El hospital de Iquique celebró el Día Mundial del Donante de Sangre con una ceremonia de reconocimiento en la que participaron autoridades de salud, académicas, funcionarios, organismos colaboradores y los voluntarios no remunerados. Estos últimos, con sus donaciones regulares y desinteresadas, ayudan a salvar vidas de cientos de enfermos. La Organización Mundial de Salud difunde a las transfusiones de sangre y sus productos como procedimientos vitales que ayudan a salvar millones de vidas al año. En 2022, el hospital regional transfundió a 5 mil 887 pacientes gracias a las 4 mil 62 donantes atendidos. El director del hospital de Iquique, Sergio González Méndez, agradeció el generoso aporte de los donantes y espera que la donación siga creciendo con la modificación del centro proveedor de sangre, que se encontrará en Arica próximamente, lo que ayudará a acortar los tiempos de traslado de hemocomponentes que tanto necesitan los pacientes más graves. Las transfusiones contribuyen a que pacientes con enfermedades potencialmente mortales vivan más tiempo con mejor calidad de vida, además, permiten realizar intervenciones médicas y quirúrgicas complejas. Tienen una función vital en la atención maternoinfantil, el embarazo y las respuestas de emergencia. Por primera vez en una ceremonia premiaron a los donantes de aféresis, técnica que se incorporó a finales de 2019 al hospital de Iquique, con la que es posible extraer al donante sólo el componente requerido –generalmente plasma- y devolviendo el resto al torrente sanguíneo. Las demás categorías fueron donantes voluntarios, donantes reconvertidos, donantes funcionarios del hospital, y donantes que ya cumplieron la edad límite para aportar. Además, se entregaron reconocimientos a instituciones colaboradoras en las campañas de donación de sangre itinerantes, entre las que destacan el Gobierno Regional, la Universidad Santo Tomás, Inacap, la Universidad de Tarapacá, la Cuarta Zona Naval, la Escuela de Caballería Blindada, el Colegio Metodista Robert Johnson y el hospital de Alto Hospicio y la Clínica Tarapacá. De manera paralela, la Unidad de Medicina Transfusional, con el apoyo de la carrera de tecnología médica de la Universidad Santo Tomás, llevaron a cabo en dicha casa de estudios, una exitosa colecta, que logró un record con 86 donantes y 63 unidades de sangre recolectadas entre funcionarios, estudiantes y otros donantes voluntarios permanentes.
Este miércoles 14 de junio se celebra en Chile el Día del donante de sangre, una fecha que busca concientizar a la población sobre la importancia de este acto voluntario que puede salvar gran cantidad de vidas. La donación de sangre es un procedimiento sencillo que dura aproximadamente 30 minutos, en el que se extraen 450 ml. de sangre, una cantidad que no perjudica al organismo y que el cuerpo repone en poco tiempo por sí mismo. Antes de la extracción, se realiza una entrevista profesional para evaluar el estado de salud del donante y algunos antecedentes de su vida personal, para garantizar su seguridad y la de los pacientes. Es importante destacar que toda la información que se entregue es confidencial y está protegida por la ley 19.628, sobre protección de la vida privada. Además, a la sangre se le realizan exámenes para VIH, Hepatitis B, Hepatitis C, Enfermedad de Chagas, HTLV y Sífilis. La sangre donada va destinada a diferentes tratamientos, como los de las enfermedades que producen anemia, diferentes tipos de cáncer, intervenciones quirúrgicas, trasplantes de órganos, entre otros procesos. Actualmente, la red asistencial de salud pública cuenta con 51 lugares fijos de donación de sangre en el país y muchos de ellos cuentan con equipos que realizan colectas móviles. Para conocer el lugar más cercano para donar ingresa a la página web donarsangre.minsal.cl del Ministerio de salud. Para ser donante de sangre es necesario presentar documento de identificación con número de RUT o pasaporte y foto, tener entre 18 y 65 años, haber dormido al menos 5 horas la noche previa a la donación, pesar más de 50 kg, haber comido en las últimas 5 horas (desayuno y/o almuerzo) y haber pasado más de 3 meses desde su última donación si es hombre o más de 4 meses si es mujer. Sin embargo, hay ciertos casos en los que no se puede donar sangre, como haber tenido más de una pareja sexual en los últimos 6 meses, haber tenido relaciones en los últimos 12 meses con personas que ejercen el comercio sexual, haber tomado antibióticos en los últimos 7 días, haber tenido diarrea en los últimos 7 días, haberse realizado endoscopía o colonoscopía en los últimos 6 meses, haberse realizado tatuajes, acupuntura, piercing o perforaciones en los últimos 6 meses, haberse inyectado drogas ilegales, estar embarazada o haber tenido parto o aborto en los últimos 6 meses, y haber vivido en zonas endémicas de malaria por más de 6 meses en cualquier periodo de su vida.
El hospital de Iquique celebró el Día Mundial del Donante de Sangre con una ceremonia de reconocimiento en la que participaron autoridades de salud, académicas, funcionarios, organismos colaboradores y los voluntarios no remunerados. Estos últimos, con sus donaciones regulares y desinteresadas, ayudan a salvar vidas de cientos de enfermos. La Organización Mundial de Salud difunde a las transfusiones de sangre y sus productos como procedimientos vitales que ayudan a salvar millones de vidas al año. En 2022, el hospital regional transfundió a 5 mil 887 pacientes gracias a las 4 mil 62 donantes atendidos. El director del hospital de Iquique, Sergio González Méndez, agradeció el generoso aporte de los donantes y espera que la donación siga creciendo con la modificación del centro proveedor de sangre, que se encontrará en Arica próximamente, lo que ayudará a acortar los tiempos de traslado de hemocomponentes que tanto necesitan los pacientes más graves. Las transfusiones contribuyen a que pacientes con enfermedades potencialmente mortales vivan más tiempo con mejor calidad de vida, además, permiten realizar intervenciones médicas y quirúrgicas complejas. Tienen una función vital en la atención maternoinfantil, el embarazo y las respuestas de emergencia. Por primera vez en una ceremonia premiaron a los donantes de aféresis, técnica que se incorporó a finales de 2019 al hospital de Iquique, con la que es posible extraer al donante sólo el componente requerido –generalmente plasma- y devolviendo el resto al torrente sanguíneo. Las demás categorías fueron donantes voluntarios, donantes reconvertidos, donantes funcionarios del hospital, y donantes que ya cumplieron la edad límite para aportar. Además, se entregaron reconocimientos a instituciones colaboradoras en las campañas de donación de sangre itinerantes, entre las que destacan el Gobierno Regional, la Universidad Santo Tomás, Inacap, la Universidad de Tarapacá, la Cuarta Zona Naval, la Escuela de Caballería Blindada, el Colegio Metodista Robert Johnson y el hospital de Alto Hospicio y la Clínica Tarapacá. De manera paralela, la Unidad de Medicina Transfusional, con el apoyo de la carrera de tecnología médica de la Universidad Santo Tomás, llevaron a cabo en dicha casa de estudios, una exitosa colecta, que logró un record con 86 donantes y 63 unidades de sangre recolectadas entre funcionarios, estudiantes y otros donantes voluntarios permanentes.
Este miércoles 14 de junio se celebra en Chile el Día del donante de sangre, una fecha que busca concientizar a la población sobre la importancia de este acto voluntario que puede salvar gran cantidad de vidas. La donación de sangre es un procedimiento sencillo que dura aproximadamente 30 minutos, en el que se extraen 450 ml. de sangre, una cantidad que no perjudica al organismo y que el cuerpo repone en poco tiempo por sí mismo. Antes de la extracción, se realiza una entrevista profesional para evaluar el estado de salud del donante y algunos antecedentes de su vida personal, para garantizar su seguridad y la de los pacientes. Es importante destacar que toda la información que se entregue es confidencial y está protegida por la ley 19.628, sobre protección de la vida privada. Además, a la sangre se le realizan exámenes para VIH, Hepatitis B, Hepatitis C, Enfermedad de Chagas, HTLV y Sífilis. La sangre donada va destinada a diferentes tratamientos, como los de las enfermedades que producen anemia, diferentes tipos de cáncer, intervenciones quirúrgicas, trasplantes de órganos, entre otros procesos. Actualmente, la red asistencial de salud pública cuenta con 51 lugares fijos de donación de sangre en el país y muchos de ellos cuentan con equipos que realizan colectas móviles. Para conocer el lugar más cercano para donar ingresa a la página web donarsangre.minsal.cl del Ministerio de salud. Para ser donante de sangre es necesario presentar documento de identificación con número de RUT o pasaporte y foto, tener entre 18 y 65 años, haber dormido al menos 5 horas la noche previa a la donación, pesar más de 50 kg, haber comido en las últimas 5 horas (desayuno y/o almuerzo) y haber pasado más de 3 meses desde su última donación si es hombre o más de 4 meses si es mujer. Sin embargo, hay ciertos casos en los que no se puede donar sangre, como haber tenido más de una pareja sexual en los últimos 6 meses, haber tenido relaciones en los últimos 12 meses con personas que ejercen el comercio sexual, haber tomado antibióticos en los últimos 7 días, haber tenido diarrea en los últimos 7 días, haberse realizado endoscopía o colonoscopía en los últimos 6 meses, haberse realizado tatuajes, acupuntura, piercing o perforaciones en los últimos 6 meses, haberse inyectado drogas ilegales, estar embarazada o haber tenido parto o aborto en los últimos 6 meses, y haber vivido en zonas endémicas de malaria por más de 6 meses en cualquier periodo de su vida.