Nuevamente el Gobierno despliegue la campaña “Chile Vota Informado” en el contexto de las elecciones primarias que se realizarán a fin de junio, específicamente el domingo 29, de cara a las presidenciales que se desarrollarán el 16 de noviembre. Todos los esfuerzos del Gobierno se centrarán en informar a la ciudadanía sobre los derechos y deberes, para lo cual estamos difundiendo esta campaña educativa que contiene todos los detalles sobre quiénes pueden votar, los derechos de los trabajadores en las elecciones, las condiciones habilitadas para el voto asistido y los plazos para realizar cambio de domicilio electoral pensando en las presidenciales de noviembre. En estas primarias, pueden participar del proceso todas las personas afiliadas a los partidos políticos que hayan pactado para participar en esta elección, así como también quienes no tengan militancia política pero quieran manifestar su apoyo a alguna candidatura en particular. Quienes no pueden participar son aquellas personas que estén afiliadas a un partido político que no forme parte de un pacto inscrito a primarias. Respecto al voto asistido, es importante señalar que existen tres opciones para ejercer este derecho: Votar asistido por una persona de confianza mayor de 18 años; recibir la colaboración del presidente de la mesa, quien puede únicamente ayudar a doblar y cerrar el voto fuera de la cámara secreta; y votar de manera autónoma fuera de la cámara secreta, siendo los vocales de mesa quienes resguardarán el secreto del voto. Del mismo modo, los electores con discapacidad visual podrán utilizar una plantilla con ranuras correspondientes a las alternativas de las cédulas electorales y se dispondrá de plantillas con sistema braille. Estas plantillas estarán disponibles en cada local de votación y los vocales podrán solicitarlas al delegado del local. En cuanto a los derechos de los trabajadores el día de las elecciones es importante remarcar que los empleadores deben permitir ausentarse tres horas de la jornada de trabajo, al trabajador, con el fin de que éste pueda sufragar o excusarse durante elecciones; conceder los permisos necesarios a trabajadores designados vocales de mesa durante elecciones; y no descontar los permisos legales a trabajadores designados vocales de mesa durante elecciones. Finalmente, recordemos que el plazo para solicitar el cambio de domicilio electoral para las elecciones de noviembre termina el 28 de junio. Con este acotado resumen esperamos poder ayudar a todas y todos a ejercer su derecho a voto de forma responsable e informada, cumpliendo con el objetivo de la campaña para que podamos decir sin margen de dudas que nuevamente Chile vota informado.
El pasado domingo el Presidente Gabriel Boric rindió la última cuenta pública de su periodo a cargo del Ejecutivo, realizando un detallado recuento de los avances y logros de su administración, a la vez que realizó anuncios con los que trabajaremos hasta que llegue el momento del cambio de mando en marzo del próximo año. A nivel nacional este gobierno ha hecho transformaciones sustanciales que ya se traducen en impactos concretos en la calidad de vida de cientos de miles de personas. Hablamos de la Reforma de Pensiones, la histórica alza al Sueldo Mínimo, el Copago Cero en Fonasa, la ley que fija la jornada laboral de 40 horas y la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, como ejemplos de medidas concretas comprometidas en el Programa de Gobierno del Presidente Boric. Así como otras que se hicieron cargo de necesidades de larga data en la sociedad chilena como la solución a la deuda histórica de las y los profesores y el término del CAE, en su trámite legislativo final. Aquí hago una pausa, para resaltar el impacto de la coloquialmente llamada “Ley Papito Corazón”, que a nivel regional ha significado que los tribunales de familia emitieran órdenes de pago por más de $95 mil millones que irán en beneficio de más de 5.500 familias. Asimismo, el Registro Nacional de Deudores tiene más de 5 mil deudores registrados en Tarapacá, de los cuales el 96% son hombres. A través de esta norma legal, el Estado entrega a miles de familias una herramienta eficaz y el acompañamiento necesario para la recuperación de recursos que benefician a niñas y niños de nuestro país. Otros cambios estructurales que vale la pena mencionar son la creación del Ministerio de Seguridad, que ya tiene autoridades titulares a cargo de las secretarías regionales ministeriales en todo el país, la creación del Sistema Chile Cuida, que ya tiene en Tarapacá a más de 2 mil personas registradas como cuidadoras en el Registro Social de Hogares del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, de las cuales el 86% corresponde a mujeres. Otras medidas de gran impacto son la Estrategia Nacional del Litio, el Royalty Minero, que entregó este año más de $2 mil millones a los municipios de la región, el Plan Nacional de Búsqueda y la iniciativa Trenes para Chile y más buses eléctricos, recibiendo nuestra región prontamente decenas de nuevos buses eléctricos destinados para el transporte público. Finalizo con logros regionales como la reciente inauguración de las obras de restauración del Teatro Municipal de Iquique, que conllevó una inversión de más de $8.100 millones; los avances en el proyecto de teleférico Iquique-Alto Hospicio, que ya completó su etapa de consulta ciudadana y está por ser licitado el estudio de diseño e ingeniería; los proyectos de infraestructura como el Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) que se construye en Pozo Almonte, siendo el primer de su tipo en la región, y el ya inaugurado Centro de Atención Especializada para mujeres víctimas de violencia en Alto Hospicio. Del mismo modo, en materia de seguridad la región ha recibido una fuerte inversión pública gracias al Plan Frontera Norte, que combate el crimen organizado, significando mejoras en el Complejo Fronterizo de Colchane así como en las instalaciones de las Fuerzas Armadas en el sector y a lo que se suma la ya inaugurada Fiscalía de Frontera, y que se complementará con la nueva Comisaría de Carabineros en dicha comuna, cuyas obras comenzarían a ejecutarse a fines de este mes. Podríamos entrar en más detalles y enumerar más avances, por lo que dejo la invitación extendida a informarse sobre estos logros en la web www.chileavanzando.cl, donde se concentra el contenido de todas las iniciativas impulsadas durante los últimos años.
Nuevamente el Gobierno despliegue la campaña “Chile Vota Informado” en el contexto de las elecciones primarias que se realizarán a fin de junio, específicamente el domingo 29, de cara a las presidenciales que se desarrollarán el 16 de noviembre. Todos los esfuerzos del Gobierno se centrarán en informar a la ciudadanía sobre los derechos y deberes, para lo cual estamos difundiendo esta campaña educativa que contiene todos los detalles sobre quiénes pueden votar, los derechos de los trabajadores en las elecciones, las condiciones habilitadas para el voto asistido y los plazos para realizar cambio de domicilio electoral pensando en las presidenciales de noviembre. En estas primarias, pueden participar del proceso todas las personas afiliadas a los partidos políticos que hayan pactado para participar en esta elección, así como también quienes no tengan militancia política pero quieran manifestar su apoyo a alguna candidatura en particular. Quienes no pueden participar son aquellas personas que estén afiliadas a un partido político que no forme parte de un pacto inscrito a primarias. Respecto al voto asistido, es importante señalar que existen tres opciones para ejercer este derecho: Votar asistido por una persona de confianza mayor de 18 años; recibir la colaboración del presidente de la mesa, quien puede únicamente ayudar a doblar y cerrar el voto fuera de la cámara secreta; y votar de manera autónoma fuera de la cámara secreta, siendo los vocales de mesa quienes resguardarán el secreto del voto. Del mismo modo, los electores con discapacidad visual podrán utilizar una plantilla con ranuras correspondientes a las alternativas de las cédulas electorales y se dispondrá de plantillas con sistema braille. Estas plantillas estarán disponibles en cada local de votación y los vocales podrán solicitarlas al delegado del local. En cuanto a los derechos de los trabajadores el día de las elecciones es importante remarcar que los empleadores deben permitir ausentarse tres horas de la jornada de trabajo, al trabajador, con el fin de que éste pueda sufragar o excusarse durante elecciones; conceder los permisos necesarios a trabajadores designados vocales de mesa durante elecciones; y no descontar los permisos legales a trabajadores designados vocales de mesa durante elecciones. Finalmente, recordemos que el plazo para solicitar el cambio de domicilio electoral para las elecciones de noviembre termina el 28 de junio. Con este acotado resumen esperamos poder ayudar a todas y todos a ejercer su derecho a voto de forma responsable e informada, cumpliendo con el objetivo de la campaña para que podamos decir sin margen de dudas que nuevamente Chile vota informado.
El pasado domingo el Presidente Gabriel Boric rindió la última cuenta pública de su periodo a cargo del Ejecutivo, realizando un detallado recuento de los avances y logros de su administración, a la vez que realizó anuncios con los que trabajaremos hasta que llegue el momento del cambio de mando en marzo del próximo año. A nivel nacional este gobierno ha hecho transformaciones sustanciales que ya se traducen en impactos concretos en la calidad de vida de cientos de miles de personas. Hablamos de la Reforma de Pensiones, la histórica alza al Sueldo Mínimo, el Copago Cero en Fonasa, la ley que fija la jornada laboral de 40 horas y la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, como ejemplos de medidas concretas comprometidas en el Programa de Gobierno del Presidente Boric. Así como otras que se hicieron cargo de necesidades de larga data en la sociedad chilena como la solución a la deuda histórica de las y los profesores y el término del CAE, en su trámite legislativo final. Aquí hago una pausa, para resaltar el impacto de la coloquialmente llamada “Ley Papito Corazón”, que a nivel regional ha significado que los tribunales de familia emitieran órdenes de pago por más de $95 mil millones que irán en beneficio de más de 5.500 familias. Asimismo, el Registro Nacional de Deudores tiene más de 5 mil deudores registrados en Tarapacá, de los cuales el 96% son hombres. A través de esta norma legal, el Estado entrega a miles de familias una herramienta eficaz y el acompañamiento necesario para la recuperación de recursos que benefician a niñas y niños de nuestro país. Otros cambios estructurales que vale la pena mencionar son la creación del Ministerio de Seguridad, que ya tiene autoridades titulares a cargo de las secretarías regionales ministeriales en todo el país, la creación del Sistema Chile Cuida, que ya tiene en Tarapacá a más de 2 mil personas registradas como cuidadoras en el Registro Social de Hogares del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, de las cuales el 86% corresponde a mujeres. Otras medidas de gran impacto son la Estrategia Nacional del Litio, el Royalty Minero, que entregó este año más de $2 mil millones a los municipios de la región, el Plan Nacional de Búsqueda y la iniciativa Trenes para Chile y más buses eléctricos, recibiendo nuestra región prontamente decenas de nuevos buses eléctricos destinados para el transporte público. Finalizo con logros regionales como la reciente inauguración de las obras de restauración del Teatro Municipal de Iquique, que conllevó una inversión de más de $8.100 millones; los avances en el proyecto de teleférico Iquique-Alto Hospicio, que ya completó su etapa de consulta ciudadana y está por ser licitado el estudio de diseño e ingeniería; los proyectos de infraestructura como el Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) que se construye en Pozo Almonte, siendo el primer de su tipo en la región, y el ya inaugurado Centro de Atención Especializada para mujeres víctimas de violencia en Alto Hospicio. Del mismo modo, en materia de seguridad la región ha recibido una fuerte inversión pública gracias al Plan Frontera Norte, que combate el crimen organizado, significando mejoras en el Complejo Fronterizo de Colchane así como en las instalaciones de las Fuerzas Armadas en el sector y a lo que se suma la ya inaugurada Fiscalía de Frontera, y que se complementará con la nueva Comisaría de Carabineros en dicha comuna, cuyas obras comenzarían a ejecutarse a fines de este mes. Podríamos entrar en más detalles y enumerar más avances, por lo que dejo la invitación extendida a informarse sobre estos logros en la web www.chileavanzando.cl, donde se concentra el contenido de todas las iniciativas impulsadas durante los últimos años.