Con éxito se desarrolló el Séptimo Congreso Internacional de Minería de Tarapacá
Con más de 500 participantes en sus dos jornadas
Tras dos jornadas de relevantes encuentros entre actores clave del ecosistema minero local, finalizó la séptima versión del CIMIT 2022, evento que también contempló el desarrollo de una Rueda de Negocio, Networking y la Feria Laboral #YoContratoLocal
Con una alta convocatoria durante sus dos jornadas, se llevó a cabo el Séptimo Congreso Internacional de Minería de Tarapacá CIMIT 2022, organizado por la Secretaría Regional Ministerial de Minería de Tarapacá y ejecutado por la Asociación de Industriales de Iquique y El Tamarugal.
El Congreso contó con el apoyo de las compañías Mineras Collahuasi, Teck, SQM, BHP Cerro Colorado, Cordillera, SPL y Cosayach, además del apoyo de Inacap Sede Iquique, Coresemin y Sernageomin.
El Seremi de Minería, Wladimir Astudillo, indicó que “para nosotros es muy importante el desarrollo de este Congreso Internacional, porque lo buscamos nosotros como ministerio es fortalecer este sentido de identidad minera acá en la región. Creemos que lo tenemos que hacer de manera orgánica, en donde relacionamos tanto a la academia con la industria, donde relacionemos también a los proveedores con las compañías, y también es importante que nosotros, como sector público, también nos relacionemos y hagamos nuestro aporte. Entendemos que hay muchas inquietudes sobre la minería en la región, pero como ministerio reconocemos que somos una región minera, por tanto el compromiso es para que la minería en la región se desarrolle, por tanto estas instancias, sin dudas, van en esa dirección”.
El subsecretario de Minería, Willy Kracht, quien estuvo presente en la última jornada del Congreso, indicó que “este tipo de actividades, marca una tremenda contribución a la discusión que se tiene sobre el tema minero a nivel regional, y también a nivel nacional. Valoro que concurran los esfuerzos de entidades como la Asociación de Industriales de Iquique y también de Centros de Formación Técnico Profesional, donde nosotros vemos el interés por parte de la industria, en avanzar en incorporar más mano de obra local. Eso creo que tiene un gran potencial para relevar la importancia que tiene el desarrollo minero en la región de Tarapacá. Los números dicen que es la actividad económica más importante, no obstante, no es lo que uno ve de buenas a primeras en la región, no se reconoce siempre como una región minera, entonces actividades como esta permiten relevarla”.
Por su parte, el gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal, Marcos Gómez, afirmó que “después de dos años de tener que vernos las caras a través de las pantallas, sin duda que el retorno a la presencialidad potencia la intermediación laboral y la vinculación de las empresas locales. El hecho de tener estas actividades masivas, genera en la población una ponderación real del aporte social que tiene la minería, lo cual se traduce en más y mejores empleos, en oportunidades para las empresas, y en un mayor desarrollo e innovación en la región. Quedaron planteados varios desafíos que debemos trabajar entre los gremios, el gobierno y las empresas, y este es el gran aporte que dejó el CIMIT 2022.”
CONGRESO
Durante la primera jornada de seminarios, se llevaron a cabo diversas presentaciones. El puntapié inicial lo dio Roberto Darrigrandi, quien expuso “Perspectivas económicas de la industria minera en tiempos desafiantes”, seguido por Vladimir Glasinovic con su ponencia “Empleo local y Valor Social en la Región de Tarapacá”. Luego fue el turno de Juan Pablo Vega, Gerente de Gestión Comunitaria de Teck Quebrada Blanca, quien expuso “Teck y su compromiso con el desarrollo de Tarapacá”; desde la Asociación de Pequeños Mineros, expusieron “Proceso Ecowinning: Una alternativa sustentable tecnológica para la hidrometalurgia del cobre”, dictado por Jaime Simpson y Mario Pizarro; Bárbara Blumel, Subgerente de Personas SQM, realizó la presentación “Inclusión en la minería con énfasis en diversidad, mujer y comunidades”; mientras que Solange Medina, Principal Corporate Affairs Cerro Colorado | BHP, presentó “Cerro Colorado: 30 años de vinculación con el territorio”. También estuvo Brian Álvarez, Jefe de Sustentabilidad Compañía Minera Cordillera, quien presentó “Protección de la Biodiversidad y su Valor Social: Experiencia Compañía Minera Cordillera”.
En la segunda jornada, la primera etapa fue para el Seminario de Innovación Aplicada en Mantenimiento de Activos Físicos SIMAF 2022, organizado por INACAP Sede Iquique, quienes tuvieron como expositores a Cristián Cifuentes, Coordinador de Estrategias y Políticas Públicas Cochilco, con “Los desafíos que enfrenta la industria del cobre bajo el contexto nacional y global actual”; Héctor Henríquez, Director Sectorial Mantenimiento y Logística Inacap, con “Adaptación de Educación TP a las necesidades de la industria minera, marco cualificaciones mantenimiento 4.0”; Wilson Rivera, de Komatsu, con “Confiabilidad: Cómo asegurar la calidad de gestión de la planificación del mantenimiento”; Jaime Araneda, Gerente General Inteco, con “I + E local: Recuperación y reutilización de los residuos mineros obtenidos en la hidrometalurgia para una minería circular”; e Iván Berrios, Presidente Regional Cámara Chilena de la Construcción, con “Incorporación de la mujer en la construcción y su aporte a la fuerza laboral del sector”.
En la segunda etapa estuvo Sergio Hernández, Director Ejecutivo de Aprimin, quien expuso “El valor social de la minería: Riesgos, desafíos y oportunidades en Chile”, seguido por Edmundo Claro, Director Programa Tierra y Agua de CSIRO Chile, quien hizo la ponencia “Ciencia y gobernanza para la Licencia Social para operar”. Para finalizar, Sernageomin realizó la ponencia “Sernageomin en la minería”, a cargo del Director subrogante de Tarapacá, Christian Ibáñez.
RUEDAS DE NEGOCIOS
Una las actividades más esperadas por los proveedores locales son las Ruedas de Negocios. En esta última versión, participaron más de 70 empresas locales por día, quienes se reunieron con 9 mandantes, logrando concretarse más de 550 reuniones de negocios entre ambas jornadas. Las grandes empresas que participaron este año fueron Minera Doña Inés de Collahuasi, SQM, BHP Cerro Colorado, Teck Quebrada Blanca, Compañía Minera Cordillera, SPL y Bechtel.
FERIA LABORAL
La Feria Laboral #YoCotratoLocal convocó a cientos de personas quienes fueron a postular a los diversos puestos de trabajo y prácticas laborales disponibles. En esta oportunidad, estuvieron presente 27 empresas con stand, además de la participación de otras 15, las cuales hicieron recepción de curriculums en el stand de la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal. En total, fueron más de 1.800 puestos laborales a disposición de la comunidad para su postulación, y se contó con un aforo de más de 500 personas por día.
1 de junio de 2023
1 de junio de 2023
1 de junio de 2023
1 de junio de 2023
1 de junio de 2023
31 de mayo de 2023
El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) es un consorcio conformado por cinco instituciones líderes en formación, innovación y educación técnica, creado en 2020 a través de una alianza con el Ministerio de Educación. Buscando desarrollar capacidades de liderazgo en los establecimientos técnico profesionales del país, esta entidad convoca anualmente a un concurso público para premiar las mejores prácticas en Educación Media Técnico Profesional (EMTP).
El Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II de Alto Hospicio fue uno de los diez planteles reconocidos en esta primera versión de dicho concurso, cuya ceremonia de premiación se realizó en la Universidad del Desarrollo en Santiago, ante la presencia de autoridades, sostenedores y directores; y representantes de las comunidades educativas destacadas. En forma excepcional, el CILED también reconoció el trabajo de un recinto educacional de México.
El Liceo Juan Pablo II es coadministrado en una alianza entre la Municipalidad de Alto Hospicio, SNA Educa y Collahuasi a través de su Fundación Educacional. Es el primer establecimiento Técnico-Profesional (TP) en obtener el sello de calidad otorgado por el Consejo de Competencias Mineras (CCM), el cual avala que cumple con los estándares de calidad definidos por la industria, garantizando la pertinencia de sus programas de estudios con las necesidades del sector, además de acreditar su capacidad de entregar formación alineada al Marco de Cualificaciones Técnico-Profesional en minería.
La buena práctica ejecutada por el Liceo Minero Juan Pablo II busca acercar al estudiante a la práctica real de la operación del camión de extracción minero, complementando el trabajo con el Simulador de CAEX con una experiencia de manejo real con un vehículo adaptado de diseño propio. Para ello, la cancha de entrenamiento habilitada en dependencias del establecimiento cuenta con señalización pertinente y simula los diversos puntos de carga y descarga de un camión de extracción minera: pala, botadero, cargador frontal o chancado.
“A través de esta iniciativa, existe la posibilidad de sistematizar y documentar nuevas formas de hacer las cosas y metodologías diferentes, que quizás rompen paradigmas, pero que están en sintonía con lo que los jóvenes de hoy necesitan para motivarse y romper los esquemas de pensamiento”, señaló Goighet Andrade, directora del Liceo Juan Pablo II, durante la premiación.
Por su parte, César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Educacional Collahuasi, explicó que esta metodología “busca potenciar y acercar la realidad de faena a nuestros estudiantes, preparándolos para la inserción laboral. De esta forma, estamos formando niños y jóvenes con mayores competencias y apoyando su formación integral”.
1 de junio de 2023
1 de junio de 2023
1 de junio de 2023
1 de junio de 2023
1 de junio de 2023
31 de mayo de 2023
Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II es reconocido por su buena práctica académica
La ceremonia realizada en Santiago tuvo como propósito reconocer a 10 comunidades educativas del país, por impulsar iniciativas que se traduzcan en un aporte directo en la vida de los estudiantes. El establecimiento de la comuna de Alto Hospicio es coadministrado por Fundación Educacional Collahuasi, el municipio y SNA Educa.
Teck Quebrada Blanca y la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal realizaron la ceremonia de cierre del Programa de Desarrollo de Proveedores Locales QB, el cual durante dos años y medio entregó diversas herramientas y conocimientos que permiten potenciar la oferta de bienes y servicios de las empresas locales.
Julio Monroy, Superintendente de Compras de Teck Quebrada Blanca, indicó que “agradecemos el compromiso de los (as) proveedores (as) de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte y Pica, que han puesto toda su voluntad y disposición para recibir cada asesoría y asistencia técnica durante todo este proceso de preparación. El tiempo dedicado a la participación en este programa no solo les permitirá potenciar su oferta de servicios actual, sino además podrán alcanzar nuevas oportunidades de crecimiento para cada uno de los proyectos que forjaron con mucho esfuerzo”.
Por su parte, el gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal, Marcos Gómez, señaló que “uno de los ejes principales de nuestro gremio, y por el cual hemos trabajado incansablemente durante los últimos años, es lograr que los proveedores locales puedan ser parte de la cadena de abastecimiento del sector minero, entregando un servicio de calidad y a la altura de cualquier otra empresa nacional. Por eso es tan relevante el haber desarrollado el Programa Desarrollo de Proveedores Locales junto a Teck Quebrada Blanca, ya que apunta exactamente a este eje principal, y que hoy culminamos de forma exitosa”.
“Como gremio, estamos comprometidos con el desarrollo integral de la región. Es por ello que nuestro trabajo ha estado enfocado en promover el desarrollo de proveedores, la sustentabilidad, el capital humano, la generación de redes y negocios, y el encadenamiento productivo, a través de diversos programas e iniciativas, lo cual seguiremos haciendo, ya que sabemos es que el camino para lograr una industria más próspera, que nos permita a todos surgir”, manifestó Gómez.
Durante la jornada se realizó una exposición de lo que fue el trabajo desarrollado durante los dos años, tanto en los objetivos, logros, proyecciones e información relevante obtenida durante la ejecución del programa, la cual estuvo a cargo de la Líder de Proveedores de Teck, Makarena Aguiluz. También expuso María Ignacia Gattoni, de la empresa GyG Thomas, quienes fueron parte del programa, contando sobre su experiencia y los objetivos logrados durante el proceso.
Para finalizar la actividad, la relatora Loreto Núñez, entregó unas potentes palabras a los participantes del programa, instándolos a seguir trabajando por mejorar y lograr los objetivos planteados, pese a las dificultades que puedan salir en el camino.
1 de junio de 2023
1 de junio de 2023
1 de junio de 2023
1 de junio de 2023
1 de junio de 2023
31 de mayo de 2023
AII Y TECK REALIZAN CIERRE DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES LOCALES
El cierre del Programa de Desarrollo de Proveedores Locales de Teck, el cual llevamos a cabo con la compañía minera desde diciembre de 2019, tuvo como objetivo fortalecer la gestión de los proveedores locales de la Región de Tarapacá en diferentes temáticas relevantes, además de la generación de actividades de vinculación.