La crisis sanitaria que se está viviendo en el país debido al aumento de virus respiratorios está afectando especialmente a los niños y niñas menores de 5 años. La alta demanda de camas UCI pediátricas está causando estragos en los recintos hospitalarios, como lo demuestra la ocupación del 100% de camas en la Región de Tarapacá. Ante esta situación, la diputada Danisa Astudillo ha tomado medidas para evitar un colapso sanitario en la región, manteniendo contacto directo con el subsecretario de Redes Asistenciales y los dirigentes de salud. Se ha anunciado la reconversión de camas de adultos en el Hospital de Iquique y la evaluación de la posibilidad de abrir camas nuevas en el Hospital de Alto Hospicio. Además, se está gestionando la llegada de más personal de salud para evitar un colapso mayor. A nivel nacional, ya han fallecido siete menores a causa del virus sincicial, lo que ha causado gran conmoción en la sociedad.
La situación en el hospital de Iquique es preocupante debido al aumento de las enfermedades respiratorias en la población infantil. Actualmente, nueve menores se encuentran hospitalizados en la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico, lo que ha llevado a que el hospital regional cierre con dos camas disponibles en UTI y dos camas disponibles en UCI pediátrica, luego de los siete aero- traslados de pacientes infantiles a otras regiones del país. El director del hospital, Sergio González, ha explicado que las evacuaciones que se realizan tienen un propósito preventivo, ya que es importante adelantarse a la ocupación total de las camas críticas para poder atender a los pacientes que lleguen en estado grave a urgencia. De esta manera, se busca evitar que el hospital se quede sin camas disponibles y no pueda atender a los pacientes que lo necesiten.
El hospital de Iquique celebró el Día Mundial del Donante de Sangre con una ceremonia de reconocimiento en la que participaron autoridades de salud, académicas, funcionarios, organismos colaboradores y los voluntarios no remunerados. Estos últimos, con sus donaciones regulares y desinteresadas, ayudan a salvar vidas de cientos de enfermos. La Organización Mundial de Salud difunde a las transfusiones de sangre y sus productos como procedimientos vitales que ayudan a salvar millones de vidas al año. En 2022, el hospital regional transfundió a 5 mil 887 pacientes gracias a las 4 mil 62 donantes atendidos. El director del hospital de Iquique, Sergio González Méndez, agradeció el generoso aporte de los donantes y espera que la donación siga creciendo con la modificación del centro proveedor de sangre, que se encontrará en Arica próximamente, lo que ayudará a acortar los tiempos de traslado de hemocomponentes que tanto necesitan los pacientes más graves. Las transfusiones contribuyen a que pacientes con enfermedades potencialmente mortales vivan más tiempo con mejor calidad de vida, además, permiten realizar intervenciones médicas y quirúrgicas complejas. Tienen una función vital en la atención maternoinfantil, el embarazo y las respuestas de emergencia. Por primera vez en una ceremonia premiaron a los donantes de aféresis, técnica que se incorporó a finales de 2019 al hospital de Iquique, con la que es posible extraer al donante sólo el componente requerido –generalmente plasma- y devolviendo el resto al torrente sanguíneo. Las demás categorías fueron donantes voluntarios, donantes reconvertidos, donantes funcionarios del hospital, y donantes que ya cumplieron la edad límite para aportar. Además, se entregaron reconocimientos a instituciones colaboradoras en las campañas de donación de sangre itinerantes, entre las que destacan el Gobierno Regional, la Universidad Santo Tomás, Inacap, la Universidad de Tarapacá, la Cuarta Zona Naval, la Escuela de Caballería Blindada, el Colegio Metodista Robert Johnson y el hospital de Alto Hospicio y la Clínica Tarapacá. De manera paralela, la Unidad de Medicina Transfusional, con el apoyo de la carrera de tecnología médica de la Universidad Santo Tomás, llevaron a cabo en dicha casa de estudios, una exitosa colecta, que logró un record con 86 donantes y 63 unidades de sangre recolectadas entre funcionarios, estudiantes y otros donantes voluntarios permanentes.
La crisis sanitaria que se está viviendo en el país debido al aumento de virus respiratorios está afectando especialmente a los niños y niñas menores de 5 años. La alta demanda de camas UCI pediátricas está causando estragos en los recintos hospitalarios, como lo demuestra la ocupación del 100% de camas en la Región de Tarapacá. Ante esta situación, la diputada Danisa Astudillo ha tomado medidas para evitar un colapso sanitario en la región, manteniendo contacto directo con el subsecretario de Redes Asistenciales y los dirigentes de salud. Se ha anunciado la reconversión de camas de adultos en el Hospital de Iquique y la evaluación de la posibilidad de abrir camas nuevas en el Hospital de Alto Hospicio. Además, se está gestionando la llegada de más personal de salud para evitar un colapso mayor. A nivel nacional, ya han fallecido siete menores a causa del virus sincicial, lo que ha causado gran conmoción en la sociedad.
La situación en el hospital de Iquique es preocupante debido al aumento de las enfermedades respiratorias en la población infantil. Actualmente, nueve menores se encuentran hospitalizados en la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico, lo que ha llevado a que el hospital regional cierre con dos camas disponibles en UTI y dos camas disponibles en UCI pediátrica, luego de los siete aero- traslados de pacientes infantiles a otras regiones del país. El director del hospital, Sergio González, ha explicado que las evacuaciones que se realizan tienen un propósito preventivo, ya que es importante adelantarse a la ocupación total de las camas críticas para poder atender a los pacientes que lleguen en estado grave a urgencia. De esta manera, se busca evitar que el hospital se quede sin camas disponibles y no pueda atender a los pacientes que lo necesiten.
El hospital de Iquique celebró el Día Mundial del Donante de Sangre con una ceremonia de reconocimiento en la que participaron autoridades de salud, académicas, funcionarios, organismos colaboradores y los voluntarios no remunerados. Estos últimos, con sus donaciones regulares y desinteresadas, ayudan a salvar vidas de cientos de enfermos. La Organización Mundial de Salud difunde a las transfusiones de sangre y sus productos como procedimientos vitales que ayudan a salvar millones de vidas al año. En 2022, el hospital regional transfundió a 5 mil 887 pacientes gracias a las 4 mil 62 donantes atendidos. El director del hospital de Iquique, Sergio González Méndez, agradeció el generoso aporte de los donantes y espera que la donación siga creciendo con la modificación del centro proveedor de sangre, que se encontrará en Arica próximamente, lo que ayudará a acortar los tiempos de traslado de hemocomponentes que tanto necesitan los pacientes más graves. Las transfusiones contribuyen a que pacientes con enfermedades potencialmente mortales vivan más tiempo con mejor calidad de vida, además, permiten realizar intervenciones médicas y quirúrgicas complejas. Tienen una función vital en la atención maternoinfantil, el embarazo y las respuestas de emergencia. Por primera vez en una ceremonia premiaron a los donantes de aféresis, técnica que se incorporó a finales de 2019 al hospital de Iquique, con la que es posible extraer al donante sólo el componente requerido –generalmente plasma- y devolviendo el resto al torrente sanguíneo. Las demás categorías fueron donantes voluntarios, donantes reconvertidos, donantes funcionarios del hospital, y donantes que ya cumplieron la edad límite para aportar. Además, se entregaron reconocimientos a instituciones colaboradoras en las campañas de donación de sangre itinerantes, entre las que destacan el Gobierno Regional, la Universidad Santo Tomás, Inacap, la Universidad de Tarapacá, la Cuarta Zona Naval, la Escuela de Caballería Blindada, el Colegio Metodista Robert Johnson y el hospital de Alto Hospicio y la Clínica Tarapacá. De manera paralela, la Unidad de Medicina Transfusional, con el apoyo de la carrera de tecnología médica de la Universidad Santo Tomás, llevaron a cabo en dicha casa de estudios, una exitosa colecta, que logró un record con 86 donantes y 63 unidades de sangre recolectadas entre funcionarios, estudiantes y otros donantes voluntarios permanentes.