El Presidente Sebastián Piñera junto al biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, dieron el vamos a uno de los proyectos de energía solar más grandes de la región de Tarapacá, el Parque Fotovoltaico Sonnedix Atacama Solar, que se ubica en uno de los punto con más alta radiación solar del planeta, Pica.
Una de las características más relevantes es su capacidad de 150 megawatts (MW), cantidad de energía que se estima podría iluminar mil hogares por MW aproximadamente, o sea, 150 mil casas de nuestro país.
Asimismo, proyecta que evitará 200 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, aportando a la descarbonización del país, meta comprometida por el Gobierno en junio del 2019, y que también logró el cierre de las cinco centrales a carbón más antiguas del país, entre ellas, Central Tarapacá, que se ubica en Patache.
En ese contexto, el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet resaltó que “la inauguración de este Parque Fotovoltaico es un tremendo avance en nuestro camino para alcanzar la Carbono Neutralidad al 2050. Atacama Solar, ubicado en Pica una de las zonas con excelente radiación solar del país, significará la entrada en operación de más energía limpia y una mejor calidad de vida, evitando la emisión de 200 mil toneladas de CO2 al año”.
En la actividad, también participaron el Intendente de la región de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada, y la seremi de Energía de Tarapacá, Ximena Cancino, junto al director de operaciones de Sonnedix Chile, Sergio del Campo, dado el trabajo realizado en la zona, que aumentó en un 85% la capacidad energética instalada en base a fuentes renovables.
El Intendente de la región de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada, explicó. “En Tarapacá hemos apostado por la mayor innovación en la transición a energías limpias, porque nuestra región presenta características privilegiadas. Con la puesta en marcha de manera oficial de esta nueva planta, respondemos a esa apuesta y al objetivo del gobierno en materia medioambiental y energética”, declaró la autoridad regional. Agregó que “actualmente, la región ha alcanzado un 99,8 por ciento de generación de energía proveniente de fuentes renovables, especialmente solar”.
“Poseemos todas las condiciones climáticas y territoriales, y estudios así lo indican, para liderar la generación de energía limpia en nuestro país. Estimamos que este 99,8 % de generación proveniente de fuentes renovables, aportan a la transformación de nuestra matriz energética nacional, logrando que de los 536 MW de capacidad instalada a marzo del 2021 en la región, el 85% corresponde a tecnología solar y minihidro”, agregó la seremi de Energía, Ximena Cancino.
Por su parte, el director de operaciones de Sonnedix Chile, Sergio del Campo, se refirió a la relevancia de este proyecto. “Para nosotros es un día con especial orgullo, porque nuestro proyecto Sonnedix Atacama Solar es el más grande que posee la compañía a nivel global, y porque logró ser construido en medio de la pandemia. Nuestro aporte a neutralizar el cambio climático está siendo muy relevante y estamos construyendo un mejor país para vivir y para heredar a las próximas generaciones”.
Tarapacá líder en la generación de energía limpia
En Tarapacá se registran los índices de radiación solar más altos del mundo, que privilegian la generación energética limpia, pero también se caracteriza por poseer un clima árido con bajos niveles de ensuciamiento, o soiling, que favorece la construcción y desarrollo de proyectos solares por encontrase en una zona intermedia.
Esto lo confirmó un estudio realizado por un equipo de profesionales y técnicos de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), respecto a si esta realidad produce una afectación en la producción de energía con sistemas de concentración solar de potencia (CSP) o tecnología fotovoltaica, que indicaron que existen bajos niveles del soiling.
Además, poseemos grandes extensión de terrenos para la construcción de este tipo de proyectos, así como la proyección de su almacenamiento a través de la concentración de sales, concentración solar de potencia o la producción del combustible del futuro, el hidrógeno verde.
En medio del cónclave para elegir al sucesor de Francisco, surge la incertidumbre sobre las consecuencias si el nuevo Papa se niega a asumir el cargo.
La iniciativa legislativa surge luego del grave caso de un niño de 13 años que vivía en
condiciones de esclavitud y fue víctima de violencia extrema por parte de su madrastra, hoy
formalizada por homicidio frustrado.
Un reportaje de CHV Noticias expuso las millonarias deudas de algunos parlamentarios por no pagar sus contribuciones.
Muchos esperan que se realice el tradicional 'día sándwich' para disfrutar de un fin de semana largo.
La iniciativa legislativa surge luego del grave caso de un niño de 13 años que vivía en
condiciones de esclavitud y fue víctima de violencia extrema por parte de su madrastra, hoy
formalizada por homicidio frustrado.
En medio del cónclave para elegir al sucesor de Francisco, surge la incertidumbre sobre las consecuencias si el nuevo Papa se niega a asumir el cargo.
El Presidente de Chile, Gabriel Boric, insta a buscar soluciones pacíficas y evitar conflictos comerciales durante su visita en Brasil.
La Cámara Baja rechazó proyecto que pedía al Presidente Boric presentar iniciativa de ley para reintroducir la pena capital en Chile.
Un reportaje de CHV Noticias expuso las millonarias deudas de algunos parlamentarios por no pagar sus contribuciones.
Muchos esperan que se realice el tradicional 'día sándwich' para disfrutar de un fin de semana largo.
La iniciativa legislativa surge luego del grave caso de un niño de 13 años que vivía en
condiciones de esclavitud y fue víctima de violencia extrema por parte de su madrastra, hoy
formalizada por homicidio frustrado.
En medio del cónclave para elegir al sucesor de Francisco, surge la incertidumbre sobre las consecuencias si el nuevo Papa se niega a asumir el cargo.
Ministro Marcel prioriza proyectos con mayor viabilidad política ante tiempo legislativo limitado.
Descubre la historia de un hombre que notó un bulto en su cuerpo y ahora concientiza sobre esta enfermedad
La implementación de la Fiscalía ECOH en la región de Los Ríos se retrasa hasta noviembre, confirmó el subsecretario de Seguridad.
Carlos de la Barrera estima que el proyecto del 'Cacique' costará varios millones
Ministro Marcel prioriza proyectos con mayor viabilidad política ante tiempo legislativo limitado.
Descubre la historia de un hombre que notó un bulto en su cuerpo y ahora concientiza sobre esta enfermedad
La implementación de la Fiscalía ECOH en la región de Los Ríos se retrasa hasta noviembre, confirmó el subsecretario de Seguridad.
Fernando Chomalí, cardenal arzobispo de Santiago, habla sobre la posibilidad de su elección como sucesor del Papa Francisco.
La eliminación de preexistencias enfrenta obstáculos al no contar con un acuerdo sobre cómo financiar el cambio sin afectar a las aseguradoras.