Logo Iquique.cl (Baja)

Dos series documentales femeninas serán grabadas en la Región de Tarapacá

Dos Series documentales femeninas, financiadas por el CNTV, serán filmadas en el Altiplano de Ia Región de Tarapacá,

MÁS NOTICIAS
admin quality
B1E40D9C-133B-4595-A689-C84A0AF26B83

Protagonizadas por mujeres de nuestro Altiplano, “Liga Andina” y “Tejedoras de Camiña” son las series que han sido premiadas por el fondo del CNTV comunitario y que, preparan prontamente su proceso de filmación.

El pasado 7 de octubre se dio a conocer el listado de proyectos de televisión que serían premiados por el fondo del CNTV, entre los que resultó ganadora la serie de tv “Tejedoras de Camiña” una serie comunitaria de 4 capítulos que se lleva el galardón y reconocimiento representativo en la Región de Tarapacá. Anteriormente, el año 2019, nuestra región también logro este mismo reconocimiento con el proyecto; “Liga Andina”, ambas series a cargo de la Casa Productora Iquiqueña Macrofolio Estudio en Alianza con la Productora Porteña Reinos Cine. 

¿De qué se tratan estas series?

“Liga Andina” es la serie que comienza sus rodajes en noviembre este año, esta serie documental de 4 capítulos, cuenta la historia de las Mujeres Aymaras que juegan fútbol desde hace más de 30 años y que avivan esta tradición deportiva occidental para encontrarse en pueblos del Altiplano y generar un espacio familiar de fiesta y deporte. 

Esta serie espera ser estrenada durante el primer semestre del año 2022, en primera instancia por las pantallas del canal regional RTC televisión, canal comunal de Iquique y se prepara un acuerdo para ser exhibida por un de los canales de tv abierta nacional.

El contexto de pandemia mundial, hizo necesaria la suspensión de todo tiempo de actividad masiva y social, por lo que, las grabaciones de los campeonatos y cualquier encuentro deportivo necesario para sumar al contenido del documental hasta ahora, debió ser aplazado. Permitido ya el aforo suficiente en espacios abiertos, las jugadoras de la Liga Andina se han vuelto a organizar con la urgencia de volver a hacer deporte grupal, lo que tanto les apasiona; el fútbol. Este 27 y 28 de noviembre se realizará el campeonato de retorno al juego, luego de casi 2 años en pausa de esta tradición deportiva que se vive en Alto Hospicio, esto se marcará como hito también para retomar las filmaciones de la serie de tv. 

Alto Hospicio es una comuna particular, reconocida principalmente por hechos que han ennegrecido su prestigio e historia. Sin embargo, es poco conocido que, en esta comuna se organiza un evento deportivo que aúna a casi todos los pueblos del altiplano y a toda la comunidad Aymara en torno al fútbol, la “Liga Andina”, donde mujeres, niños y varones, reconocidos como Aymarás, se reúnen en las canchas del Sector “Villa Santa Rosa” cada fin de semana, representando a su pueblo de origen y entregando todo por mantener viva y activa esta tradición deportiva a través de diversos campeonatos anuales organizados por sus integrantes. Hablar de lo bueno de Alto Hospicio es hablar del deporte familiar que se vive y baila allí.  

Similar es el caso de la serie “Tejedoras de Camiña”, también de 4 capítulos que, como su nombre indica, retrata sobre el desarrollo cultural y ancestral del tejido Aymara que se traspasa de generación en generación. Las mujeres de la comuna de Camiña, además son agricultoras, trabajan en sus chacras junto a sus hijos y familiares. Se organizan con las tejedoras de distintos poblados del valle para asistir a los talleres de diseño y comercialización de sus tejidos. A través de este documental conoceremos la vida de estas mujeres tejedoras y su trabajo en comunidad por mantener la tradición textil que, mediante variadas gestiones les permitirá mejorar su calidad de vida y entregar su arte a la comunidad, visibilizando su particular acción femenina e integradora. Esta serie será filmada en la comuna de Camiña durante el año 2022.

Ficha Técnica

25 minutos, 4 cap.

Dirigidas por Macarena Denisse y Michael Quezada

Producida por Daniel Rebolledo Parra y Michael Quezada

Rodaje en Alto Hospicio, Cariquima, Camiña 

Casa productora: Macrofolio Estudio y Reinos Cine.

RRSS 

IG: @ macrofolio_estudio

 @Reinos_cine

Contactos:

Michael Quezada

Co-director y productor

+56993614834

macrofolio@gmail.com

Daniel Rebolledo Parra

Productor

+56 9 99687867

reinoscine@gmail.com

 

Presidente Boric
Nacional

hoy a las 16:26

Billetes
Nacional

hoy a las 16:13

Haz tu tesis en Cultura 2023
Nacional

ayer a las 22:51

Corporación MATER
Nacional

ayer a las 21:07

Presidente Boric
Nacional

ayer a las 20:28

Senado
Nacional

ayer a las 17:51

Captura video

hoy a las 14:17


Haz tu tesis en Cultura 2023

ayer a las 22:51


Balas

ayer a las 21:53


Aguas del Altiplano

ayer a las 21:35


Corporación MATER

ayer a las 21:07


Presidente Boric

ayer a las 20:28


Fiscal Raúl Arancibia

ayer a las 19:47


Evidencia

ayer a las 19:31


Senado

ayer a las 17:51


Juicio

ayer a las 16:45


Presidente Boric

La condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE) es un tema que ha sido largamente esperado por muchos chilenos y que, sin duda, generó expectativas en la Cuenta Pública 2023 del Presidente Gabriel Boric. Sin embargo, el mandatario ha dejado en claro que, aunque es un tema importante, no puede ser abordado de manera aislada, sino que debe ser parte de una reforma tributaria más amplia.

En su discurso, el Presidente señaló que la deuda de quienes han accedido a la educación superior es una carga pesada que debe ser aliviada. Por ello, se comprometió a terminar con el CAE y establecer un nuevo sistema de financiamiento para aquellos que no tienen gratuidad. Además, aseguró que se buscará aliviar la carga de deudas educativas que parecen eternas.

Es importante destacar que este tema afecta a casi 700 mil personas en el país, según la subsecretaría de Educación Superior. Por ello, es necesario abordarlo con convicción y diálogo, tal como lo ha señalado el Presidente Boric. 

MÁS NOTICIAS

Boric condiciona condonación del CAE a reforma tributaria

El Presidente anunció su compromiso de terminar con el CAE y establecer un nuevo sistema de financiamiento para aquellos sin gratuidad. También busca aliviar la carga de deudas.


Fiscal Raúl Arancibia

ayer a las 19:47


Evidencia

ayer a las 19:31


Senado

ayer a las 17:51


Juicio

ayer a las 16:45


Bienes Nacionales

ayer a las 16:12


Ruta 16 Alto Hospicio

ayer a las 15:45


Haz tu tesis en Cultura 2023

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ha lanzado la convocatoria para el concurso de ensayos Haz tu Tesis en Cultura (HTTC) 2023, el cual estará abierto hasta el 5 de julio de ese mismo año.

Desde hace 25 años, esta iniciativa busca promover y reconocer la investigación en el área cultural realizada por egresados y estudiantes de educación superior, con el objetivo de impulsar el encuentro y la colaboración entre la institucionalidad cultural y la comunidad académica.

A lo largo de su trayectoria, el concurso ha sido un estímulo para el desarrollo profesional de los ganadores y ganadoras, así como un incentivo para continuar su carrera en el campo de la investigación cultural. Se han recibido 2.117 postulaciones y se han distinguido 207 trabajos, los cuales han aportado al desarrollo de políticas culturales e iniciativas públicas. 

Todo este material está disponible para la ciudadanía y la comunidad académica en la plataforma Observatorio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La convocatoria 2023 está dirigida a egresados de instituciones de educación superior que presenten ensayos inéditos elaborados a partir de sus tesis de pregrado, posgrado o proyectos de titulación, terminados y evaluados con posterioridad a 2020 y con una calificación de 6.0 o más.

El concurso premia seis ensayos en total, tres en la categoría de pregrado, con una suma de $500.000 para cada uno, y tres para la de posgrado, con $1.000.000 para cada trabajo ganador. Además, los ensayos galardonados serán publicados en la plataforma web del Ministerio Observatorio Cultural.

Los ámbitos temáticos de postulación para este 2023 son Institucionalidad y políticas culturales; Creación artística; Mediación artística y cultural; Participación cultural e inclusión; Patrimonio cultural y memoria; Educación artística y cultural; Cultura digital y medios; Pueblos originarios y migrantes; y Economía y cultura. 

La convocatoria está dirigida no solo a egresados de programas de ciencias sociales, humanidades y cultura, sino también a otras áreas del conocimiento en su dimensión cultural. Las bases del concurso se encuentran disponibles en la página web del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, cultura.gob.cl

MÁS NOTICIAS

Convocatoria abierta para concurso de ensayos sobre cultura 2023

La distinción se otorgará a tres postulantes de pregrado y tres de posgrado, reconociendo su excelencia académica y su compromiso con la promoción y difusión de la cultura.


Fiscal Raúl Arancibia

ayer a las 19:47


Evidencia

ayer a las 19:31


Senado

ayer a las 17:51


Juicio

ayer a las 16:45


Bienes Nacionales

ayer a las 16:12


Ruta 16 Alto Hospicio

ayer a las 15:45


Logo Footer