El pasado lunes 3 de julio se llevó a cabo la ceremonia de inicio del proceso de actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo de Tarapacá (2023-2033), conocida como ERD. Este evento contó con la presencia del Gobernador Regional, José Miguel Carvajal, así como del equipo de la facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, consejeros regionales, alcaldes, autoridades regionales del gobierno, representantes de la academia, el sector privado y la sociedad civil. La ERD tiene como objetivo principal buscar el crecimiento sostenido y armónico de Tarapacá en los próximos diez años, a través de un enfoque de mediano y largo plazo. En una primera etapa, se analizarán los factores públicos que han afectado a la comunidad regional en los últimos tiempos, como el crimen organizado, el déficit de vivienda y la inseguridad ciudadana. El plan se centrará en el desarrollo social, intercultural, participativo, con perspectiva de género, desarrollo productivo, situacional y prospectivo. Se orientarán las decisiones de inversión pública y privada hacia ocho objetivos, entre los que destacan mejorar la calidad de vida de las personas, propender a un desarrollo regional incluyente y sostenible, afianzar la identidad regional, visualizar el cambio climático y sus efectos en la región, y mejorar la gestión de los recursos hídricos de Tarapacá. Es importante destacar que este trabajo incluirá la participación ciudadana a través de 54 talleres en las siete comunas de la región, así como entrevistas y focus group. El Gobernador Regional, José Miguel Carvajal, enfatizó la importancia de convocar a una participación abierta y transversal, sin sesgos políticos, que represente una necesidad común.El Gobernador también hizo referencia a la desigualdad territorial existente en la región, señalando la importancia de disolver las brechas en cada una de las comunas de Tarapacá. Además, destacó la oportunidad de discutir el desarrollo del turismo y el comercio internacional en la región, planteando la necesidad de ampliar el comercio para que más comunas puedan participar. Por su parte, el vicedecano de la facultad de gobierno de la Universidad de Chile, Ariel Ramírez, resaltó el compromiso de la universidad en contribuir al desarrollo de las instituciones y los territorios, en beneficio de los habitantes, las municipalidades, las regiones y el país en su conjunto. Según los expertos, los meses de agosto y septiembre serán clave para definir la Imagen-Objetivo Territorial que se desea desarrollar en la región y trabajar desde este concepto. Se estima que a principios de 2024 se entregará a la comunidad tarapaqueña la estrategia que guiará el desarrollo de la región hasta el año 2033. El equipo de la Universidad de Chile ya ha comenzado la ejecución de las primeras jornadas de capacitación a los funcionarios del Gobierno Regional y continuará convocando talleres para funcionarios de servicios públicos y organizaciones representantes de la sociedad civil. Próximamente se lanzará la página web oficial de la ERD, donde se podrá obtener más información sobre el proceso y conocer las actividades relacionadas.
El programa Mujeres Gigantes de Tarapacá, financiado por el FNDR del Gobierno Regional de Tarapacá y ejecutado por la Universidad Santo Tomas sede Iquique, ha realizado un llamado a todas las interesadas a postular antes del cierre del proceso, programado para las 15 horas del jueves 6 de julio. Según explicó Raúl Saavedra, jefe de proyectos de la casa de estudios superiores, el programa tiene como objetivo entregar capacitación y financiamiento a 210 beneficiarias divididas en tres líneas: Independientes, Emprendedoras y Empresarias, con 70 adjudicatarias por línea. Estos recursos están orientados a reactivar la fuerza laboral femenina que se vio afectada durante la pandemia, a través de la inyección de recursos y transferencia de conocimientos. Los montos de financiamiento varían entre uno y tres millones y medio de pesos, dependiendo de la línea de postulación. Estos recursos son íntegros en el caso de las compras asistidas y no requieren copago. Además, se han dispuesto formuladores que apoyan a las interesadas en el proceso, los cuales se encuentran ubicados en la Biblioteca Municipal de Alto Hospicio y en el Centro de Negocios Sur en Iquique, en horarios de 9 a 13 horas y de 15 a 17 horas. La postulación puede realizarse de forma presencial en los lugares mencionados anteriormente, o de manera online a través del sitio web postulamujer.cl , donde se podrán encontrar las bases y detalles de los requisitos.El gobernador José Miguel Carvajal destacó que estos recursos están destinados a un grupo de personas que requieren un apoyo importante después de la pandemia, pero también están dirigidos a aquellas emprendedoras que no logran acceder a las líneas tradicionales de postulación. El llamado es a conocer los requisitos o seguir las redes sociales para resolver todas las dudas. Los fondos están disponibles y se seguirá reforzando el despliegue en terreno para que lleguen a todas las Mujeres Gigantes de Tarapacá.
El Consejo Regional aprobó un total de $17.510.136.000 para financiar cuatro importantes proyectos de seguridad en la región. Estos proyectos incluyen la adquisición de un nuevo helicóptero para Carabineros, con un monto de $9.340.668.000; la compra de equipamiento tecnológico para las secciones del Laboratorio de Criminalística de la PDI, con un monto de $715.866.000; la adquisición de 34 nuevos vehículos para la PDI, con un monto de $1.604.570.000; y la implementación de 2 nuevos sistemas móviles de inspección mediante Rayos X para el Servicio de Aduanas, con un monto de $5.849.032.000. La aprobación de estos proyectos contó con el respaldo unánime de las consejeras y consejeros regionales, así como del presidente del Core, el gobernador José Miguel Carvajal. Este respaldo refleja el reconocimiento al trabajo realizado por las tres instituciones que presentaron las iniciativas, así como a los funcionarios y funcionarias de la División de Planificación y Desarrollo Regional (Diplad) del Gobierno de Tarapacá, quienes evaluaron los proyectos. El gobernador Carvajal expresó su satisfacción por la aprobación de estos proyectos, destacando el compromiso del gobierno regional en mejorar la calidad de vida de la comunidad. Estos más de 17.000 millones de pesos aprobados en esta sesión plenaria del Consejo Regional demuestran el trabajo constante y dedicado que se está realizando. Por su parte, el presidente de la comisión de Seguridad del Core, consejero Sergio Asserella, anunció que se seguirá avanzando con más proyectos en esta materia. Entre los proyectos pendientes se encuentra la edificación de la Prefectura de Investigaciones, cuya entrega está programada para el mes de julio, así como la adquisición de los vehículos restantes para Carabineros.
El Proyecto FIC Conformación de Red de Puntos de Observación Astropatrimonial en Tarapacá tiene como objetivo impulsar una nueva forma de llevar a cabo el turismo regional, al mismo tiempo que visibiliza el conocimiento astronómico ancestral presente en el patrimonio regional. Financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Tarapacá y ejecutado por la Universidad de Tarapacá, este proyecto busca localizar sitios patrimoniales que tengan algún enlace con saberes ancestrales astronómicos. El coordinador y encargado del área astronómica del proyecto, Pablo González, explicó que se busca darle un valor agregado a estos sitios por medio de la astronomía, para el aprovechamiento de touroperadores enfocados en el astroturismo, así como para docentes y educadores que deseen integrar en el aula temáticas sobre patrimonio y astronomía, inculcando estos saberes ancestrales a sus estudiantes. El objetivo final del proyecto es poner en valor cinco de estos sitios, que serán seleccionados una vez finalizado su estudio, para ser posicionados como Puntos de Interés Astropatrimonial. De esta forma, se acuña el concepto de Astropatrimonio como algo propio de la Región de Tarapacá.La directora general de la sede Iquique de la Universidad de Tarapacá, Yasna Godoy, destacó la importancia de este proyecto, ya que pone en valor el astroturismo desde una mirada histórica y social. Además, involucra a la academia con todos los actores estratégicos y sociales necesarios para poder generar este proyecto.Godoy resaltó que esto es especialmente relevante para la región, sobre todo para los operadores turísticos, quienes podrán mostrar y proyectar los sitios de interés patrimonial en la región que han sido olvidados en gran medida.
La División de Desarrollo Social y Humano (Didesoh) del Gobierno de Tarapacá ha recibido un número récord de 605 proyectos vinculados a las diferentes líneas del Concurso de 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Esta cifra supera con creces las 331 iniciativas recibidas el año pasado. En mayo de este año se lanzó la convocatoria 2023 con un presupuesto de más de 2.685 millones de pesos (M$ 2.685.279). Esto representa un aumento del 87% en comparación con el año 2022, lo que supone un incremento significativo para las organizaciones regionales. El jefe de la Didesoh, Rubén Berríos, destacó el éxito del proceso y resaltó que tanto la cantidad de iniciativas como los montos asignados para las diferentes líneas han experimentado un importante crecimiento. Un total de 430 postulaciones se realizaron en línea a través de la web, mientras que 175 iniciativas fueron presentadas en papel. Actualmente, se está llevando a cabo la etapa de admisibilidad, en la que se verifica que todas las postulaciones cumplan con la documentación requerida en las bases. Esta fase tomará de dos a tres semanas y luego se dará inicio a la evaluación de los proyectos. Berríos explicó que aquellos proyectos que obtengan al menos 70 puntos, de un total de 100 posibles, serán considerados para recibir financiamiento. Hizo hincapié en que esta calificación no es tan rigurosa o inaccesible, ya que equivale a un 4,9 en el sistema de calificación escolar. El alto nivel de convocatoria se debe, en parte, a la difusión realizada a través de redes y canales tradicionales, así como a las acciones llevadas a cabo en los territorios. Se logró cubrir todas las comunas, gracias al trabajo conjunto con las direcciones de desarrollo comunitario de los municipios, la Corporación de Desarrollo Tarapacá, la Universidad Arturo Prat, el Instituto Nacional del Deporte y el Centro Acelerador de Proyectos Tara Paka. En cuanto a las áreas temáticas, el campo de la Seguridad Ciudadana experimentó el mayor crecimiento, con un aumento del 150% y un total de 125 propuestas. Sin embargo, el ámbito más solicitado fue el de la Cultura, con 163 proyectos concursados, seguido de Seguridad Ciudadana con 103 proyectos, Deporte con 86 proyectos, Área Social con 72 proyectos, Adulto Mayor con 56 proyectos y Medioambiente con 56 proyectos.
El pasado lunes 3 de julio se llevó a cabo la ceremonia de inicio del proceso de actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo de Tarapacá (2023-2033), conocida como ERD. Este evento contó con la presencia del Gobernador Regional, José Miguel Carvajal, así como del equipo de la facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, consejeros regionales, alcaldes, autoridades regionales del gobierno, representantes de la academia, el sector privado y la sociedad civil. La ERD tiene como objetivo principal buscar el crecimiento sostenido y armónico de Tarapacá en los próximos diez años, a través de un enfoque de mediano y largo plazo. En una primera etapa, se analizarán los factores públicos que han afectado a la comunidad regional en los últimos tiempos, como el crimen organizado, el déficit de vivienda y la inseguridad ciudadana. El plan se centrará en el desarrollo social, intercultural, participativo, con perspectiva de género, desarrollo productivo, situacional y prospectivo. Se orientarán las decisiones de inversión pública y privada hacia ocho objetivos, entre los que destacan mejorar la calidad de vida de las personas, propender a un desarrollo regional incluyente y sostenible, afianzar la identidad regional, visualizar el cambio climático y sus efectos en la región, y mejorar la gestión de los recursos hídricos de Tarapacá. Es importante destacar que este trabajo incluirá la participación ciudadana a través de 54 talleres en las siete comunas de la región, así como entrevistas y focus group. El Gobernador Regional, José Miguel Carvajal, enfatizó la importancia de convocar a una participación abierta y transversal, sin sesgos políticos, que represente una necesidad común.El Gobernador también hizo referencia a la desigualdad territorial existente en la región, señalando la importancia de disolver las brechas en cada una de las comunas de Tarapacá. Además, destacó la oportunidad de discutir el desarrollo del turismo y el comercio internacional en la región, planteando la necesidad de ampliar el comercio para que más comunas puedan participar. Por su parte, el vicedecano de la facultad de gobierno de la Universidad de Chile, Ariel Ramírez, resaltó el compromiso de la universidad en contribuir al desarrollo de las instituciones y los territorios, en beneficio de los habitantes, las municipalidades, las regiones y el país en su conjunto. Según los expertos, los meses de agosto y septiembre serán clave para definir la Imagen-Objetivo Territorial que se desea desarrollar en la región y trabajar desde este concepto. Se estima que a principios de 2024 se entregará a la comunidad tarapaqueña la estrategia que guiará el desarrollo de la región hasta el año 2033. El equipo de la Universidad de Chile ya ha comenzado la ejecución de las primeras jornadas de capacitación a los funcionarios del Gobierno Regional y continuará convocando talleres para funcionarios de servicios públicos y organizaciones representantes de la sociedad civil. Próximamente se lanzará la página web oficial de la ERD, donde se podrá obtener más información sobre el proceso y conocer las actividades relacionadas.
El programa Mujeres Gigantes de Tarapacá, financiado por el FNDR del Gobierno Regional de Tarapacá y ejecutado por la Universidad Santo Tomas sede Iquique, ha realizado un llamado a todas las interesadas a postular antes del cierre del proceso, programado para las 15 horas del jueves 6 de julio. Según explicó Raúl Saavedra, jefe de proyectos de la casa de estudios superiores, el programa tiene como objetivo entregar capacitación y financiamiento a 210 beneficiarias divididas en tres líneas: Independientes, Emprendedoras y Empresarias, con 70 adjudicatarias por línea. Estos recursos están orientados a reactivar la fuerza laboral femenina que se vio afectada durante la pandemia, a través de la inyección de recursos y transferencia de conocimientos. Los montos de financiamiento varían entre uno y tres millones y medio de pesos, dependiendo de la línea de postulación. Estos recursos son íntegros en el caso de las compras asistidas y no requieren copago. Además, se han dispuesto formuladores que apoyan a las interesadas en el proceso, los cuales se encuentran ubicados en la Biblioteca Municipal de Alto Hospicio y en el Centro de Negocios Sur en Iquique, en horarios de 9 a 13 horas y de 15 a 17 horas. La postulación puede realizarse de forma presencial en los lugares mencionados anteriormente, o de manera online a través del sitio web postulamujer.cl , donde se podrán encontrar las bases y detalles de los requisitos.El gobernador José Miguel Carvajal destacó que estos recursos están destinados a un grupo de personas que requieren un apoyo importante después de la pandemia, pero también están dirigidos a aquellas emprendedoras que no logran acceder a las líneas tradicionales de postulación. El llamado es a conocer los requisitos o seguir las redes sociales para resolver todas las dudas. Los fondos están disponibles y se seguirá reforzando el despliegue en terreno para que lleguen a todas las Mujeres Gigantes de Tarapacá.
El Consejo Regional aprobó un total de $17.510.136.000 para financiar cuatro importantes proyectos de seguridad en la región. Estos proyectos incluyen la adquisición de un nuevo helicóptero para Carabineros, con un monto de $9.340.668.000; la compra de equipamiento tecnológico para las secciones del Laboratorio de Criminalística de la PDI, con un monto de $715.866.000; la adquisición de 34 nuevos vehículos para la PDI, con un monto de $1.604.570.000; y la implementación de 2 nuevos sistemas móviles de inspección mediante Rayos X para el Servicio de Aduanas, con un monto de $5.849.032.000. La aprobación de estos proyectos contó con el respaldo unánime de las consejeras y consejeros regionales, así como del presidente del Core, el gobernador José Miguel Carvajal. Este respaldo refleja el reconocimiento al trabajo realizado por las tres instituciones que presentaron las iniciativas, así como a los funcionarios y funcionarias de la División de Planificación y Desarrollo Regional (Diplad) del Gobierno de Tarapacá, quienes evaluaron los proyectos. El gobernador Carvajal expresó su satisfacción por la aprobación de estos proyectos, destacando el compromiso del gobierno regional en mejorar la calidad de vida de la comunidad. Estos más de 17.000 millones de pesos aprobados en esta sesión plenaria del Consejo Regional demuestran el trabajo constante y dedicado que se está realizando. Por su parte, el presidente de la comisión de Seguridad del Core, consejero Sergio Asserella, anunció que se seguirá avanzando con más proyectos en esta materia. Entre los proyectos pendientes se encuentra la edificación de la Prefectura de Investigaciones, cuya entrega está programada para el mes de julio, así como la adquisición de los vehículos restantes para Carabineros.
El Proyecto FIC Conformación de Red de Puntos de Observación Astropatrimonial en Tarapacá tiene como objetivo impulsar una nueva forma de llevar a cabo el turismo regional, al mismo tiempo que visibiliza el conocimiento astronómico ancestral presente en el patrimonio regional. Financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Tarapacá y ejecutado por la Universidad de Tarapacá, este proyecto busca localizar sitios patrimoniales que tengan algún enlace con saberes ancestrales astronómicos. El coordinador y encargado del área astronómica del proyecto, Pablo González, explicó que se busca darle un valor agregado a estos sitios por medio de la astronomía, para el aprovechamiento de touroperadores enfocados en el astroturismo, así como para docentes y educadores que deseen integrar en el aula temáticas sobre patrimonio y astronomía, inculcando estos saberes ancestrales a sus estudiantes. El objetivo final del proyecto es poner en valor cinco de estos sitios, que serán seleccionados una vez finalizado su estudio, para ser posicionados como Puntos de Interés Astropatrimonial. De esta forma, se acuña el concepto de Astropatrimonio como algo propio de la Región de Tarapacá.La directora general de la sede Iquique de la Universidad de Tarapacá, Yasna Godoy, destacó la importancia de este proyecto, ya que pone en valor el astroturismo desde una mirada histórica y social. Además, involucra a la academia con todos los actores estratégicos y sociales necesarios para poder generar este proyecto.Godoy resaltó que esto es especialmente relevante para la región, sobre todo para los operadores turísticos, quienes podrán mostrar y proyectar los sitios de interés patrimonial en la región que han sido olvidados en gran medida.
La División de Desarrollo Social y Humano (Didesoh) del Gobierno de Tarapacá ha recibido un número récord de 605 proyectos vinculados a las diferentes líneas del Concurso de 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Esta cifra supera con creces las 331 iniciativas recibidas el año pasado. En mayo de este año se lanzó la convocatoria 2023 con un presupuesto de más de 2.685 millones de pesos (M$ 2.685.279). Esto representa un aumento del 87% en comparación con el año 2022, lo que supone un incremento significativo para las organizaciones regionales. El jefe de la Didesoh, Rubén Berríos, destacó el éxito del proceso y resaltó que tanto la cantidad de iniciativas como los montos asignados para las diferentes líneas han experimentado un importante crecimiento. Un total de 430 postulaciones se realizaron en línea a través de la web, mientras que 175 iniciativas fueron presentadas en papel. Actualmente, se está llevando a cabo la etapa de admisibilidad, en la que se verifica que todas las postulaciones cumplan con la documentación requerida en las bases. Esta fase tomará de dos a tres semanas y luego se dará inicio a la evaluación de los proyectos. Berríos explicó que aquellos proyectos que obtengan al menos 70 puntos, de un total de 100 posibles, serán considerados para recibir financiamiento. Hizo hincapié en que esta calificación no es tan rigurosa o inaccesible, ya que equivale a un 4,9 en el sistema de calificación escolar. El alto nivel de convocatoria se debe, en parte, a la difusión realizada a través de redes y canales tradicionales, así como a las acciones llevadas a cabo en los territorios. Se logró cubrir todas las comunas, gracias al trabajo conjunto con las direcciones de desarrollo comunitario de los municipios, la Corporación de Desarrollo Tarapacá, la Universidad Arturo Prat, el Instituto Nacional del Deporte y el Centro Acelerador de Proyectos Tara Paka. En cuanto a las áreas temáticas, el campo de la Seguridad Ciudadana experimentó el mayor crecimiento, con un aumento del 150% y un total de 125 propuestas. Sin embargo, el ámbito más solicitado fue el de la Cultura, con 163 proyectos concursados, seguido de Seguridad Ciudadana con 103 proyectos, Deporte con 86 proyectos, Área Social con 72 proyectos, Adulto Mayor con 56 proyectos y Medioambiente con 56 proyectos.