el miércoles pasado a las 22:08
el martes pasado a las 18:04
Con el Día de Campo, jornada en terreno para conocer cultivos en parcelas demostrativas en Huara y Colchane, culminó el VII Congreso Mundial de la Quinua y otros Granos Andinos, cuyas conferencias se realizaron en Iquique y que congregaron a más de medio millar de participantes entre expositores, productores, investigadores y asistentes, provenientes de 22 países para participar en el encuentro internacional.
El sector de Bajo Soga, al interior de Huara, recibió a más de 150 participantes de la cita mundial, quienes llegaron para conocer el desarrollo del llamado grano de oro en el desierto más árido del mundo, específicamente en zonas de pampa y altiplano, a lo que se sumaron recorridos patrimoniales.
El equipo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP que funciona en convenio con el municipio en Huara, lideró dicho trabajo que comenzó el 17 de diciembre con la siembra de quinua amarilla y rosada (Pandela), ecotipos nativos de Colchane y que se dividieron en 4 estaciones en una superficie de una hectárea, donde el manejo que se realizó fue con técnicas de fertirrigación (fertilización por riego) y aplicación fitosanitaria (plagas y enfermedades) por la misma vía.
Miguel Flores es el agricultor usuario de INDAP que cedió parte de su predio para instalar la parcela demostrativa. Tras la visita de la delegación, aseguró que siembra todo lo que se dé y se pueda consumir. Dijo estar contento porque su predio fue el que recibió a la numerosa delegación del congreso. “Me gustó mucho tener gente acá de tantas nacionalidades que pudieron conocer como trabajamos la quinua en la Pampa del Tamarugal”, acotó.
Luis Bravo, subdirector nacional de INDAP expresó que el congreso “ha sido una experiencia muy enriquecedora. Estas personas están dando vida al desierto y para INDAP es muy importante su desarrollo” y aseguró que están contentos por haber conseguido los objetivos previstos.
El alcalde de Huara, José Bartolo felicitó a la organización del congreso, a cargo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y la Pontificia Universidad Católica de Chile a través de QuinoaLab, evento que cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional y apoyo público-privado.
El edil huarino destacó el trabajo del municipio y de “todos quienes nos apoyaron en este encuentro. Hay que apoyar a la agricultura para volver a verdear nuestras quebradas, pues hace años atrás, la quinua también se cultivaba en Huara”.
El investigador norteamericano Kevin Murphy estaba ansioso por conocer los cultivos de quinua en el desierto y precisó que la visita ha sido el principal hito de su viaje a Chile. “Quería ver la quinua en terreno y me gusta esta diversidad, pues el criador que hay en mi ve muchas oportunidades para aportar a su mejoramiento”, afirmó.
Otro de los predios visitados por los asistentes al Congreso Mundial de la Quinua fue el de la usuaria de INDAP Sandra García y su esposo Fidel Mamani, integrantes de la recién formada cooperativa QuinuaTamarugalCoop, de origen aymara, que bajaron de la comuna de Colchane para experimentar con los cultivos de quinua y en cuyo predio los expertos de QuinoaLab, colaboraron en la instalación de un jardín de variedades para probar el crecimiento de distintos ecotipos de quinua de Chile.
Al finalizar la visita a los predios, los participantes tuvieron la posibilidad de realizar un recorrido patrimonial por el pueblo de Huara y conocer el Gigante de Tarapacá, ubicado en el Cerro Unita.
Colchane
Los asistentes al Día de Campo no solo conocieron los cultivos y manejo en zona de pampa, pues de forma simultánea, el municipio de Colchane organizó una jornada para conocer en terreno el manejo y cosecha tradicional de quinua, es decir sin maquinaria.
Los más de cien asistentes se familiarizaron con las formas ancestrales, las que incluyen cantos en aymara para agradecer la producción. Visitaron Isluga, Central Citani y Cariquima, donde presenciaron una muestra de cosecha, trilla y venteo con herramientas tradicionales.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Con el propósito de conocer in situ el funcionamiento del primer Parque Solar Comunitario del país, una comitiva integrada por los alcaldes y representantes de las comunas de Pica, Huara, Pozo Almonte y Gobierno Regional de Tarapacá, junto a la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, realizó una visita técnica al Centro de Desarrollo Sustentable de Talagante, donde se emplaza este proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.































































