello, estamos muy satisfechos de haber impulsado y acompañado la concreción de una obra tan importante para las regiones de Tarapacá y Antofagasta.” Asimismo, el seremi de Obras Públicas, Juan Papic, indicó: “Esta obra forma parte del plan de intervención que estamos desarrollando en todos los pasos fronterizos y aduaneros de nuestra región. Quillagua representa un gran desafío en la permanente tarea que tenemos en materia de seguridad pública. Muy pronto esperamos entregar también avances en El Loa y en el complejo fronterizo de Colchane. Los 27 mil millones de pesos invertidos en este proyecto se traducen en un beneficio directo para nuestros ciudadanos y para los equipos técnicos que operan en este tipo de infraestructuras. Con este tipo de obras, el Presidente Gabriel Boric cumple el compromiso de mejorar la calidad de vida de todos los chilenos.” Por su parte, la seremi de Energía, Séfora Sidgman, destacó el carácter del proyecto y su aporte a la política energética: “Esta obra, que cuenta con más de mil doscientos paneles fotovoltaicos, viene a fortalecer las labores del control fronterizo de Quillagua, un punto estratégico de control. Gracias a este sistema fotovoltaico, más del 50 % de los tres lotes que conforman el complejo serán abastecidos con energía limpia, en una operación que cada año controla cerca de 3 millones de personas. Este es un ejemplo concreto de cómo el gobierno impulsa la transición energética, incorporando tecnología que reduce la huella de carbono en sectores estratégicos como este control aduanero”. El Director Regional de la Aduana de Iquique, Cristian Molina, agregó: “Esta obra representa un cambio significativo, incluso en los modelos de fiscalización que implementará el Servicio Nacional de Aduanas. Pasaremos de contar con 15 funcionarios a disponer de 50 dedicados a labores de fiscalización. Lo más destacable de este nuevo complejo son sus espacios diferenciados para vehículos de transporte de pasajeros, particulares y de carga, además de amplios andenes de revisión y un sitio especialmente habilitado para la operación de nuestro camión escáner, que esperamos funcione de manera continua las 24 horas del día, los 7 días de la semana.” El Complejo Aduanero de Quillagua cumple un rol fundamental en la fiscalización de los flujos fronterizos, controlando anualmente más de 1.000.000 de vehículos, cerca de 3.000.000 de personas y alrededor de 8.000.000 de toneladas de carga. Su reposición y modernización representan un hito para el desarrollo regional y la integración sustentable del país.
Un nuevo reconocimiento suma hoy el Museo Corbeta Esmeralda a las 16 distinciones que ya posee en sus 14 años de apertura al público, relevando el patrimonio histórico naval en Iquique. Se trata del galardón “Travellers’ Choice 2025”, otorgado por la plataforma turística Tripadvisor, el cual distingue el posicionamiento turístico de este museo de sitio como un espacio imperdible de visitar, gracias a los buenos comentarios y evaluaciones de los usuarios que lo han visitado durante el último año. El director ejecutivo de la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile, entidad que administra el Museo, Contraalmirante IM (R) Cristián del Real, resaltó el posicionamiento que tiene, tanto a nivel nacional como internacional. “Este nuevo reconocimiento reafirma que estamos haciendo las cosas bien, desde el equipo de administración y, por supuesto, desde el equipo que se desempeña en el Museo, quienes día a día trabajan por dar a los visitantes la mejor experiencia para que conozcan esta gesta histórica del Comandante Arturo Prat y la tripulación de la Corbeta Esmeralda en la Guerra del Pacífico”, precisó. Cabe recordar que el Museo Corbeta Esmeralda es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y concebido a partir de la idea de dejar un legado a la Región de Tarapacá con sentido identitario e histórico. El lugar es una reproducción a escala 1:1 de esta unidad de la Armada, que en mayo de este año celebró un gran hito con la llegada del visitante un millón. Su construcción fue realizada en una articulación con la Corporación de Amigos del Patrimonio Cultural de Chile, de manera de conformar un equipo experto en ingeniería y construcción naval, maniobras y museología. Posteriormente, se integró la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile, que asumió la etapa ejecutora y su administración para transformarlo en un museo de sitio. Miguel Riquelme, director del Museo Corbeta Esmeralda, expresó que “la importancia que vemos en este reconocimiento radica en que es otorgado por las apreciaciones y experiencias del propio público que nos visita, lo que lo hace muy auténtico, franco y espontáneo, comprometiéndonos aún más para mantener la excelencia en todo sentido”. Por su parte, Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi, indicó que “este séptimo galardón de Tripadvisor reafirma el éxito de este gran proyecto que promueve la identidad local, el patrimonio histórico, un turismo responsable y la educación cívica desde 2011. Es una propuesta museográfica de primer nivel, a la cual seguimos vinculados a través de nuestra línea de trabajo Impulso Social”. A la fecha, el Museo Corbeta Esmeralda cuenta con varios reconocimientos de Tripadvisor, entre ellos seis “Certificado de Excelencia” entre 2014 y 2019, “Salón de la Fama 2018” y siete “Travellers’ Choice” entre 2014 y 2025; además de “Top Choice 2015” de Lianorg, “Mérito Turístico 2015” de Sernatur y “La Boya Esmeralda 2016” del diario La Estrella de Iquique.
Esta acción se enmarca en la aplicación del Decreto Supremo N° 91 de 2024 del Ministerio de Energía y en el cumplimiento de la Ley Marco de Cambio Climático (Ley N° 21.455). La actividad, llevada a cabo en dependencias de la Universidad Arturo Prat de Iquique, abrió un espacio de diálogo con representantes de los pueblos indígenas de la región de Tarapacá, abordando propuestas y posibles acciones para enfrentar la crisis climática desde la perspectiva y experiencia territorial de las comunidades. La jornada fue encabezada por la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, acompañada por el Subdirector Nacional Norte de CONADI, Juan Pablo Pérez, junto a los profesionales de la Unidad de Procesos de Diálogo, Consulta y Participación Indígena de la División de Participación y Relacionamiento Comunitario del Ministerio de Energía, José Quidel, y el analista de la Unidad de Planificación y Cambio Climático del Ministerio de Energía, Ignacio Soto. Ambos destacaron la relevancia de reconocer los conocimientos tradicionales y formas de organización de los pueblos originarios, de modo que sean incorporados en la implementación y seguimiento del Plan Sectorial. Al respecto, la seremi Séfora Sidgman señaló: “La Plataforma de Pueblos Indígenas para la Transición Energética se enmarca en un plan que contempla cuatro temáticas y 23 acciones orientadas a enfrentar el cambio climático y sus impactos, particularmente en los pueblos originarios, quienes por su estrecha relación con el entorno natural y los recursos suelen ser los más afectados. Esta iniciativa permitirá implementar, priorizar y evaluar dichas acciones, incorporando la visión y gobernanza indígena en el proceso. Agregó: “Como Ministerio, desde el primer día hemos asumido el compromiso de promover el empoderamiento ciudadano y asegurar un acceso equitativo a la información energética. Instancias como esta jornada son fundamentales, ya que ponen a disposición de las comunidades información clave para fortalecer la participación, enriquecer la toma de decisiones y avanzar hacia una transición energética justa e inclusiva”. Asimismo, la autoridad recordó que en junio de 2024 se realizaron talleres con representantes de pueblos indígenas, y que esta nueva jornada da continuidad a dicho proceso de participación e información.
Tras anunciarse su creación en junio recién pasado, el Laboratorio de Estudios Regionales (LER) realizó un encuentro con autoridades para analizar los resultados del Tercer Estudio Longitudinal de Tarapacá, investigación que aborda una serie de parámetros de carácter regional y comunal. Este nuevo centro es fruto de una articulación público-privada entre la Universidad Arturo Prat (Unap), el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Pontificia Universidad Católica, y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. La jornada permitió generar un espacio de diálogo y análisis liderado por David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, quien expuso los principales hallazgos del Estudio Longitudinal 2024, profundizando en materias relacionadas con el ingreso, empleo, pobreza y vivienda. Cabe recordar que este informe, implementado en el marco de un convenio entre el Centro UC y Collahuasi, fue presentado oficialmente su tercera edición a mediados de junio de este año. Alberto Martínez, rector de la Unap, señaló que “como universidad, nos debemos a nuestro territorio, construyendo conocimiento desde y para él. Este espacio permitió articular al mundo público, privado y la academia en torno a la necesidad de información para decisiones adecuadas. Con el nuevo Laboratorio de Estudios Regionales, buscamos entregar reportes útiles y concretos que respondan a las demandas de la comunidad”. Por su parte, Jorge Julio, seremi de Economía, planteó que “la puesta en marcha del Laboratorio de Estudios Regionales representa un avance estratégico para Tarapacá, al ayudar en la formulación de políticas públicas con base técnica y enfoque territorial. La participación activa de autoridades nacionales y regionales, junto a servicios públicos y actores del eje económico y laboral en esta actividad, reafirma el compromiso con una planificación integrada y de impacto real”. El LER tiene como objetivo recopilar información relevante y periódica, que aporte directrices para monitorear avances, detectar desigualdades y focalizar de manera más efectiva la toma de decisiones hacia iniciativas de mayor impacto social y de desarrollo. Para ello, enfocará su quehacer en seis líneas de acción: planificación estratégica, análisis territorial, apoyo a políticas públicas, reducción de brechas, articulación institucional y fortalecimiento económico local. Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi, destacó la alianza virtuosa con la Unap y el Centro UC. “Estos esfuerzos compartidos permitirán generar un espacio territorial de producción, análisis y divulgación de datos estratégicos a escala local y regional. En ello, el Laboratorio de Estudios Regionales es clave, ya que generará insumos que contribuyan a la toma de decisiones y el desarrollo sostenible de Tarapacá”, precisó.
El montaje permanecerá abierto hasta el 30 de agosto Un gran éxito ha sido la exposición “Museo Newton” en Sala de Arte Casa Collahuasi, congregando a cerca de 10 mil visitantes desde su apertura al público a fines de junio pasado. Con el propósito de seguir captando la atención de la comunidad, se incorporaron en agosto tres nuevas experiencias interactivas, totalizando ocho propuestas relacionadas con el legado del científico inglés Isaac Newton. La interacción con cada uno de estos descubrimientos ha generado un amplio interés en las comunidades educativas de la región, ya que es una invitación a aprender de forma lúdica sobre ciencia y mecánica clásica. A la fecha, alrededor de tres mil estudiantes de educación básica y media han asistido a esta muestra científica en visitas guiadas. Quienes visiten “Museo Newton” podrán conocer preceptos como el movimiento de precesión, sistemas de poleas para levantar objetos pesados, el funcionamiento de máquinas de engranajes y la teoría de la descomposición de la luz con el uso de visores de realidad aumentada. A estos hallazgos de Newton, se integran ahora el movimiento pendular simple y compuesto, la fuerza centrífuga y el fenómeno de aceleración variable. Toda esta producción es complementada con un avatar digital de Isaac Newton creado con inteligencia artificial, que permite conocer otros detalles de sus investigaciones. Este montaje forma parte de la línea de trabajo “Impulso Educativo” de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, que busca fortalecer los procesos de enseñanza con innovaciones y nuevos aprendizajes. La exhibición se presenta con entrada liberada hasta el 30 de agosto en Baquedano N°930, de lunes a viernes de 08:30 a 13:00 horas y de 14:00 a 18:00 horas, y los sábados de 10:00 a 14:00 horas.
En el marco de una visita de inspección, autoridades regionales recorrieron la obra de Reposición del Complejo Aduanero de Quillagua, infraestructura que incorpora una planta fotovoltaica y cuenta con Certificación Edificio Sustentable (CES), transformándose en un referente de innovación y eficiencia energética en el norte del país. La actividad contó con la participación del delegado presidencial regional (s), Pedro Medalla, el seremi de Obras Públicas, Juan Papic, y la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, quienes destacaron el aporte del proyecto a la modernización del control fronterizo y a la transición energética. A esta visita también se sumaron el delegado presidencial provincial del Tamarugal, Rodrigo Vargas; el director de Arquitectura del MOP, Edinson Jara; el director regional de la Aduana de Iquique, Cristian Molina; junto al equipo técnico encargado de la obra. El complejo se diseñó bajo altos estándares de sustentabilidad, incorporando agua sanitaria solar, centrales solares fotovoltaicas, planta de tratamiento de aguas grises para regadío, además de salas de basura y fosas sépticas independientes por cada lote, para un manejo responsable de residuos. En cuanto a la capacidad energética, el proyecto dispone de un sistema fotovoltaico off grid con una potencia AC de 650 kW y un banco de baterías con capacidad total de 1.355,64 kWh, garantizando autonomía y suministro estable a 3 lotes de las nuevas instalaciones. El delegado presidencial regional (s), Pedro Medalla, señaló: “Realizamos una visita inspectiva a las obras de este complejo tan anhelado, junto al delegado provincial del Tamarugal, los seremis de Obras Públicas y Energía, la Dirección de Arquitectura y Aduanas. Esta obra, que se inició en marzo de 2024, avanza a paso firme y se proyecta culminar en agosto, para ser entregada a Aduanas en octubre de este año. Se trata de un proyecto que comenzó y finalizará bajo el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, y en su etapa de construcción, generó más de 150 empleos, contribuyendo al trabajo y dinamizando la economía regional. Por todo ello, estamos muy satisfechos de haber impulsado y acompañado la concreción de una obra tan importante para las regiones de Tarapacá y Antofagasta.” Asimismo, el seremi de Obras Públicas, Juan Papic, indicó: “Esta obra forma parte del plan de intervención que estamos desarrollando en todos los pasos fronterizos y aduaneros de nuestra región. Quillagua representa un gran desafío en la permanente tarea que tenemos en materia de seguridad pública. Muy pronto esperamos entregar también avances en El Loa y en el complejo fronterizo de Colchane. Los 27 mil millones de pesos invertidos en este proyecto se traducen en un beneficio directo para nuestros ciudadanos y para los equipos técnicos que operan en este tipo de infraestructuras. Con este tipo de obras, el Presidente Gabriel Boric cumple el compromiso de mejorar la calidad de vida de todos los chilenos.” Por su parte, la seremi de Energía, Séfora Sidgman, destacó el carácter del proyecto y su aporte a la política energética: “Esta obra, que cuenta con más de mil doscientos paneles fotovoltaicos, viene a fortalecer las labores del control fronterizo de Quillagua, un punto estratégico de control. Gracias a este sistema fotovoltaico, más del 50 % de los tres lotes que conforman el complejo serán abastecidos con energía limpia, en una operación que cada año controla cerca de 3 millones de personas. Este es un ejemplo concreto de cómo el gobierno impulsa la transición energética, incorporando tecnología que reduce la huella de carbono en sectores estratégicos como este control aduanero”. El Director Regional de la Aduana de Iquique, Cristian Molina, agregó: “Esta obra representa un cambio significativo, incluso en los modelos de fiscalización que implementará el Servicio Nacional de Aduanas. Pasaremos de contar con 15 funcionarios a disponer de 50 dedicados a labores de fiscalización. Lo más destacable de este nuevo complejo son sus espacios diferenciados para vehículos de transporte de pasajeros, particulares y de carga, además de amplios andenes de revisión y un sitio especialmente habilitado para la operación de nuestro camión escáner, que esperamos funcione de manera continua las 24 horas del día, los 7 días de la semana.” El Complejo Aduanero de Quillagua cumple un rol fundamental en la fiscalización de los flujos fronterizos, controlando anualmente más de 1.000.000 de vehículos, cerca de 3.000.000 de personas y alrededor de 8.000.000 de toneladas de carga. Su reposición y modernización representan un hito para el desarrollo regional y la integración sustentable del país.
Un nuevo reconocimiento suma hoy el Museo Corbeta Esmeralda a las 16 distinciones que ya posee en sus 14 años de apertura al público, relevando el patrimonio histórico naval en Iquique. Se trata del galardón “Travellers’ Choice 2025”, otorgado por la plataforma turística Tripadvisor, el cual distingue el posicionamiento turístico de este museo de sitio como un espacio imperdible de visitar, gracias a los buenos comentarios y evaluaciones de los usuarios que lo han visitado durante el último año. El director ejecutivo de la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile, entidad que administra el Museo, Contraalmirante IM (R) Cristián del Real, resaltó el posicionamiento que tiene, tanto a nivel nacional como internacional. “Este nuevo reconocimiento reafirma que estamos haciendo las cosas bien, desde el equipo de administración y, por supuesto, desde el equipo que se desempeña en el Museo, quienes día a día trabajan por dar a los visitantes la mejor experiencia para que conozcan esta gesta histórica del Comandante Arturo Prat y la tripulación de la Corbeta Esmeralda en la Guerra del Pacífico”, precisó. Cabe recordar que el Museo Corbeta Esmeralda es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y concebido a partir de la idea de dejar un legado a la Región de Tarapacá con sentido identitario e histórico. El lugar es una reproducción a escala 1:1 de esta unidad de la Armada, que en mayo de este año celebró un gran hito con la llegada del visitante un millón. Su construcción fue realizada en una articulación con la Corporación de Amigos del Patrimonio Cultural de Chile, de manera de conformar un equipo experto en ingeniería y construcción naval, maniobras y museología. Posteriormente, se integró la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile, que asumió la etapa ejecutora y su administración para transformarlo en un museo de sitio. Miguel Riquelme, director del Museo Corbeta Esmeralda, expresó que “la importancia que vemos en este reconocimiento radica en que es otorgado por las apreciaciones y experiencias del propio público que nos visita, lo que lo hace muy auténtico, franco y espontáneo, comprometiéndonos aún más para mantener la excelencia en todo sentido”. Por su parte, Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi, indicó que “este séptimo galardón de Tripadvisor reafirma el éxito de este gran proyecto que promueve la identidad local, el patrimonio histórico, un turismo responsable y la educación cívica desde 2011. Es una propuesta museográfica de primer nivel, a la cual seguimos vinculados a través de nuestra línea de trabajo Impulso Social”. A la fecha, el Museo Corbeta Esmeralda cuenta con varios reconocimientos de Tripadvisor, entre ellos seis “Certificado de Excelencia” entre 2014 y 2019, “Salón de la Fama 2018” y siete “Travellers’ Choice” entre 2014 y 2025; además de “Top Choice 2015” de Lianorg, “Mérito Turístico 2015” de Sernatur y “La Boya Esmeralda 2016” del diario La Estrella de Iquique.