El Presidente, Gabriel Boric, promulgó esta mañana la ley que moderniza el sistema de compras públicas, resaltando las medidas que benefician a las empresas de menor tamaño y la incorporación de mayores estándares de probidad y transparencia. Según una minuta entregada por presidencia, la modernización del sistema de compras públicas se compone de cinco ejes : mejora la probidad y transparencia; eficientiza el uso de los recursos públicos; impulsa la participación de pymes; incluye medidas de innovación y sustentabilidad; y fortalece el Tribunal de Contratación Pública (TCP). Las compras públicas representan un 4,4% del PIB chileno, es decir, más de US$14 mil millones. Según el Ejecutivo, se trata de la primera modificación estructural a la regulación del sistema de compras públicas en dos años. En relación a esto, Boric afirmó que esta ley es una buena noticia porque avanza en un apoyo real para aumentar las ventas de las empresas de menor tamaño, y porque aumentan los estándares de probidad y transparencia y además, porque significa más inversión en innovación . También destacó que cuando se aumentan los estándares de transparencia y probidad , se combate la corrupción, que es hoy una de las principales preocupaciones de los chilenos. Asimismo, enfatizó en que los recursos públicos tienen que utilizarse en pos del bienestar de nuestra gente y no en el aprovechamiento de unos pocos . Detalló que la nueva ley limita las compras que puedan hacerse por trato directo y reconoce legalmente la función de monitoreo que realiza el observatorio de ChileCompra, junto con otorgarle a dicho organismo la facultad de realizar denuncias en caso de que se detecte alguna irregularidad.
A falta de poco menos de tres meses para la celebración del plebiscito de salida que determinará el destino de la nueva propuesta de Constitución, el proceso ha estado marcado por diversas críticas y controversias. Principalmente, las críticas se centran en los artículos aprobados en el Consejo Constitucional, donde una mayoría perteneciente al Partido Republicano y Chile Vamos ha generado preocupación entre diversos sectores políticos y la ciudadanía en general. Las encuestas actuales muestran que la opciónen contra lidera las preferencias, lo que ha intensificado aún más el debate. Incluso figuras destacadas de distintos espectros políticos, tanto de derecha como de izquierda, han expresado su descontento con el texto propuesto. En particular, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, ha señalado que la ciudadanía demanda un enfoque en los problemas que realmente les afectan y que el tema constitucional debe resolverse de una vez por todas, sin cabida para nuevas alternativas. Ante esta situación, se ha informado que Chile Vamos ha mantenido reuniones con el Partido Socialista, Amarillos por Chile y Demócratas en un esfuerzo por encontrar un consenso y modificar la propuesta constitucional en curso. Entre los temas en discusión se encuentran el derecho a la huelga, la búsqueda de una fórmula para lograr la paridad de género en la nueva Constitución y la definición del número de parlamentarios, entre otros. Sin embargo, la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, ha enfatizado que este proceso no debe abordarse como una simple lista de temas a corregir, sino como una tarea fundamental para el país. A pesar de los debates y esfuerzos de modificación, aún existe la posibilidad de que el texto elaborado por el Consejo Constitucional sea revisado por la Comisión de Expertos antes de su presentación final. En la actualidad, el Consejo Constitucional se encuentra votando el capítulo de Gobierno y Administración del Estado, así como aquellos relacionados con la Defensa Nacional y la Seguridad Pública, lo que continuará siendo objeto de atención y debate en los próximos días. Por otra parte, la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá (PPD), elogió la propuesta del presidente de su partido, Jaime Quintana, quien instó a todos los partidos políticos a alcanzar ungran acuerdo para salvar el proceso constituyente. Aunque la ministra intentó desvincular al gobierno de las negociaciones lideradas por los líderes de los partidos para evitar otro fracaso constitucional, destacó la importancia de que todos los actores hagantodo lo posible para rescatar el proceso. Tohá resaltó que un acuerdo permitiría la creación de la Constitución deseada, ya que esta es, por definición, un acuerdo sobre las reglas básicas que rigen y crean las condiciones para el funcionamiento del Estado. Además, aclaró que el gobierno no está en la primera línea de las negociaciones con la oposición, ya que la expresión política del Ejecutivo se encuentra representada en los partidos del oficialismo. La ministra subrayó que el gobierno se dedica a presentar proyectos para abordar los funerales narcos, establecer una fiscalía supraterritorial y promover una ley de usurpaciones efectiva, y que su representación política se encuentra en los partidos que apoyan al gobierno. Es momento de un gran acuerdo político para salvar el proceso constituyente desde el PC a Republicanos. El rol de Chile Vamos es fundamental. Ellos ofrecieron rechazar para una mejor y hoy día -según su propia abanderada presidencial- vamos camino a un segundo fracaso. — Jaime Quintana (@senadorquintana) September 26, 2023
Este miércoles, el Gobierno de Gabriel Boric presentó los detalles del proyecto de ley que busca regular los funerales de riesgo, conocidos como narcofunerales, con el objetivo de reducir su impacto en la vida cotidiana. Según el proyecto, la Delegada Presidencial Regional correspondiente establecerá, a través de una resolución fundada, el nivel de riesgo del funeral, basándose en un informe técnico elaborado por Carabineros de Chile. Además, se ordena que la inhumación se realice dentro de las 24 horas siguientes al fallecimiento, y la institución policial deberá evaluar cada caso de manera individual. Durante estas 24 horas, los familiares deberán llevar a cabo todo el proceso funerario, incluyendo el traslado al lugar de sepultación o cremación del fallecido. En el caso de personas que se encuentren en el Servicio Médico Legal, el plazo de un día comenzará después de que se realicen las pericias forenses y cuando el fiscal a cargo emita la orden de entrega del cuerpo. Por otro lado, el proyecto en discusión inmediata contempla sanciones más severas para los delitos que se cometan durante las ceremonias, así como una norma especial en caso de inhumaciones ilegales. Durante la presentación del proyecto, Gabriel Boric y la ministra del Interior, Carolina Tohá, estuvieron presentes. El Presidente destacó que desde 2019 se han registrado 1.736 narcofunerales y afirmó que no permitirá que esto se normalice. Aseguró que los funerales de alto riesgo son la cara más visible e ingrata de un fenómeno que se ha extendido demasiado, y que se combatirá con todas las herramientas disponibles. Por su parte, la ministra Tohá resaltó la seriedad, integralidad y persistencia del Gobierno en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. ¿En qué consiste el proyecto de ley que busca limitar los funerales de alto riesgo? El Presidente @GabrielBoric entrega los detalles. pic.twitter.com/QQxL7qWdL4 — Presidencia de Chile (@Presidencia_cl) September 27, 2023
De acuerdo al decreto publicado en el Diario Oficial el pasado viernes 8 de septiembre de este año, el Ministerio del Interior declara duelo oficial para este lunes en memoria de todas las personas fallecidas en Chile con ocasión del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. El documento indica que considerando el profundo dolor y consternación que causó y causa para toda la población el quiebre violento de la democracia en Chile ocurrido hace 50 años (...) que costó la vida, la dignidad y la libertad de tantas personas. Es necesario honrar a quienes fallecieron ese día (...) y en fechas posteriores, como consecuencias de las mismas circunstancias, explica la publicación. De esta manera, las autoridades solidarizan con los familiares y amigos. Que sea este día de duelo, una ocasión para la reflexión y unidad nacional, en lo que respecta al valor de la democracia y el compromiso de defensa y promoción de los derechos humanos, sin anteponer ideología alguna a su respeto incondicional. Durante esta jornada de duelo izarán a media asta la bandera nacional en todas las sedes de los poderes del Estado, reparticiones públicas, policías y unidades de las Fuerzas Armadas. También facultan a todas los particulares a izar de la bandera de la misma forma. 🔵 El Ministerio del Interior y Seguridad Pública declara duelo oficial este lunes 11 de septiembre en memoria de todas las personas fallecidas con ocasión del golpe de estado de 1973. #50AñosDelGolpe #DemocraciaSiempre pic.twitter.com/rfezdjJRYD — Ministerio del Interior Chile (@min_interior) September 11, 2023
Este miércoles, el Presidente Gabriel Boric presentó el “Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia”, el cual tiene como objetivo principal dar respuesta a los desaparecidos durante la Dictadura. Este plan fue anunciado durante la primera Cuenta Pública del Mandatario en el año 2022 y ha sido desarrollado en colaboración con el ministro de Justicia, Luis Cordero, y grupos de familiares de desaparecidos, para ser presentado en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. El plan se estructura en tres ejes fundamentales. En primer lugar, se busca esclarecer las circunstancias de la desaparición y/o muerte de las víctimas de desaparición forzada y determinar su paradero. En segundo lugar, se garantizará el acceso a la información y la participación de los familiares y la sociedad en los procesos de búsqueda. Por último, se implementarán medidas de reparación y garantías de no repetición de crímenes de este tipo. Es importante mencionar que, según cifras informadas por el Gobierno, se estima que no menos de 3.200 personas fueron asesinadas o desaparecidas durante el período 1973-1990. De ese total, se estima que 1.469 personas fueron víctimas de desaparición forzada, de las cuales 1.092 corresponden a d etenidos desaparecidos y 377 a ejecutados políticos sin entrega de cuerpos. Durante la presentación de este Plan Nacional de Búsqueda, el Presidente Boric destacó que recientemente se han dictado sentencias condenatorias contra los autores materiales de crímenes como el de los asesores de La Moneda o el de Víctor Jara. Sin embargo, planteó la pregunta sobre si la justicia es verdaderamente justa cuando no es oportuna. Aunque es mejor que llegue tarde que nunca, es necesario reflexionar sobre los obstáculos que se presentan en el camino. Asimismo, afirmó que este plan es un gesto de democracia, ya que representa un acto de Estado que asume la memoria de una manera en la que no se moviliza el rencor, sino la convicción de que la única forma de construir un futuro más libre y respetuoso de la vida y dignidad humana es conocer toda la verdad.
El Presidente, Gabriel Boric, promulgó esta mañana la ley que moderniza el sistema de compras públicas, resaltando las medidas que benefician a las empresas de menor tamaño y la incorporación de mayores estándares de probidad y transparencia. Según una minuta entregada por presidencia, la modernización del sistema de compras públicas se compone de cinco ejes : mejora la probidad y transparencia; eficientiza el uso de los recursos públicos; impulsa la participación de pymes; incluye medidas de innovación y sustentabilidad; y fortalece el Tribunal de Contratación Pública (TCP). Las compras públicas representan un 4,4% del PIB chileno, es decir, más de US$14 mil millones. Según el Ejecutivo, se trata de la primera modificación estructural a la regulación del sistema de compras públicas en dos años. En relación a esto, Boric afirmó que esta ley es una buena noticia porque avanza en un apoyo real para aumentar las ventas de las empresas de menor tamaño, y porque aumentan los estándares de probidad y transparencia y además, porque significa más inversión en innovación . También destacó que cuando se aumentan los estándares de transparencia y probidad , se combate la corrupción, que es hoy una de las principales preocupaciones de los chilenos. Asimismo, enfatizó en que los recursos públicos tienen que utilizarse en pos del bienestar de nuestra gente y no en el aprovechamiento de unos pocos . Detalló que la nueva ley limita las compras que puedan hacerse por trato directo y reconoce legalmente la función de monitoreo que realiza el observatorio de ChileCompra, junto con otorgarle a dicho organismo la facultad de realizar denuncias en caso de que se detecte alguna irregularidad.
A falta de poco menos de tres meses para la celebración del plebiscito de salida que determinará el destino de la nueva propuesta de Constitución, el proceso ha estado marcado por diversas críticas y controversias. Principalmente, las críticas se centran en los artículos aprobados en el Consejo Constitucional, donde una mayoría perteneciente al Partido Republicano y Chile Vamos ha generado preocupación entre diversos sectores políticos y la ciudadanía en general. Las encuestas actuales muestran que la opciónen contra lidera las preferencias, lo que ha intensificado aún más el debate. Incluso figuras destacadas de distintos espectros políticos, tanto de derecha como de izquierda, han expresado su descontento con el texto propuesto. En particular, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, ha señalado que la ciudadanía demanda un enfoque en los problemas que realmente les afectan y que el tema constitucional debe resolverse de una vez por todas, sin cabida para nuevas alternativas. Ante esta situación, se ha informado que Chile Vamos ha mantenido reuniones con el Partido Socialista, Amarillos por Chile y Demócratas en un esfuerzo por encontrar un consenso y modificar la propuesta constitucional en curso. Entre los temas en discusión se encuentran el derecho a la huelga, la búsqueda de una fórmula para lograr la paridad de género en la nueva Constitución y la definición del número de parlamentarios, entre otros. Sin embargo, la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, ha enfatizado que este proceso no debe abordarse como una simple lista de temas a corregir, sino como una tarea fundamental para el país. A pesar de los debates y esfuerzos de modificación, aún existe la posibilidad de que el texto elaborado por el Consejo Constitucional sea revisado por la Comisión de Expertos antes de su presentación final. En la actualidad, el Consejo Constitucional se encuentra votando el capítulo de Gobierno y Administración del Estado, así como aquellos relacionados con la Defensa Nacional y la Seguridad Pública, lo que continuará siendo objeto de atención y debate en los próximos días. Por otra parte, la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá (PPD), elogió la propuesta del presidente de su partido, Jaime Quintana, quien instó a todos los partidos políticos a alcanzar ungran acuerdo para salvar el proceso constituyente. Aunque la ministra intentó desvincular al gobierno de las negociaciones lideradas por los líderes de los partidos para evitar otro fracaso constitucional, destacó la importancia de que todos los actores hagantodo lo posible para rescatar el proceso. Tohá resaltó que un acuerdo permitiría la creación de la Constitución deseada, ya que esta es, por definición, un acuerdo sobre las reglas básicas que rigen y crean las condiciones para el funcionamiento del Estado. Además, aclaró que el gobierno no está en la primera línea de las negociaciones con la oposición, ya que la expresión política del Ejecutivo se encuentra representada en los partidos del oficialismo. La ministra subrayó que el gobierno se dedica a presentar proyectos para abordar los funerales narcos, establecer una fiscalía supraterritorial y promover una ley de usurpaciones efectiva, y que su representación política se encuentra en los partidos que apoyan al gobierno. Es momento de un gran acuerdo político para salvar el proceso constituyente desde el PC a Republicanos. El rol de Chile Vamos es fundamental. Ellos ofrecieron rechazar para una mejor y hoy día -según su propia abanderada presidencial- vamos camino a un segundo fracaso. — Jaime Quintana (@senadorquintana) September 26, 2023
Este miércoles, el Gobierno de Gabriel Boric presentó los detalles del proyecto de ley que busca regular los funerales de riesgo, conocidos como narcofunerales, con el objetivo de reducir su impacto en la vida cotidiana. Según el proyecto, la Delegada Presidencial Regional correspondiente establecerá, a través de una resolución fundada, el nivel de riesgo del funeral, basándose en un informe técnico elaborado por Carabineros de Chile. Además, se ordena que la inhumación se realice dentro de las 24 horas siguientes al fallecimiento, y la institución policial deberá evaluar cada caso de manera individual. Durante estas 24 horas, los familiares deberán llevar a cabo todo el proceso funerario, incluyendo el traslado al lugar de sepultación o cremación del fallecido. En el caso de personas que se encuentren en el Servicio Médico Legal, el plazo de un día comenzará después de que se realicen las pericias forenses y cuando el fiscal a cargo emita la orden de entrega del cuerpo. Por otro lado, el proyecto en discusión inmediata contempla sanciones más severas para los delitos que se cometan durante las ceremonias, así como una norma especial en caso de inhumaciones ilegales. Durante la presentación del proyecto, Gabriel Boric y la ministra del Interior, Carolina Tohá, estuvieron presentes. El Presidente destacó que desde 2019 se han registrado 1.736 narcofunerales y afirmó que no permitirá que esto se normalice. Aseguró que los funerales de alto riesgo son la cara más visible e ingrata de un fenómeno que se ha extendido demasiado, y que se combatirá con todas las herramientas disponibles. Por su parte, la ministra Tohá resaltó la seriedad, integralidad y persistencia del Gobierno en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. ¿En qué consiste el proyecto de ley que busca limitar los funerales de alto riesgo? El Presidente @GabrielBoric entrega los detalles. pic.twitter.com/QQxL7qWdL4 — Presidencia de Chile (@Presidencia_cl) September 27, 2023
De acuerdo al decreto publicado en el Diario Oficial el pasado viernes 8 de septiembre de este año, el Ministerio del Interior declara duelo oficial para este lunes en memoria de todas las personas fallecidas en Chile con ocasión del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. El documento indica que considerando el profundo dolor y consternación que causó y causa para toda la población el quiebre violento de la democracia en Chile ocurrido hace 50 años (...) que costó la vida, la dignidad y la libertad de tantas personas. Es necesario honrar a quienes fallecieron ese día (...) y en fechas posteriores, como consecuencias de las mismas circunstancias, explica la publicación. De esta manera, las autoridades solidarizan con los familiares y amigos. Que sea este día de duelo, una ocasión para la reflexión y unidad nacional, en lo que respecta al valor de la democracia y el compromiso de defensa y promoción de los derechos humanos, sin anteponer ideología alguna a su respeto incondicional. Durante esta jornada de duelo izarán a media asta la bandera nacional en todas las sedes de los poderes del Estado, reparticiones públicas, policías y unidades de las Fuerzas Armadas. También facultan a todas los particulares a izar de la bandera de la misma forma. 🔵 El Ministerio del Interior y Seguridad Pública declara duelo oficial este lunes 11 de septiembre en memoria de todas las personas fallecidas con ocasión del golpe de estado de 1973. #50AñosDelGolpe #DemocraciaSiempre pic.twitter.com/rfezdjJRYD — Ministerio del Interior Chile (@min_interior) September 11, 2023
Este miércoles, el Presidente Gabriel Boric presentó el “Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia”, el cual tiene como objetivo principal dar respuesta a los desaparecidos durante la Dictadura. Este plan fue anunciado durante la primera Cuenta Pública del Mandatario en el año 2022 y ha sido desarrollado en colaboración con el ministro de Justicia, Luis Cordero, y grupos de familiares de desaparecidos, para ser presentado en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. El plan se estructura en tres ejes fundamentales. En primer lugar, se busca esclarecer las circunstancias de la desaparición y/o muerte de las víctimas de desaparición forzada y determinar su paradero. En segundo lugar, se garantizará el acceso a la información y la participación de los familiares y la sociedad en los procesos de búsqueda. Por último, se implementarán medidas de reparación y garantías de no repetición de crímenes de este tipo. Es importante mencionar que, según cifras informadas por el Gobierno, se estima que no menos de 3.200 personas fueron asesinadas o desaparecidas durante el período 1973-1990. De ese total, se estima que 1.469 personas fueron víctimas de desaparición forzada, de las cuales 1.092 corresponden a d etenidos desaparecidos y 377 a ejecutados políticos sin entrega de cuerpos. Durante la presentación de este Plan Nacional de Búsqueda, el Presidente Boric destacó que recientemente se han dictado sentencias condenatorias contra los autores materiales de crímenes como el de los asesores de La Moneda o el de Víctor Jara. Sin embargo, planteó la pregunta sobre si la justicia es verdaderamente justa cuando no es oportuna. Aunque es mejor que llegue tarde que nunca, es necesario reflexionar sobre los obstáculos que se presentan en el camino. Asimismo, afirmó que este plan es un gesto de democracia, ya que representa un acto de Estado que asume la memoria de una manera en la que no se moviliza el rencor, sino la convicción de que la única forma de construir un futuro más libre y respetuoso de la vida y dignidad humana es conocer toda la verdad.