Con gran participación cierra la 8°versión del Summit País Digital 2020
En la segunda y última jornada de la actividad, que se realizó de manera 100% virtual, expertos internacionales y nacionales se refirieron a temas relacionados a la contingencia digital en materia de pymes, instituciones, salud y banca, entre otros aspectos tecnológicos importantes. El encuentro contó con más de 610 mil views en streaming directo durante […]
Santiago, 2 de septiembre de 2020.- Este miércoles 2 de septiembre se llevó a cabo la segunda y última jornada del VIII Summit País Digital “Evolución Digital: adaptabilidad en tiempos de incertidumbre”, de manera 100% virtual, la cual contó con más de 610 mil views – durante las dos jornadas – en streaming directo, dando continuidad a una ronda de charlas de especialistas nacionales e internacionales, quienes abordaron los efectos de la pandemia e impulso que ésta ha dado a la digitalización e implementación de herramientas tecnológicas sobre los distintos sectores de la sociedad, tales como comercio, empresas y pymes, salud, banca y educación, entre otros.
En este contexto, Pelayo Covarrubias, presidente de Fundación País Digital, fue el encargado de abrir la segunda jornada del evento, afirmando que “ya sabemos que en Latinoamérica somos un continente de seguidores de la tecnología: hemos seguido lo que están haciendo en Estados Unidos, hemos seguido lo que están haciendo en Asia, hemos seguido lo que los países europeos nos han mostrado. Quizás ya es tiempo de que nosotros, desde Latinoamérica, seamos capaces también de empujar, con mucha fuerza, el desarrollo de nuevas tecnologías, de nuestras tecnologías, a partir de nuestras capacidades, de nuestras ventajas competitivas, que sí las tenemos en Sudamérica”.
Por su parte, la Presidenta del Senado, Adriana Muñoz, felicitó la iniciativa y trabajo que ha realizado la Fundación en el marco de este evento, enfatizando también “la importancia de resguardar la cultura digital y fortalecimiento de las plataformas informáticas, que nos ha permitido a Chile, en medio de la pandemia del Coronavirus, seguir funcionando como país”, afirmó. “En el Parlamento, en el Senado, hemos puesto a toda marcha nuestras plataformas informáticas para poder seguir realizando las actividades del Senado, decisión que tomamos desde el día uno, de no parar el funcionamiento de la elaboración, la construcción de leyes y el debate político necesario y urgente en nuestro país”, explicó la autoridad del Senado.
A su vez, el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios, comentó que, como gobierno, y desde el Ministerio de Economía “estamos tomándonos muy en serio lo que es este cambio digital y las posibilidades que entrega la digitalización en Chile y en el resto del mundo. Si bien las crisis son complicadas, como la que estamos observando, también generan oportunidades. Esas oportunidades nosotros las estamos aprovechando porque chilenos y chilenas las necesitan”, garantizó.
Digitalización de pymes
La pandemia ha demostrado que, en la actualidad, la digitalización es necesaria en todo ámbito y sectores de la sociedad, y esto cobra especial relevancia cuando hablamos de las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes). En Chile, las pymes crean el 80% del empleo nacional y son el motor de la economía. En este sentido y tomando en cuenta el escenario actual de pandemia, muchos de estos negocios se han visto forzados a adoptar herramientas tecnológicas y otras soluciones dentro de sus procesos.
Esta realidad también afecta al Estado. Frente a esto, Esteban Carrasco, Subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, explicó que también “nos ha obligado y nos ha puesto un desafío en simplificar las cosas. Muchos procedimientos que antes los hacíamos en papel y que daban varias vueltas por distintos departamentos, nos hemos dado cuenta que si se puede hacer de forma más simple y hacer de vía digital”.
Alejandra Mustakis, Presidenta de la ASECH, explicó que “la transformación digital de estas empresas les entrega múltiples beneficios y permite eficientar los procesos, sin embargo para lograr alcanzar estos beneficios y para que lleguen a todas las pymes es necesario trabajar en capacitaciones entregar más y mejores oportunidades que permitan adoptar los procesos que presenta la nueva era digital”.
Las empresas han venido incrementando el uso de la tecnología para adaptarse a los entornos desafiantes y repensar su modelo de negocio. Si antes hablábamos de la importancia de la transformación digital, ahora tenemos que acelerar la reinvención digital exponencial.
Ciberseguridad y amenazas en la red
Estamos atravesando una situación sin precedentes y, a nivel regional, hay una serie de fuerzas que están actuando sobre los países con altos cambios y mucha incertidumbre. Nos encontramos en un contexto, donde las empresas se han visto forzadas a dejar sus colaboradores con trabajo remoto, introduciendo nuevos servicios, tecnologías, procesos de negocios y abriendo las posibilidades de nuevas amenazas cibernéticas.
En este sentido, Pedro Paixao, VP Ventas Internacionales y CEO para América Latina y Caribe en Fortinet, aseguró que en los últimos meses de pandemia, las ciberamenazas y ataques cibernéticos han aumentado exponencialmente en toda la región por lo que resulta clave que empresas “tengan la visibilidad de todos los puntos, control y capacidad de aplicar políticas de privacidad en todos los puntos claves de un negocio,a través de tecnologías con sistemas de seguridad que nos permitan llegar allá”, declaró.
Desafíos digitales en la educación
El mundo de la educación está amenazado y se encuentra en una coyuntura, una mirada hacia nuevas Pedagogías Digitales. Esta necesidad quedó demostrada primero con el estallido social y luego con la pandemia. En ambas ocasiones, muchos alumnos y profesores se vieron imposibilitados de ir a sus colegios, develando cuán poco preparados estamos para enfrentar una situación de teleducación.
En este contexto, Sebastián Marambio, Director del Centro de Innovación de Mineduc, explicó que para lograr esta modernización es clave, “conocer y utilizar innovaciones y plataformas creadas para el sistema educacional, pero también es importante contribuir al desarrollo de capacidades dentro del establecimiento. También resulta relevante, desarrollar las condiciones que permitan aplicar estas innovaciones, vale decir, mejorar la conexión a Internet”, declara. Para el ejecutivo del Mineduc es clave entregar habilidades a los docentes para que sean capaces de usar la tecnología como un aliado para conectarse mejor con los estudiantes y seguir aprendiendo también, aun cuando ya se ha podido apreciar un entusiasmo único para lograrlo en estos tiempos de pandemia.
A su vez, Cyntia Soto, Directora Ejecutiva de Fundación VTR, se refirió a la generación y disponibilización de contenidos desde su institución, contenidos multimedia y certificados que permiten una conexión más emocional con la educación y donde los estudiantes se educan desde la diversión. “Ahora, el desafío es escalar estos contenidos para que estén disponibles para muchos más colegios e instituciones educacionales”, afirma.
Por su parte, Paulina Rodríguez, Gerente de Ciudadanía de Samsung Chile, explicó cuál es el rol de la empresa privada en este contexto, entendiendo que la sociedad en su conjunto debe hacerse cargo de estos temas. Para la ejecutiva de Samsung, lo más importante es “escuchar las necesidades de los estudiantes, de los profesores y de los apoderados, para ver de qué manera se puede relevar la tecnología y sus referentes y, así, entregarles más herramientas a las comunidades”, garantizó.
Gobierno Digital
La crisis del COVID-19 impactó directamente a los organismos dependientes del Estado, y uno de los paneles estuvo enfocado en conversar sobre las repercusiones en el corto, mediano y largo plazo que ha tenido la pandemia sobre la digitalización e implementación de tecnologías en instituciones públicas.
Según Roberto Bennett, Gerente Servicio al Cliente del Conservador de Bienes Raíces, quien explicó que inicialmente no estaban preparados para una situación como está, ya que no sabían si podrían abrir sus oficinas, resulta clave que las instituciones “se pongan de acuerdo entre todos los funcionarios y departamentos involucrados para poder entregar una continuidad operacional adecuada para su rol como organismo es esencial”, afirmó.
Posteriormente, Rafael Ariztía, Coordinador Ejecutivo de la Unidad de Modernización y Gobierno Digital, explicó los distintos portales que implementó el Ejecutivo para los distintos trámites y beneficios programados para la ciudadanía. También aborda la rapidez con la que tuvieron que actuar para levantar plataformas como la Comisaría Virtual, las plataformas de bonos, entre otros canales. Pero a pesar de la urgencia, el experto profundiza en cómo lograron ir solucionando distintos inconvenientes y logrando distintos objetivos de la agenda de transformación digital del Gobierno.
Ariel Nowersztern, Especialista del Cluster de Gobierno Digital BID, expuso sobre cómo el teletrabajo se implementó de manera obligatoria y acelerada en los trabajadores en el Estado. “Esto se transformó en una necesidad urgente para los organismos quienes debieron contar con profesionales con las aptitudes técnicas para una correcta y adecuada implementación, permitiendo correctas y exitosas implementaciones. Otro punto que se expone es la falta de capital humano capacitado en esta materia, lo cual ha ralentizado la transformación digital”, afirmó.
En el panel también abordaron la penetración del teletrabajo en el sector público, el uso de la Clave Única, la ciberseguridad, los desafíos de los organismos, si se cambiará o no la forma de trabaja a futuro, cómo se capacitarán las personas y el capital humano en el uso de herramientas de gestión, las formas de medición de metas, entre otros importantes temas.
Temáticas como telemedicina, open banking, fintech, fake news e innovación a nivel regional, fueron abordadas en esta segunda y última jornada del evento, que cerró con declaraciones del Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, quien hizo una invitación a todo el país a “sumarse a través de esta vinculación público-privada, con proyectos, inversión en infraestructura, con capacidades humanas, con formación de personas con talento, para que juntos podamos construir de manera colaborativa y aprovechar nuestras ventajas comparativas para acercar a Chile a este mundo globalizado donde la revolución tecnológica es uno de los desafíos urgentes que tenemos todos los chilenos y chilenas hoy día”.
Esta actividad contó con el auspicio de Accenture, Banco de Chile, Bupa, Cisco, Fortinet, IBM, BID, DIRECTV, Entel, HP, Windows 10, Movistar Empresas, Google, InterSystems, Samsung, Sé Santiago, Tata Consultancy Services, Transbank, UDD, Visa, Oracle, Caja Los Andes, Conservador de Bienes Raíces, Center for Cyber Safety and Education, everis, EY, Minsait-Indra, Notaria Ronchera, Sky Airlines, VTR y WOM.
9 de junio de 2023
9 de junio de 2023
9 de junio de 2023
9 de junio de 2023
9 de junio de 2023
9 de junio de 2023
«Principios y herramientas de la medicina tradicional china para el bienestar personal» se realizará los viernes 22 y 29 de enero.
El estrés y las emociones son dos elementos que pueden impactar en nuestra salud; la medicina china, con más de 3 mil años de historia, ha estudiado de qué manera se pueden regular y manejar. Conscientes del creciente interés que despierta este tema, el Instituto Confucio de la Universidad Santo Tomás (IC UST) desarrollará los viernes 22 y 29 de enero un ciclo webinar para conocer los detalles más trascendentes de la medicina tradicional del país milenario.
Titulado como «Principios y herramientas de la medicina tradicional china para el bienestar personal», la iniciativa abordará en su primera sesión cómo manejar el estrés y la regulación emocional: Inscripciones aquí. El 29 de enero, en tanto, los expertos conversarán sobre el fortalecimiento del sistema inmune. Si deseas participar, asegura un cupo aquí.
Ambas citas serán gratuitas a través de Zoom y Facebook Live (@confucioust) a las 18:00 horas con el médico cubano y Magíster en Medicina Tradicional China, Antonio Cordero, como expositor y el director de la Escuela de Enfermería de la Universidad Santo Tomás, Luis Muñoz, como invitado al conversatorio.
Expositores
El Dr. Cordero posee estudios de grado y postgrado en Universidades de La Habana, Beijing y Shanghai; entre sus actividades, es representante de Hun Yuan Men Wushu; representante de la Fundación Europea de Medicina Tradicional China; Director de: Sanbao Yangsheng Tang, del Centro Daoista de Chile, del Club Hun Yuan Weiqi; y del Centro de Medicina Integrativa Heartblossom Project.
Las charlas contarán con la participación especial de Luis Muñoz, director de la escuela de Enfermería de la Universidad Santo Tomás de Viña del Mar, posee un Diplomado en Docencia de Educación Superior, cuenta con un Postítulo de Acupuntura de la Universidad de Santiago de Chile y con un Magíster en Educación.
¡Celebremos la llegada del Año del Buey!
Además de esta actividad, el IC UST invita a participar de las celebraciones online que tendrá para festejar el Año Nuevo Chino, que este 2021 da la bienvenida al Año del Buey de Metal, con diversas actividades que se realizarán el jueves 28 de enero entre las 10:00 y las 20:00 horas, vía Zoom y Facebook Live.Es así como podrás conocer las costumbres, tradiciones, danzas, gastronomía y testimonios de chilenos viviendo en el país oriental, quienes entregaran datos interesantes sobre esta festividad, la más importante para el pueblo chino. Más información e inscripciones aquí.
9 de junio de 2023
9 de junio de 2023
9 de junio de 2023
9 de junio de 2023
9 de junio de 2023
9 de junio de 2023
Medicina tradicional china: Seminario enseñará el manejo del estrés y cómo fortalecer el sistema inmune
«Principios y herramientas de la medicina tradicional china para el bienestar personal» se realizará los viernes 22 y 29 de enero. El estrés y las emociones son dos elementos que pueden impactar en nuestra salud; la medicina china, con más de 3 mil años de historia, ha estudiado de qué manera se pueden regular y […]
Cuarenta y tres dirigentes sociales de Tarapacá, participaron en la capacitación de la Ley 20.500, actividad organizada a través del convenio de cooperación entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Subdere y la División de Organizaciones Sociales, DOS, del Ministerio Secretaria General de Gobierno.
La actividad tuvo como objetivo formar a los dirigentes sociales sobre la normativa de la Ley 20.500 sobre la Participación Ciudadana.
Los dirigentes destacaron la iniciativa, ya que durante la jornada, pudieron aclarar dudas de la normativa.
Jensy Larama, presidente de la junta vecinal Altos los Puquios, del sector sur de Iquique, comentó que la instancia es de gran importancia, “la exposición fue bastante clara, porque hoy en día existen muchas organizaciones, que producto de esta pandemia tuvieron que suspender la regulación de sus directivas, afortunadamente nosotros no tuvimos ese problema”.
“También pudimos aprender que existen instancias, que nosotros como directivos podemos optar para poder regularizar algunas situaciones a través de la ley de transparencia. Me siento bastante satisfecho con la capacitación, espero que se repita”, dijo Larama.
En la misma línea Eduardo Troncoso, presidente de la Asociación de Clubes de Cueca de Iquique, agradeció la instancia de la capacitación para los dirigentes sociales, en donde se les explicó la función de los Consejos de la Sociedad Civil, COSOC.
“Quiero agradecer al Ministerio Secretaria General de Gobierno, que a través de estas capacitaciones, los distintos dirigentes tenemos acceso a la información, en cuanto a las leyes que nos rigen, en este caso la Ley 20.500.”, manifestó Troncoso.
El dirigente social, Eduardo Troncoso expresó que es importante que “estas capacitación pueden ser poco más seguidas, desmenuzarlas de alguna medida, para que todas las instituciones de la sociedad civil, podamos interiorizarnos de las normas que nos rigen”.
La Seremi de Gobierno de Tarapacá, Ana María Tiemann, recalcó la importancia del trabajo en conjunto entre la Subdere, la DOS y principalmente con los dirigentes sociales de los distintas organizaciones de interés público y agradeció la gran convocatoria de los dirigentes en está capacitación.
“Con gran satisfacción concluimos, la actividad de capacitación, entre la Subdere y la Seremi de Gobierno con nuestro dirigentes sociales, con respecto a la Ley 20.500, donde todos los dirigentes de interés público, manifestaron su conformidad y su permanente necesidad de capacitación, los cuales se seguirá realizando en alianza con la Subdere”, afirmó la autoridad regional.
9 de junio de 2023
9 de junio de 2023
9 de junio de 2023
9 de junio de 2023
9 de junio de 2023
9 de junio de 2023
Más de 40 dirigentes sociales de Tarapacá participan en Capacitación online
La actividad contó con el ex rostro de televisión Savka Pollak, quien estuvo de relatora de la Ley 20.500 La normativa tiene como eje principal la participación ciudadana, donde aborda dos áreas principalmente que son: – la asociación de las personas, sobre lo cual la ley establece el marco del derecho, sus límites y el […]