“Estamos orgullosos de iniciar una nueva etapa del hotel, donde ofreceremos una experiencia única a nuestros clientes, con una excelente oferta gastronómica, la mejor vista hacia Playa Cavancha y un servicio hotelero de primer nivel en la Tierra de Campeones”, destacó Hernán Cornejo , g erente g eneral. La noche del jueves 11 de agosto se rá una fecha para recordar, instancia en que el Hotel Gavina de Iquique se vistió de gala para dar inicio a una nueva etapa en su larga trayectoria en el sec tor hotelero y turístico de la r egión Tarapacá. Con un nuev o operador , su gerente general, Hernán Cornejo, junto a su familia y todo el e quipo de l hotel , brindó un magnífico espectáculo para m ás de 250 invitados. La velada nocturna fue la ocasión ideal para presentar oficialmente su renovada infraestructura y oferta gastronómica, una propuesta que busca garantizar una inolvidable experienci a y satisfacción a sus futuros huéspedes, quienes anhelan vivir una estadía distinta y con un sello especial. El evento inaugural contó con destacadas autoridades e invitados , siendo amenizado con expresiones costumbristas y artísticas propias del norte gr ande, como diabladas y melodías de carnaval con banda de bronces , de manera de otorgar una identidad regionalista a este encuentro de camaradería. La noche estuvo bajo la conducción de la reconocida figura televisiva y periodista, Ivette Vergara; además de la presentación de los cantantes líricos “Los Tres Tenores”, agrupación que deleitó a todos los asistentes. Cabe destacar, que este evento iluminó la noche de invierno, siendo la primera gran instancia de un encuentro hotelero realizado con todas las medi das sanitarias vigentes en la región de Tarapacá, desde que se inició la pandemia. Su gerente general con 43 años de trayectoria hotelera nacional e internacional, corona su carrera con un excelente desafío empresarial liderando Gavina Costa Mar. “Gavina se consolida como una marca hotelera líder , en cuanto a gestión de negocios y de oferta turística y gastronómica, aportando al desarrollo económico de Iquique con su experiencia y presencia en la región. Nuestro equipo lo integran más de 80 trabajadores, e ntre iquiqueños y extranjeros , quienes trabajan en la mejora continua por brindar un servicio de excelencia a nuestros huéspedes. Esta nueva etapa nace del esfuerzo y la constancia , lo que marca la diferencia y es lo que nos llena de orgullo para enfrentar cualquier desafío ”, sostuvo Hernán Cornejo. EN LOS AÑOS OCHENTA Haciendo un poco de historia, Hotel Gavina comenzó a forjarse a fi nales de los años ochenta, cuando el visionario empresario Juan Oller, al ver el incipiente aumento de turistas extranjeros q ue visitaban Iquique , se propuso construir un hotel de categoría internacional. En un terreno privilegiado, conocido en es e entonces como los “Baños de Gaviota”, se levanta ro n sus cimientos, proyectándose como un recinto hotelero de 1 2 pisos y 82 habitacio nes, bajo el nombre “Gavina”, que significa gaviota en idioma catalán. De esta manera, abre sus puertas Hotel Gavina en 1993 y años después, en atención al desarrollo industrial de la región, se in tegró e in auguró un completo Centro de Convenciones en el 2000. Esta nueva inversión en infraestructura fue diseñada pensando en ofrecer espacios adecuados para la realización de reuniones, encuentros, congresos y eventos, transformándose con el tiempo en el principal centro de la actividad social y empresarial d e la ciudad. Actualmente, Hotel Gavina C osta Ma r luce orgullosamente sus 5 estrellas , iluminando la c apital regional de Tarapacá, con 82 habitaciones, 18 salones, 1 restaurante internacional, bar, sala de entretención, spa y gimnasio, piscina y una vista maravillos a que impresiona a miles de turistas, familias y empresarios nacionales y extranjeros que visitan la zona . Asimismo, el lugar constituye un verdadero semillero de nuevas generaciones de capital humano experto en áreas relacionadas con la hotelería, producci ón de eventos, gastronomía, entre otras. Sin duda s , el nuevo Gavina Costa Mar es la proyección de un sueño de trabajo y esfuerzo que se consolida en el liderazgo del desarrollo turístico de Iquique.
Un positivo balance realizó un equipo especializado que inspeccionó las obras y avances en el Sitio Patrimonio de la Humanidad Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura, durante estos meses de pandemia; así como algunos sectores de la zona de amortiguamiento. La comitiva la integraron los arquitectos Mirja Díaz y Fernando Navarro, ambos profesionales del Centro Nacional de Sitios de Patrimonio Mundial, y el consultor de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Ortiz, doctor, académico e investigador, quienes, desde sus respectivas disciplinas, levantaron un positivo informe e hicieron algunas sugerencias. Después de casi dos años de ausencia en el Sitio, Díaz expresó que “pudimos tener una perspectiva más amplia, luego de varios días de trabajo”, añadiendo que pese a la Pandemia “es sumamente valioso que la Corporación Museo del Salitre (CMS) haya podido continuar con los trabajos para la conservación y mantenimiento del Sitio, asimismo y respecto a la visitación turística, rescatamos que si bien ésta estuvo baja en el 2020 por los periodos en cuarentena, ya se ha retomado casi en forma normal, lo que es muy importante para la sostenibilidad de la Administración del Sitio, por parte de la CMS”. Respecto a la venida del equipo del nivel central, explicó que el objetivo fue el de “hacer un barrido general para ver qué es lo que está con algún grado de deterioro y tener una nueva planificación de proyectos con una mirada de conservación preventiva para el 2022”. En ese contexto se analizó el estado de conservación de las chimeneas de Humberstone y Santa Laura, a fin de tomar las medidas que sean necesarias para otorgar mayor seguridad a estas estructuras; además recorrieron la zona de amortiguamiento fuera de ambas salitreras, con el objetivo de realizar el mismo análisis en la Torre de Enfriamiento de Peña Chica. Explicó que se trabaja conjuntamente entre el Centro Nacional de Sitios de Patrimonio Mundial y la Corporación Museo del salitre “para cumplir con todos los requerimientos solicitados por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y dar inicio a la ejecución de obras del proyecto de Reposición de la Cubierta de la Planta de Lixiviación de Santa Laura, que cuenta con financiamiento del Programa Social de Sitios de Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SNPC) y se ejecutará prontamente. Esperamos que esta obra sea un gran aporte al Sitio devolviendo integridad tanto al elemento Planta de Lixiviación, que es un importante atributo del sitio, como a la oficina de Santa Laura y a todo el patrimonio salitrero de la región”. FUNCIONAMIENTO Respecto del funcionamiento del Sitio, dijo que “tenemos una mirada muy positiva, porque cumple con todas las condiciones sanitarias; además es un espacio abierto, lo que le da mayor seguridad a sus visitantes”. En ese sentido destacó que Sernatur le otorgó un sello de confianza, porque se cumplen todas las medidas recomendadas. Recordemos que el Sitio Patrimonio Mundial, compuesto por las Salitreras Humberstone y Santa Laura, fue el primero en abrir en el país, demostrando que “se puede convivir entre una situación sanitaria compleja y delicada, con la sostenibilidad y valoración del patrimonio”, concluyó.
Hace más de un año que las mascarillas son parte de la vida diaria. La pandemia llegó para cambiar los hábitos de las personas, por eso su uso se ha convertido en un complemento a las medidas de distanciamiento social en la lucha contra el COVID 19. Pero más allá de la importancia de este producto, existe un problema no menor: ¿qué efectos tiene el exponencial aumento en la utilización de una prenda de carácter desechable como esta? El medio ambiente es uno de los grandes perjudicados si las mascarillas no se gestionan de forma adecuada. Según datos de la UDT, en Chile se generan, aproximadamente, 33 millones de mascarillas al día lo que equivale a 166 toneladas. Si esto lo llevamos a una escala de un año estaríamos hablando de una producción de 40 mil toneladas de un material que aún tiene uso, ya que las mascarillas están formadas de polipropileno, que es un plástico de alta demanda. Así, y para lograr darle un correcto término al ciclo de vida, la empresa chilena Unibag junto con la UDT decidieron implementar un innovador programa de reciclaje de mascarillas reutilizables. Al respecto, Pablo Rubio, jefe de Sustentabilidad de Unibag, señala que “ como empresa siempre hemos estado preocupados por mejorar el desempeño medio ambiental de nuestra organización, y como fabricantes de bolsas y mascarillas, nos preocupa lo que pasará una vez que estos productos terminen su vida útil. Por eso, este programa tiene como finalidad la recuperación de las mascarillas reutilizables, para posterior reciclaje y transformación en pellet de polipropileno, que es la materia prima de nuestras mascarillas reutilizables”. Agrega que el programa de reciclaje “ consiste en lograr alianzas con nuestros clientes Unibag que usen estas mascarillas para generar puntos de recuperación dentro de sus empresas. Los colaboradores que utilicen las mascarillas reutilizables Unibag van a poder destinarlas en estos puntos para que posteriormente sean enviadas al centro de reciclaje de la UDT y así cumplir con los criterios establecidos por la economía circular ”. Sobre las etapas del trabajo, Rubio explica que “ la primera etapa es recuperar las mascarillas en las instalaciones de los clientes, la segunda es enviar el producto recuperado al centro de reciclaje de UDT y la tercera y cuarta etapa se relacionan con la valorización de estas mascarillas a través del reciclaje. Finalmente, las mascarillas serán transformadas en nuevos productos, acordados entre la empresa que se adhiera al programa y la UDT. Estos productos pueden ser maceteros, regalos corporativos, u otro que necesiten el polipropileno como materia prima ”. Cabe destacar que esta iniciativa de reciclaje de mascarillas cuenta con el apoyo de Plastic Oceans y Fundación Basura organizaciones que promueven acciones para el cuidado del medio ambiente y repensar el residuo como tal. “ Estamos muy conscientes del enorme problema para el medioambiente que están generando las millones de mascarillas desechables que se usan diariamente. Ya hay mucha evidencia que están generando problemas en las playas y el alcantarillado en todo el mundo. Por lo mismo queremos apoyar esta iniciativa y promover la innovación en nuestro país. El hecho que el proyecto incluye la gestión post-consumo, para así compartir con el cliente la responsabilidad por la correcta disposición final de las mascarillas, nos parece muy importante y un ejemplo a seguir”, sostiene Mark Minneboo, Director Ejecutivo de Plastic Oceans.Por último, Rubio se refirió a la importancia de la Ley N° 21.432 sobre el retorno seguro al lugar de trabajo. “Las mascarillas entregadas a los trabajadores deben ser de uso múltiple y de impacto ambiental reducido. Las mascarillas reutilizables de Unibag cumplen con estos criterios, considerando su capacidad de reutilización y el programa de reciclaje de mascarillas ”.
Este mes se vivirá el retorno del Festival Desierto Sonoro, evento de música experimental que se ha instalado en la Región de Tarapacá y que en esta ocasión, llegará hasta Playa Brava, entre el 15 y 16 de febrero.Se trata de dos días de música, culturas y turismo en uno de los desiertos más áridos del mundo y ya liberó su programación. El sábado 15, tendrá foco en la música fusión de sonidos electrónicos y andinos, por lo que se subirán al Escenario Playa artistas como Who & Ito Gronemeyer, Animales de Costumbres, Tambobrass, Frente Tunupa, Derrok y muchos más.Mientras que en el Escenario Parque se harán demostraciones de otras artes escénicas con representaciones de la cultura local, como Circo Teatro en la Cuerda, Saltimbanqui (Teatro de marionetas), entre otros. Los diferentes estilos de la música electrónica se tomarán Desierto Sonoro durante el domingo 16 de febrero, congregando a artistas de diferentes tendencias y zonas del país, incluyendo por primera vez a una agrupación de Punta Arenas como un gesto a la descentralización, una de las metas de este evento cultural.Nico Castro, Andrea Paz, Lluvia Acida, Tito Core, Deep Kontrol, Alisú y Bruxista serán los representantes nacionales en un escenario que cerrará Atom TM, músico y productor alemán de gran influencia dentro de la electrónica a nivel mundial en sus más de 30 años de trayectoria.El evento cultural autogestionado, se realizará de manera gratuita y de libre acceso gracias a la colaboración de Sernatur Tarapacá, la Municipalidad de Iquique y de la Plataforma Nomadesert, organizadores de esta iniciativa.
“Estamos orgullosos de iniciar una nueva etapa del hotel, donde ofreceremos una experiencia única a nuestros clientes, con una excelente oferta gastronómica, la mejor vista hacia Playa Cavancha y un servicio hotelero de primer nivel en la Tierra de Campeones”, destacó Hernán Cornejo , g erente g eneral. La noche del jueves 11 de agosto se rá una fecha para recordar, instancia en que el Hotel Gavina de Iquique se vistió de gala para dar inicio a una nueva etapa en su larga trayectoria en el sec tor hotelero y turístico de la r egión Tarapacá. Con un nuev o operador , su gerente general, Hernán Cornejo, junto a su familia y todo el e quipo de l hotel , brindó un magnífico espectáculo para m ás de 250 invitados. La velada nocturna fue la ocasión ideal para presentar oficialmente su renovada infraestructura y oferta gastronómica, una propuesta que busca garantizar una inolvidable experienci a y satisfacción a sus futuros huéspedes, quienes anhelan vivir una estadía distinta y con un sello especial. El evento inaugural contó con destacadas autoridades e invitados , siendo amenizado con expresiones costumbristas y artísticas propias del norte gr ande, como diabladas y melodías de carnaval con banda de bronces , de manera de otorgar una identidad regionalista a este encuentro de camaradería. La noche estuvo bajo la conducción de la reconocida figura televisiva y periodista, Ivette Vergara; además de la presentación de los cantantes líricos “Los Tres Tenores”, agrupación que deleitó a todos los asistentes. Cabe destacar, que este evento iluminó la noche de invierno, siendo la primera gran instancia de un encuentro hotelero realizado con todas las medi das sanitarias vigentes en la región de Tarapacá, desde que se inició la pandemia. Su gerente general con 43 años de trayectoria hotelera nacional e internacional, corona su carrera con un excelente desafío empresarial liderando Gavina Costa Mar. “Gavina se consolida como una marca hotelera líder , en cuanto a gestión de negocios y de oferta turística y gastronómica, aportando al desarrollo económico de Iquique con su experiencia y presencia en la región. Nuestro equipo lo integran más de 80 trabajadores, e ntre iquiqueños y extranjeros , quienes trabajan en la mejora continua por brindar un servicio de excelencia a nuestros huéspedes. Esta nueva etapa nace del esfuerzo y la constancia , lo que marca la diferencia y es lo que nos llena de orgullo para enfrentar cualquier desafío ”, sostuvo Hernán Cornejo. EN LOS AÑOS OCHENTA Haciendo un poco de historia, Hotel Gavina comenzó a forjarse a fi nales de los años ochenta, cuando el visionario empresario Juan Oller, al ver el incipiente aumento de turistas extranjeros q ue visitaban Iquique , se propuso construir un hotel de categoría internacional. En un terreno privilegiado, conocido en es e entonces como los “Baños de Gaviota”, se levanta ro n sus cimientos, proyectándose como un recinto hotelero de 1 2 pisos y 82 habitacio nes, bajo el nombre “Gavina”, que significa gaviota en idioma catalán. De esta manera, abre sus puertas Hotel Gavina en 1993 y años después, en atención al desarrollo industrial de la región, se in tegró e in auguró un completo Centro de Convenciones en el 2000. Esta nueva inversión en infraestructura fue diseñada pensando en ofrecer espacios adecuados para la realización de reuniones, encuentros, congresos y eventos, transformándose con el tiempo en el principal centro de la actividad social y empresarial d e la ciudad. Actualmente, Hotel Gavina C osta Ma r luce orgullosamente sus 5 estrellas , iluminando la c apital regional de Tarapacá, con 82 habitaciones, 18 salones, 1 restaurante internacional, bar, sala de entretención, spa y gimnasio, piscina y una vista maravillos a que impresiona a miles de turistas, familias y empresarios nacionales y extranjeros que visitan la zona . Asimismo, el lugar constituye un verdadero semillero de nuevas generaciones de capital humano experto en áreas relacionadas con la hotelería, producci ón de eventos, gastronomía, entre otras. Sin duda s , el nuevo Gavina Costa Mar es la proyección de un sueño de trabajo y esfuerzo que se consolida en el liderazgo del desarrollo turístico de Iquique.
Un positivo balance realizó un equipo especializado que inspeccionó las obras y avances en el Sitio Patrimonio de la Humanidad Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura, durante estos meses de pandemia; así como algunos sectores de la zona de amortiguamiento. La comitiva la integraron los arquitectos Mirja Díaz y Fernando Navarro, ambos profesionales del Centro Nacional de Sitios de Patrimonio Mundial, y el consultor de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Ortiz, doctor, académico e investigador, quienes, desde sus respectivas disciplinas, levantaron un positivo informe e hicieron algunas sugerencias. Después de casi dos años de ausencia en el Sitio, Díaz expresó que “pudimos tener una perspectiva más amplia, luego de varios días de trabajo”, añadiendo que pese a la Pandemia “es sumamente valioso que la Corporación Museo del Salitre (CMS) haya podido continuar con los trabajos para la conservación y mantenimiento del Sitio, asimismo y respecto a la visitación turística, rescatamos que si bien ésta estuvo baja en el 2020 por los periodos en cuarentena, ya se ha retomado casi en forma normal, lo que es muy importante para la sostenibilidad de la Administración del Sitio, por parte de la CMS”. Respecto a la venida del equipo del nivel central, explicó que el objetivo fue el de “hacer un barrido general para ver qué es lo que está con algún grado de deterioro y tener una nueva planificación de proyectos con una mirada de conservación preventiva para el 2022”. En ese contexto se analizó el estado de conservación de las chimeneas de Humberstone y Santa Laura, a fin de tomar las medidas que sean necesarias para otorgar mayor seguridad a estas estructuras; además recorrieron la zona de amortiguamiento fuera de ambas salitreras, con el objetivo de realizar el mismo análisis en la Torre de Enfriamiento de Peña Chica. Explicó que se trabaja conjuntamente entre el Centro Nacional de Sitios de Patrimonio Mundial y la Corporación Museo del salitre “para cumplir con todos los requerimientos solicitados por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y dar inicio a la ejecución de obras del proyecto de Reposición de la Cubierta de la Planta de Lixiviación de Santa Laura, que cuenta con financiamiento del Programa Social de Sitios de Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SNPC) y se ejecutará prontamente. Esperamos que esta obra sea un gran aporte al Sitio devolviendo integridad tanto al elemento Planta de Lixiviación, que es un importante atributo del sitio, como a la oficina de Santa Laura y a todo el patrimonio salitrero de la región”. FUNCIONAMIENTO Respecto del funcionamiento del Sitio, dijo que “tenemos una mirada muy positiva, porque cumple con todas las condiciones sanitarias; además es un espacio abierto, lo que le da mayor seguridad a sus visitantes”. En ese sentido destacó que Sernatur le otorgó un sello de confianza, porque se cumplen todas las medidas recomendadas. Recordemos que el Sitio Patrimonio Mundial, compuesto por las Salitreras Humberstone y Santa Laura, fue el primero en abrir en el país, demostrando que “se puede convivir entre una situación sanitaria compleja y delicada, con la sostenibilidad y valoración del patrimonio”, concluyó.
Hace más de un año que las mascarillas son parte de la vida diaria. La pandemia llegó para cambiar los hábitos de las personas, por eso su uso se ha convertido en un complemento a las medidas de distanciamiento social en la lucha contra el COVID 19. Pero más allá de la importancia de este producto, existe un problema no menor: ¿qué efectos tiene el exponencial aumento en la utilización de una prenda de carácter desechable como esta? El medio ambiente es uno de los grandes perjudicados si las mascarillas no se gestionan de forma adecuada. Según datos de la UDT, en Chile se generan, aproximadamente, 33 millones de mascarillas al día lo que equivale a 166 toneladas. Si esto lo llevamos a una escala de un año estaríamos hablando de una producción de 40 mil toneladas de un material que aún tiene uso, ya que las mascarillas están formadas de polipropileno, que es un plástico de alta demanda. Así, y para lograr darle un correcto término al ciclo de vida, la empresa chilena Unibag junto con la UDT decidieron implementar un innovador programa de reciclaje de mascarillas reutilizables. Al respecto, Pablo Rubio, jefe de Sustentabilidad de Unibag, señala que “ como empresa siempre hemos estado preocupados por mejorar el desempeño medio ambiental de nuestra organización, y como fabricantes de bolsas y mascarillas, nos preocupa lo que pasará una vez que estos productos terminen su vida útil. Por eso, este programa tiene como finalidad la recuperación de las mascarillas reutilizables, para posterior reciclaje y transformación en pellet de polipropileno, que es la materia prima de nuestras mascarillas reutilizables”. Agrega que el programa de reciclaje “ consiste en lograr alianzas con nuestros clientes Unibag que usen estas mascarillas para generar puntos de recuperación dentro de sus empresas. Los colaboradores que utilicen las mascarillas reutilizables Unibag van a poder destinarlas en estos puntos para que posteriormente sean enviadas al centro de reciclaje de la UDT y así cumplir con los criterios establecidos por la economía circular ”. Sobre las etapas del trabajo, Rubio explica que “ la primera etapa es recuperar las mascarillas en las instalaciones de los clientes, la segunda es enviar el producto recuperado al centro de reciclaje de UDT y la tercera y cuarta etapa se relacionan con la valorización de estas mascarillas a través del reciclaje. Finalmente, las mascarillas serán transformadas en nuevos productos, acordados entre la empresa que se adhiera al programa y la UDT. Estos productos pueden ser maceteros, regalos corporativos, u otro que necesiten el polipropileno como materia prima ”. Cabe destacar que esta iniciativa de reciclaje de mascarillas cuenta con el apoyo de Plastic Oceans y Fundación Basura organizaciones que promueven acciones para el cuidado del medio ambiente y repensar el residuo como tal. “ Estamos muy conscientes del enorme problema para el medioambiente que están generando las millones de mascarillas desechables que se usan diariamente. Ya hay mucha evidencia que están generando problemas en las playas y el alcantarillado en todo el mundo. Por lo mismo queremos apoyar esta iniciativa y promover la innovación en nuestro país. El hecho que el proyecto incluye la gestión post-consumo, para así compartir con el cliente la responsabilidad por la correcta disposición final de las mascarillas, nos parece muy importante y un ejemplo a seguir”, sostiene Mark Minneboo, Director Ejecutivo de Plastic Oceans.Por último, Rubio se refirió a la importancia de la Ley N° 21.432 sobre el retorno seguro al lugar de trabajo. “Las mascarillas entregadas a los trabajadores deben ser de uso múltiple y de impacto ambiental reducido. Las mascarillas reutilizables de Unibag cumplen con estos criterios, considerando su capacidad de reutilización y el programa de reciclaje de mascarillas ”.
Este mes se vivirá el retorno del Festival Desierto Sonoro, evento de música experimental que se ha instalado en la Región de Tarapacá y que en esta ocasión, llegará hasta Playa Brava, entre el 15 y 16 de febrero.Se trata de dos días de música, culturas y turismo en uno de los desiertos más áridos del mundo y ya liberó su programación. El sábado 15, tendrá foco en la música fusión de sonidos electrónicos y andinos, por lo que se subirán al Escenario Playa artistas como Who & Ito Gronemeyer, Animales de Costumbres, Tambobrass, Frente Tunupa, Derrok y muchos más.Mientras que en el Escenario Parque se harán demostraciones de otras artes escénicas con representaciones de la cultura local, como Circo Teatro en la Cuerda, Saltimbanqui (Teatro de marionetas), entre otros. Los diferentes estilos de la música electrónica se tomarán Desierto Sonoro durante el domingo 16 de febrero, congregando a artistas de diferentes tendencias y zonas del país, incluyendo por primera vez a una agrupación de Punta Arenas como un gesto a la descentralización, una de las metas de este evento cultural.Nico Castro, Andrea Paz, Lluvia Acida, Tito Core, Deep Kontrol, Alisú y Bruxista serán los representantes nacionales en un escenario que cerrará Atom TM, músico y productor alemán de gran influencia dentro de la electrónica a nivel mundial en sus más de 30 años de trayectoria.El evento cultural autogestionado, se realizará de manera gratuita y de libre acceso gracias a la colaboración de Sernatur Tarapacá, la Municipalidad de Iquique y de la Plataforma Nomadesert, organizadores de esta iniciativa.