En este artículo, te proporcionamos los valores de los principales índices económicos de Chile para el día de hoy, 23 de octubre de 2023. Estar al tanto de estos números es crucial para tomar decisiones informadas en tus asuntos financieros y comerciales. Unidad de Fomento (UF): La Unidad de Fomento (UF) es una medida de cuenta utilizada en Chile que se ajusta diariamente según la tasa de inflación. Al día de hoy, la UF tiene un valor de 36.322,63 pesos. Este valor dinámico refleja la fluctuación económica y puede ser un indicador importante para evaluar las tendencias del mercado. Dólar: El dólar es una de las principales monedas utilizadas en transacciones internacionales. Hoy, el dólar se cotiza a $944.63 pesos chilenos. Esta tasa puede influir en los precios de importaciones y exportaciones, así como en las inversiones extranjeras en el país. Unidad Tributaria Mensual (UTM): La Unidad Tributaria Mensual (UTM) es otra unidad de cuenta crucial en Chile, utilizada para efectos tributarios y multas. Similar a la UF, su valor se ajusta según la inflación. Hoy, la UTM tiene un valor de $63.515 pesos. Este indicador es esencial para calcular impuestos y multas en transacciones comerciales y fiscales.
Este martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó un panorama económico alternativo para Chile. Aunque se proyecta un mejor escenario en comparación con las estimaciones de abril, se confirmó que el país no experimentará crecimiento. Según el informe de Perspectivas Económicas Mundiales, se estima que la economía chilena sufrirá una contracción del 0,5% en el Producto Interno Bruto (PIB), en contraste con la proyección anterior del 1% en abril. Sin embargo, el FMI señaló que se espera que en 2024 el país comience a crecer nuevamente, aunque solo en un 1,6%. Esta cifra está por debajo de la proyección anterior del 1,9% en abril y del 2,4% registrado en 2022. En cuanto a los precios, el organismo internacional prevé que en Chile aumenten un 7,8% este año, pero que el próximo año se modere a un incremento del 3,6%. En cuanto a la t asa de desempleo, se espera que cierre el 2023 en un 8,8%, pero que aumente al 9% en 2024. En cuanto a la economía latinoamericana, el informe estima que se expandirá un 2,3% tanto en 2023 como en 2024. En cuanto al crecimiento mundial, se mantiene en un 3% para este año, lo que representa una desaceleración de medio punto porcentual en comparación con el dato de 2022. Para el próximo año, se prevé que la cifra se sitúe en un 2,9%. Proyecciones #WEO 2024 EE.UU🇺🇸: 1,5% Alemania🇩🇪: 0,9% Francia🇫🇷: 1,3% Italia🇮🇹: 0,7% España🇪🇸: 1,7% Japón🇯🇵: 1,0% Canadá🇨🇦: 1,6% China🇨🇳: 4,2% India🇮🇳: 6,3% Rusia🇷🇺: 1,1% Brasil🇧🇷: 1,5% México🇲🇽: 2,1% Marruecos🇲🇦: 3,6% Nigeria🇳🇬: 3,1% Sudáfrica🇿🇦: 1,8% https://t.co/1UclhoNvk8 pic.twitter.com/BCveFG2Tsl — FMI (@FMInoticias) October 10, 2023
Según el Informe de Finanzas Públicas correspondiente al segundo trimestre de 2023 presentado este miércoles, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, entregó proyecciones económicas para el país. En estas proyecciones se destaca un leve recorte en la proyección de crecimiento y una mejora en la inflación. En cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), se proyecta un escenario base de un aumento del 0,2% anual, lo cual representa una disminución respecto al 0,3% previsto en el informe anterior. En relación al PIB minero, se informó una baja en la proyección de crecimiento, pasando de un aumento del 4,9% a un 4,0%. Por otro lado, se mantuvo una estimación de crecimiento del 0,5% para el PIB no minero. En cuanto a la inflación, se espera que se mantenga en un estado moderado, con un avance promedio anual del 7,8%, en lugar del 7,9% comunicado en el informe anterior. Estas proyecciones se basan en el último dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entregado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondiente al mes de junio, que tuvo una variación de -0,2%, acumulando un incremento del 2,1% en lo que va del año y un aumento del 7,6% a doce meses. En cuanto al balance fiscal, se estima que los ingresos totales del Gobierno sean de $65.490.247 millones este año, lo que representa un 23,3% del PIB. Se proyecta una caída del 11,6% en los ingresos tributarios netos en 2023, con una disminución significativa en la tributación de la minería privada del 35,7% y los aportes de Codelco del -40%. Por otro lado, se espera un crecimiento del gasto público del 0,7% en comparación con el año anterior.
Según un boletín mensual elaborado por la consultora Ciedess , en el mes de junio de 2023, todos los multifondos de las AFP cerraron con resultados positivos, algo que no ocurría desde hace siete meses. Sin embargo, en lo que va del año (enero-junio), todos los fondos han registrado pérdidas. En el sexto mes del año, los fondos más riesgosos, A y B, obtuvieron ganancias de 2,55% y 2,29% respectivamente, mientras que el fondo C, de riesgo moderado, presentó un retorno de 1,97%. Por su parte, los fondos más conservadores, D y E, experimentaron alzas de 1,76% y 1,54% cada uno. La consultora explicó que este repunte en los resultados se debe al aumento de los mercados a nivel mundial y local, así como a la disminución de las tasas de interés y la menor inflación a nivel nacional. Estos factores han impactado positivamente en el desempeño de los multifondos de pensiones en junio de 2023.En cuanto a los fondos A y B, su rentabilidad se debe principalmente a los resultados positivos en los principales índices internacionales, aunque estos fueron contrarrestados parcialmente por la caída del dólar. A nivel local, se registró un incremento en el Ipsa.A pesar de que los mercados siguen afectados por el conflicto Rusia-Ucrania, las tensiones entre Estados Unidos y China, los posibles movimientos de tasas por parte de la Fed y los temores a una recesión global, durante junio se destacó el acuerdo en torno al techo de la deuda en Estados Unidos, la reducción en los niveles de inflación en ese país y Europa, la pausa en las alzas de tasas y las medidas de estímulo por parte de China. En el plano nacional, se destacaron las mejoras en las proyecciones de crecimiento para este año, el rechazo al nuevo retiro de fondos previsionales, una inflación menor a la esperada en mayo y el plan de reposición y ampliación de reservas por parte del Banco Central. En cambio, la rentabilidad de los fondos C, D y E se explica por los resultados de las inversiones en títulos de deuda local y el desempeño de los instrumentos de renta fija extranjeros.En lo que va de 2023, todos los multifondos presentan resultados negativos. Los fondos A y B registran caídas de -3,23% y -2,31% respectivamente, mientras que el fondo C presenta una baja de -1,79%. Por último, los fondos D y E obtienen pérdidas de -1,63% cada uno.
Durante la mañana de este lunes, el Banco Central dio a conocer el Índice Mensual de la Actividad Económica (Imacec) correspondiente al mes de mayo. Según el informe, el Imacec registró una caída del 2,0% en comparación con el mismo mes del año anterior.El Banco Central señaló que la serie desestacionalizada disminuyó un 0,5% en relación al mes anterior y cayó un 2,2% en los últimos doce meses. Es importante destacar que el mes de mayo de este año tuvo la misma cantidad de días hábiles que mayo de 2022. La entidad emisora explicó que la variación anual se debe principalmente a la caída en la industria minera y, en menor medida, a la baja en el sector comercial. Asimismo, la disminución del Imacec desestacionalizado está determinada principalmente por el desempeño de la minería. En cuanto al análisis por actividad, el Banco Central informó que la producción de bienes tuvo una caída del 2,7%, siendo la minería la principal responsable con una disminución del 7,5%, seguida por la industria con una caída del 0,8%. Por otro lado, el resto de los bienes experimentó un crecimiento del 1,0%. En términos desestacionalizados, la producción de bienes tuvo una contracción del 1,6% en comparación con el mes anterior, siendo la minería la que registró una caída del 3,5%. Por su parte, la industria disminuyó un 0,9% y el resto de los bienes creció un 0,3%. En cuanto al sector comercial, se observó una disminución del 4,2% en términos anuales. Este resultado se explica por la caída en todas sus componentes, especialmente en el comercio minorista, donde se destacaron las menores ventas en supermercados, grandes tiendas y establecimientos especializados en vestuario y alimentos. Sin embargo, en cifras desestacionalizadas, el comercio mostró un crecimiento del 0,3% en comparación con el mes anterior, impulsado por el comercio automotor y minorista, aunque compensado en parte por la disminución del comercio mayorista. Por último, el sector de servicios no presentó variación, lo cual se explica por el crecimiento de los servicios empresariales y personales compensado por la caída en el transporte. En términos ajustados por estacionalidad, se registró un crecimiento del 0,1% en comparación con el mes anterior.
En este artículo, te proporcionamos los valores de los principales índices económicos de Chile para el día de hoy, 23 de octubre de 2023. Estar al tanto de estos números es crucial para tomar decisiones informadas en tus asuntos financieros y comerciales. Unidad de Fomento (UF): La Unidad de Fomento (UF) es una medida de cuenta utilizada en Chile que se ajusta diariamente según la tasa de inflación. Al día de hoy, la UF tiene un valor de 36.322,63 pesos. Este valor dinámico refleja la fluctuación económica y puede ser un indicador importante para evaluar las tendencias del mercado. Dólar: El dólar es una de las principales monedas utilizadas en transacciones internacionales. Hoy, el dólar se cotiza a $944.63 pesos chilenos. Esta tasa puede influir en los precios de importaciones y exportaciones, así como en las inversiones extranjeras en el país. Unidad Tributaria Mensual (UTM): La Unidad Tributaria Mensual (UTM) es otra unidad de cuenta crucial en Chile, utilizada para efectos tributarios y multas. Similar a la UF, su valor se ajusta según la inflación. Hoy, la UTM tiene un valor de $63.515 pesos. Este indicador es esencial para calcular impuestos y multas en transacciones comerciales y fiscales.
Este martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó un panorama económico alternativo para Chile. Aunque se proyecta un mejor escenario en comparación con las estimaciones de abril, se confirmó que el país no experimentará crecimiento. Según el informe de Perspectivas Económicas Mundiales, se estima que la economía chilena sufrirá una contracción del 0,5% en el Producto Interno Bruto (PIB), en contraste con la proyección anterior del 1% en abril. Sin embargo, el FMI señaló que se espera que en 2024 el país comience a crecer nuevamente, aunque solo en un 1,6%. Esta cifra está por debajo de la proyección anterior del 1,9% en abril y del 2,4% registrado en 2022. En cuanto a los precios, el organismo internacional prevé que en Chile aumenten un 7,8% este año, pero que el próximo año se modere a un incremento del 3,6%. En cuanto a la t asa de desempleo, se espera que cierre el 2023 en un 8,8%, pero que aumente al 9% en 2024. En cuanto a la economía latinoamericana, el informe estima que se expandirá un 2,3% tanto en 2023 como en 2024. En cuanto al crecimiento mundial, se mantiene en un 3% para este año, lo que representa una desaceleración de medio punto porcentual en comparación con el dato de 2022. Para el próximo año, se prevé que la cifra se sitúe en un 2,9%. Proyecciones #WEO 2024 EE.UU🇺🇸: 1,5% Alemania🇩🇪: 0,9% Francia🇫🇷: 1,3% Italia🇮🇹: 0,7% España🇪🇸: 1,7% Japón🇯🇵: 1,0% Canadá🇨🇦: 1,6% China🇨🇳: 4,2% India🇮🇳: 6,3% Rusia🇷🇺: 1,1% Brasil🇧🇷: 1,5% México🇲🇽: 2,1% Marruecos🇲🇦: 3,6% Nigeria🇳🇬: 3,1% Sudáfrica🇿🇦: 1,8% https://t.co/1UclhoNvk8 pic.twitter.com/BCveFG2Tsl — FMI (@FMInoticias) October 10, 2023
Según el Informe de Finanzas Públicas correspondiente al segundo trimestre de 2023 presentado este miércoles, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, entregó proyecciones económicas para el país. En estas proyecciones se destaca un leve recorte en la proyección de crecimiento y una mejora en la inflación. En cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), se proyecta un escenario base de un aumento del 0,2% anual, lo cual representa una disminución respecto al 0,3% previsto en el informe anterior. En relación al PIB minero, se informó una baja en la proyección de crecimiento, pasando de un aumento del 4,9% a un 4,0%. Por otro lado, se mantuvo una estimación de crecimiento del 0,5% para el PIB no minero. En cuanto a la inflación, se espera que se mantenga en un estado moderado, con un avance promedio anual del 7,8%, en lugar del 7,9% comunicado en el informe anterior. Estas proyecciones se basan en el último dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entregado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondiente al mes de junio, que tuvo una variación de -0,2%, acumulando un incremento del 2,1% en lo que va del año y un aumento del 7,6% a doce meses. En cuanto al balance fiscal, se estima que los ingresos totales del Gobierno sean de $65.490.247 millones este año, lo que representa un 23,3% del PIB. Se proyecta una caída del 11,6% en los ingresos tributarios netos en 2023, con una disminución significativa en la tributación de la minería privada del 35,7% y los aportes de Codelco del -40%. Por otro lado, se espera un crecimiento del gasto público del 0,7% en comparación con el año anterior.
Según un boletín mensual elaborado por la consultora Ciedess , en el mes de junio de 2023, todos los multifondos de las AFP cerraron con resultados positivos, algo que no ocurría desde hace siete meses. Sin embargo, en lo que va del año (enero-junio), todos los fondos han registrado pérdidas. En el sexto mes del año, los fondos más riesgosos, A y B, obtuvieron ganancias de 2,55% y 2,29% respectivamente, mientras que el fondo C, de riesgo moderado, presentó un retorno de 1,97%. Por su parte, los fondos más conservadores, D y E, experimentaron alzas de 1,76% y 1,54% cada uno. La consultora explicó que este repunte en los resultados se debe al aumento de los mercados a nivel mundial y local, así como a la disminución de las tasas de interés y la menor inflación a nivel nacional. Estos factores han impactado positivamente en el desempeño de los multifondos de pensiones en junio de 2023.En cuanto a los fondos A y B, su rentabilidad se debe principalmente a los resultados positivos en los principales índices internacionales, aunque estos fueron contrarrestados parcialmente por la caída del dólar. A nivel local, se registró un incremento en el Ipsa.A pesar de que los mercados siguen afectados por el conflicto Rusia-Ucrania, las tensiones entre Estados Unidos y China, los posibles movimientos de tasas por parte de la Fed y los temores a una recesión global, durante junio se destacó el acuerdo en torno al techo de la deuda en Estados Unidos, la reducción en los niveles de inflación en ese país y Europa, la pausa en las alzas de tasas y las medidas de estímulo por parte de China. En el plano nacional, se destacaron las mejoras en las proyecciones de crecimiento para este año, el rechazo al nuevo retiro de fondos previsionales, una inflación menor a la esperada en mayo y el plan de reposición y ampliación de reservas por parte del Banco Central. En cambio, la rentabilidad de los fondos C, D y E se explica por los resultados de las inversiones en títulos de deuda local y el desempeño de los instrumentos de renta fija extranjeros.En lo que va de 2023, todos los multifondos presentan resultados negativos. Los fondos A y B registran caídas de -3,23% y -2,31% respectivamente, mientras que el fondo C presenta una baja de -1,79%. Por último, los fondos D y E obtienen pérdidas de -1,63% cada uno.
Durante la mañana de este lunes, el Banco Central dio a conocer el Índice Mensual de la Actividad Económica (Imacec) correspondiente al mes de mayo. Según el informe, el Imacec registró una caída del 2,0% en comparación con el mismo mes del año anterior.El Banco Central señaló que la serie desestacionalizada disminuyó un 0,5% en relación al mes anterior y cayó un 2,2% en los últimos doce meses. Es importante destacar que el mes de mayo de este año tuvo la misma cantidad de días hábiles que mayo de 2022. La entidad emisora explicó que la variación anual se debe principalmente a la caída en la industria minera y, en menor medida, a la baja en el sector comercial. Asimismo, la disminución del Imacec desestacionalizado está determinada principalmente por el desempeño de la minería. En cuanto al análisis por actividad, el Banco Central informó que la producción de bienes tuvo una caída del 2,7%, siendo la minería la principal responsable con una disminución del 7,5%, seguida por la industria con una caída del 0,8%. Por otro lado, el resto de los bienes experimentó un crecimiento del 1,0%. En términos desestacionalizados, la producción de bienes tuvo una contracción del 1,6% en comparación con el mes anterior, siendo la minería la que registró una caída del 3,5%. Por su parte, la industria disminuyó un 0,9% y el resto de los bienes creció un 0,3%. En cuanto al sector comercial, se observó una disminución del 4,2% en términos anuales. Este resultado se explica por la caída en todas sus componentes, especialmente en el comercio minorista, donde se destacaron las menores ventas en supermercados, grandes tiendas y establecimientos especializados en vestuario y alimentos. Sin embargo, en cifras desestacionalizadas, el comercio mostró un crecimiento del 0,3% en comparación con el mes anterior, impulsado por el comercio automotor y minorista, aunque compensado en parte por la disminución del comercio mayorista. Por último, el sector de servicios no presentó variación, lo cual se explica por el crecimiento de los servicios empresariales y personales compensado por la caída en el transporte. En términos ajustados por estacionalidad, se registró un crecimiento del 0,1% en comparación con el mes anterior.