Después de casi 70 días en paro docente, la Dirección de Educación Pública (DEP) ha anunciado el nombramiento de Ximena Sanhueza Piñones como la nueva directora ejecutiva subrogante del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama. Este cambio se produce después de la renuncia no voluntaria de Luis Adasme, quien ocupó el cargo de director ejecutivo interino desde el 19 de abril de 2023. Ximena Sanhueza es profesora de Educación Básica y cuenta con un máster en Gestión Educacional. Además, tiene más de 30 años de experiencia en la educación pública de Atacama, habiendo trabajado en la DAEM de Copiapó. En mayo de este año, asumió el cargo de jefa de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico del SLEP Atacama.
El Colegio de Profesores informó que, a pesar de haber rechazado la última propuesta del ministerio de Educación, la mayoría de los más de 50 mil docentes que votaron decidieron no continuar con el paro que había comenzado el martes 29 de agosto. La votación se llevó a cabo después de que el Gobierno presentara su última propuesta a través del ministerio de Educación (Mineduc), en la cual se plantea resolver la deuda histórica de un 25% de los afectados mediante un proyecto de ley que se presentará en diciembre. Este proyecto también contemplará un pago reparatorio para todos los docentes afectados en un plazo definido. Para esto, se creará una mesa de trabajo para desarrollar los mecanismos de resolución. En la votación participaron 51,809 docentes, de los cuales el 22.41% aceptó la última propuesta del Mineduc, el 31.07% la aceptó parcialmente y el 43.73% la rechazó por completo. En cuanto a la segunda pregunta, 25,276 ( 48.79%) votaron por poner fin al paro y 24,326 ( 46.95%) votaron por mantenerlo. Uno de los factores que influyó en la decisión de poner fin a la movilización fue el compromiso del Gobierno de ponerse al día con los pagos atrasados en los bonos de incentivo al retiro, una política que se extenderá hasta 2025, así como la promesa de garantizar una política de retiro permanente. Después de dar a conocer los resultados, el presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, detalló los próximos pasos a seguir, asegurando que exigirán al Gobierno que cumpla con lo que planteó en su respuesta. Esperan que en noviembre se haya elaborado el proyecto de ley para resolver el 100% de la deuda histórica. Díaz también mencionó que se reunirán pronto con el ministro de Educación y enviarán un documento informando los resultados. Además, la próxima semana esperan tener fechas para las conversaciones en cada una de las mesas de trabajo. Asimismo, afirmó que solicitarán que se brinden todas las garantías y condiciones para que los colegas, los establecimientos educativos y las comunidades escolares puedan llevar a cabo las recuperaciones de clases necesarias, ya que no quieren que los estudiantes se vean afectados de ninguna manera. RESULTADOS DEFINITIVOS DE LA CONSULTA NACIONAL DOCENTE https://t.co/wPlRmhXH50 — Colegio de Profesoras y Profesores de Chile (@ColegioProfes) September 1, 2023
Durante la tarde de ayer martes, en el marco del primer día de paro de profesores a nivel nacional, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, anunció que el Gobierno ya ha entregado su respuesta al petitorio presentado por el Colegio de Profesores. Ante esto, desde el gremio valoraron la carta y manifestaron que debatirán cada uno de los ocho puntos propuestos en ella, para tomar una decisión el día jueves sobre si continúan o no con la paralización. Carlos Díaz, presidente del Colegio de Profesores, destacó que en la carta se observan elementos nuevos y avances en comparación con la respuesta anterior. Además, comunicó al país que a partir de este momento se generará un cambio en el plan de acción del gremio. Hoy miércoles, se concentrarán en cada una de las comunas del país para analizar y debatir la carta de respuesta, y el jueves convocarán a una consulta nacional para conocer la opinión del magisterio al respecto. En cuanto a la adhesión a la movilización, el ministro Cataldo informó que más de 1.400 establecimientos educacionales se han adherido total o parcialmente al paro, lo que representa aproximadamente un 14% del sistema educativo. Uno de los puntos abordados en la respuesta del Gobierno es la deuda histórica. El ministro de Educación señaló que este es uno de los temas más importantes planteados por los profesores en su petitorio. El Gobierno ha comprometido presentar un proyecto de ley en diciembre y establecer una mesa de trabajo previa para precisar los mecanismos y aspectos específicos de la ley. La carta de respuesta precisa que el proyecto de ley se referirá al 100% de los trabajadores y trabajadoras de la educación afectados por la deuda histórica. PARO NACIONAL DOCENTE INDEFINIDO: LLEGÓ NUEVA RESPUESTA DEL MINEDUC https://t.co/klFKyYjX1F — Colegio de Profesoras y Profesores de Chile (@ColegioProfes) August 29, 2023 Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Subsecretaría de Educación (@subeduc)
El Colegio de Profesores ha confirmado que convocará a un paro indefinido luego de rechazar la última propuesta presentada por el Ministerio de Educación. Según el presidente del gremio, Carlos Díaz, la paralización comenzará el próximo martes 29 de agosto a las 07 horas. El petitorio de los docentes consta de ocho puntos, donde se destaca la reparación de la deuda histórica, un plan para enfrentar la violencia escolar y el pago de los bonos de retiro atrasados. Además, se solicita mejorar los Servicios Locales de Educación Pública, cambiar el modelo de financiamiento de la educación, poner fin al agobio laboral docente, revisar la jornada escolar completa y pagar la mención a docentes diferenciales y de párvulos. Recientemente, hubo un cambio en el Ministerio de Educación, con la salida del ministro Marco Antonio Ávila y la asunción de Nicolás Cataldo. Dos días después, el Gobierno envió una nueva propuesta al Colegio de Profesores para intentar evitar el paro indefinido. Sin embargo, se realizó una consulta nacional para decidir si aceptaban o no la propuesta que les entregó el Mineduc sobre sus demandas, donde el 53,6% decidió no aceptarla, mientras que un 46,3% decidió que sí, por lo que se determinó que se llevaría a cabo la paralización. Ante esta situación, Carlos Díaz hizo un llamado a iniciar el paro nacional indefinido el próximo martes, como respuesta a un Gobierno que ha dado respuestas insuficientes. Además, destacó la adhesión al paro en las comunas afectadas por el sistema frontal.
En el marco del paro de profesores, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, abordó la situación y se refirió a la deuda histórica, destacando que no puede convertirse en una carga para los estudiantes. Al ser consultado sobre la falta de clases, Ávila señaló que ha discutido este tema con el presidente del Colegio de Profesores, enfatizando la importancia de mantener los establecimientos educativos abiertos. El ministro agregó que es necesario resolver la deuda histórica, pero sin que esto afecte el aprendizaje de los estudiantes. En relación a la postura del gobierno, Ávila afirmó que existe una única postura desde el Ejecutivo y que ha mantenido conversaciones con los dirigentes de los profesores para buscar soluciones y continuar con las clases. En cuanto a la deuda histórica que afecta a los profesores, el secretario de Estado reconoció que es un problema de política pública y que el gobierno ha incluido esta problemática en su programa para darle respuesta. Sin embargo, señaló que la deuda en su totalidad es compleja y que el presidente ha manifestado que se avanzará en los casos más urgentes. Ávila enfatizó que el bono de reparación no reemplaza el saldo de la deuda, ya que es imposible pagarla en su totalidad debido a la cantidad de recursos que implica. Por último, el ministro destacó que en Chile existe un problema con el modelo educativo, específicamente con el modelo de subvención escolar que ha estado vigente desde la dictadura, el cual no considera las diferencias territoriales.
Después de casi 70 días en paro docente, la Dirección de Educación Pública (DEP) ha anunciado el nombramiento de Ximena Sanhueza Piñones como la nueva directora ejecutiva subrogante del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama. Este cambio se produce después de la renuncia no voluntaria de Luis Adasme, quien ocupó el cargo de director ejecutivo interino desde el 19 de abril de 2023. Ximena Sanhueza es profesora de Educación Básica y cuenta con un máster en Gestión Educacional. Además, tiene más de 30 años de experiencia en la educación pública de Atacama, habiendo trabajado en la DAEM de Copiapó. En mayo de este año, asumió el cargo de jefa de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico del SLEP Atacama.
El Colegio de Profesores informó que, a pesar de haber rechazado la última propuesta del ministerio de Educación, la mayoría de los más de 50 mil docentes que votaron decidieron no continuar con el paro que había comenzado el martes 29 de agosto. La votación se llevó a cabo después de que el Gobierno presentara su última propuesta a través del ministerio de Educación (Mineduc), en la cual se plantea resolver la deuda histórica de un 25% de los afectados mediante un proyecto de ley que se presentará en diciembre. Este proyecto también contemplará un pago reparatorio para todos los docentes afectados en un plazo definido. Para esto, se creará una mesa de trabajo para desarrollar los mecanismos de resolución. En la votación participaron 51,809 docentes, de los cuales el 22.41% aceptó la última propuesta del Mineduc, el 31.07% la aceptó parcialmente y el 43.73% la rechazó por completo. En cuanto a la segunda pregunta, 25,276 ( 48.79%) votaron por poner fin al paro y 24,326 ( 46.95%) votaron por mantenerlo. Uno de los factores que influyó en la decisión de poner fin a la movilización fue el compromiso del Gobierno de ponerse al día con los pagos atrasados en los bonos de incentivo al retiro, una política que se extenderá hasta 2025, así como la promesa de garantizar una política de retiro permanente. Después de dar a conocer los resultados, el presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, detalló los próximos pasos a seguir, asegurando que exigirán al Gobierno que cumpla con lo que planteó en su respuesta. Esperan que en noviembre se haya elaborado el proyecto de ley para resolver el 100% de la deuda histórica. Díaz también mencionó que se reunirán pronto con el ministro de Educación y enviarán un documento informando los resultados. Además, la próxima semana esperan tener fechas para las conversaciones en cada una de las mesas de trabajo. Asimismo, afirmó que solicitarán que se brinden todas las garantías y condiciones para que los colegas, los establecimientos educativos y las comunidades escolares puedan llevar a cabo las recuperaciones de clases necesarias, ya que no quieren que los estudiantes se vean afectados de ninguna manera. RESULTADOS DEFINITIVOS DE LA CONSULTA NACIONAL DOCENTE https://t.co/wPlRmhXH50 — Colegio de Profesoras y Profesores de Chile (@ColegioProfes) September 1, 2023
Durante la tarde de ayer martes, en el marco del primer día de paro de profesores a nivel nacional, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, anunció que el Gobierno ya ha entregado su respuesta al petitorio presentado por el Colegio de Profesores. Ante esto, desde el gremio valoraron la carta y manifestaron que debatirán cada uno de los ocho puntos propuestos en ella, para tomar una decisión el día jueves sobre si continúan o no con la paralización. Carlos Díaz, presidente del Colegio de Profesores, destacó que en la carta se observan elementos nuevos y avances en comparación con la respuesta anterior. Además, comunicó al país que a partir de este momento se generará un cambio en el plan de acción del gremio. Hoy miércoles, se concentrarán en cada una de las comunas del país para analizar y debatir la carta de respuesta, y el jueves convocarán a una consulta nacional para conocer la opinión del magisterio al respecto. En cuanto a la adhesión a la movilización, el ministro Cataldo informó que más de 1.400 establecimientos educacionales se han adherido total o parcialmente al paro, lo que representa aproximadamente un 14% del sistema educativo. Uno de los puntos abordados en la respuesta del Gobierno es la deuda histórica. El ministro de Educación señaló que este es uno de los temas más importantes planteados por los profesores en su petitorio. El Gobierno ha comprometido presentar un proyecto de ley en diciembre y establecer una mesa de trabajo previa para precisar los mecanismos y aspectos específicos de la ley. La carta de respuesta precisa que el proyecto de ley se referirá al 100% de los trabajadores y trabajadoras de la educación afectados por la deuda histórica. PARO NACIONAL DOCENTE INDEFINIDO: LLEGÓ NUEVA RESPUESTA DEL MINEDUC https://t.co/klFKyYjX1F — Colegio de Profesoras y Profesores de Chile (@ColegioProfes) August 29, 2023 Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Subsecretaría de Educación (@subeduc)
El Colegio de Profesores ha confirmado que convocará a un paro indefinido luego de rechazar la última propuesta presentada por el Ministerio de Educación. Según el presidente del gremio, Carlos Díaz, la paralización comenzará el próximo martes 29 de agosto a las 07 horas. El petitorio de los docentes consta de ocho puntos, donde se destaca la reparación de la deuda histórica, un plan para enfrentar la violencia escolar y el pago de los bonos de retiro atrasados. Además, se solicita mejorar los Servicios Locales de Educación Pública, cambiar el modelo de financiamiento de la educación, poner fin al agobio laboral docente, revisar la jornada escolar completa y pagar la mención a docentes diferenciales y de párvulos. Recientemente, hubo un cambio en el Ministerio de Educación, con la salida del ministro Marco Antonio Ávila y la asunción de Nicolás Cataldo. Dos días después, el Gobierno envió una nueva propuesta al Colegio de Profesores para intentar evitar el paro indefinido. Sin embargo, se realizó una consulta nacional para decidir si aceptaban o no la propuesta que les entregó el Mineduc sobre sus demandas, donde el 53,6% decidió no aceptarla, mientras que un 46,3% decidió que sí, por lo que se determinó que se llevaría a cabo la paralización. Ante esta situación, Carlos Díaz hizo un llamado a iniciar el paro nacional indefinido el próximo martes, como respuesta a un Gobierno que ha dado respuestas insuficientes. Además, destacó la adhesión al paro en las comunas afectadas por el sistema frontal.
En el marco del paro de profesores, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, abordó la situación y se refirió a la deuda histórica, destacando que no puede convertirse en una carga para los estudiantes. Al ser consultado sobre la falta de clases, Ávila señaló que ha discutido este tema con el presidente del Colegio de Profesores, enfatizando la importancia de mantener los establecimientos educativos abiertos. El ministro agregó que es necesario resolver la deuda histórica, pero sin que esto afecte el aprendizaje de los estudiantes. En relación a la postura del gobierno, Ávila afirmó que existe una única postura desde el Ejecutivo y que ha mantenido conversaciones con los dirigentes de los profesores para buscar soluciones y continuar con las clases. En cuanto a la deuda histórica que afecta a los profesores, el secretario de Estado reconoció que es un problema de política pública y que el gobierno ha incluido esta problemática en su programa para darle respuesta. Sin embargo, señaló que la deuda en su totalidad es compleja y que el presidente ha manifestado que se avanzará en los casos más urgentes. Ávila enfatizó que el bono de reparación no reemplaza el saldo de la deuda, ya que es imposible pagarla en su totalidad debido a la cantidad de recursos que implica. Por último, el ministro destacó que en Chile existe un problema con el modelo educativo, específicamente con el modelo de subvención escolar que ha estado vigente desde la dictadura, el cual no considera las diferencias territoriales.