¿Cómo se ha transformado Chile con la digitalización?
Chile es uno de los países más desarrollados de América Latina en cuanto a digitalización.
el jueves pasado a las 16:24
el miércoles pasado a las 22:08
Pero tiene un gran trabajo por delante para seguir desarrollándose. La transformación digital tiene el potencial de renovar la productividad y la inclusión, aunque viene con barreras de adopción y costes de transición.
La conectividad ha aumentado sustancialmente en las últimas décadas, y el país está a la cabeza de la región. Sin embargo, la adopción de la banda ancha fija de alta velocidad, esencial para la transformación digital, está retrasada. Las empresas han empezado a adoptar las tecnologías digitales, pero las microempresas y las PYME están muy atrasadas.
Sin embargo, se han hecho grandes avances en materia de conexión a Internet ya que prácticamente toda la población con dispositivos inteligentes tiene la posibilidad de disfrutar de contenido a través de Internet.
Por ejemplo, cualquier persona puede ver una película a través de Netflix o disfrutar en su tiempo libre jugando en una mesa de ruleta online el que parece ser una de las grandes sorpresas en entretenimiento online. De hecho, los juegos de azar en Internet se han popularizado cada vez más en el país, convirtiéndose en una inspiración para el resto de sectores donde la digitalización es necesaria. Los casinos online son un gran ejemplo de innovación a la hora de implementar nuevas tecnologías.
Posibles soluciones para mejorar la digitalización en Chile
Las zonas rurales tienen una menor conectividad y muchos trabajadores carecen de las competencias necesarias para prosperar en el mundo digital. La reducción de las barreras de entrada en el sector de las comunicaciones y la simplificación y claridad de la normativa facilitarían el despliegue de las infraestructuras. Las políticas dirigidas a las PYME, como el desarrollo de fuentes de financiación o programas específicos para la adopción de herramientas digitales, les ayudarían a acceder y utilizar las herramientas digitales, aumentando la productividad.
También es necesario reformar el ecosistema de la innovación, la competencia y el marco normativo. Para aprovechar los beneficios de la digitalización para todos, es necesario que el país siga invirtiendo en competencias básicas de calidad, en el aprendizaje de adultos y a lo largo de toda la vida y en especialistas en TIC altamente cualificados. Las políticas del mercado laboral deben adaptarse para afrontar los retos y aprovechar los beneficios que plantea la transformación digital. Una red de seguridad eficaz permitiría hacer frente a las posibles perturbaciones del mercado laboral.
¿Cómo ha ayudado la digitalización a las empresas chilenas?
Las empresas chilenas han llevado a cabo un digitalización en los últimos años que ha permitido al país estar en lo más alto del ranking de países latinoamericanos que más talento atraen. Esto se debe a que se han mejorado los procesos de trabajo en las empresas tecnológicas, lo que ha provocado una mejor toma de decisiones. Más empresas están teniendo rentabilidades, aunque todavía cuesta que lleguen a ofrecer sus servicios en otras regiones.
Países como Brasil o Argentina destacan por su gran población, pero el tipo de cliente chileno tiene un mayor poder adquisitivo. Esto hace que Chile sea un lugar atractivo en el que desarrollar una actividad o vender productos. La digitalización ha provocado que más personas se interesen por trabajar en Chile, sobre todo porque las condiciones de trabajo son mejores a otros países.
La digitalización también ha permitido realizar una mejor gestión de datos, sobre todo si se tienen en cuenta las múltiples bases de datos con las que cuentan las empresas. La digitalización ha hecho que se usen menos documentos físicos, provocando un mayor orden de datos en la nube y ahorro de recursos.
También las herramientas de organización de proyectos han permitido desarrollar estrategias entre equipos, una forma ideal de hacer que los distintos departamentos trabajen juntos por un mismo objetivo.
Chile tiene mucho trabajo por hacer, pero tiene ventaja a la hora de digitalizar ciertos sectores. Es cuestión de tiempo que empresas internacionales establezcan sus oficinas en el país, pero es necesario que también se creen compañías por parte de los propios chilenos.
Primer país de América Latina con 5G
Como ya hemos comentado en la introducción, Chile es un país avanzado en materia de digitalización y las empresas se fijan en el país como una oportunidad para abrir nuevas vías de negocio en América Latina. El 5G puede ser una tecnología de gran cambio para la mayoría de empresas ya que mejoraría las comunicaciones y permitiría el desarrollo de innovadoras industrias.
Una de ellas sería el Internet de las Cosas, donde un gran número de empresas están haciendo grandes inversiones para mejorar la conectividad entre las personas. Además, el uso de maquinaria inteligente permitiría que los procesos se llevasen a cabo de una forma más rápida y práctica.
Chile necesita realizar grandes inversiones en materia de infraestructura para permitir que la mayoría de personas y empresas puedan hacer un gran uso del 5G. Varias compañías de telecomunicaciones ya se han interesado por ayudar a que el país se desarrolle y mejorar la digitalización de varios sectores punteros en la economía chilena.
Image source – https://pixabay.com/photos/chile-santiago-capital-city-673284/
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
En un ambiente de participación y aprendizaje, adultos mayores del sector norte de Iquique se sumaron a una nueva jornada del Programa “Siempre Listos”, impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, cuyo propósito es fortalecer la resiliencia energética frente a emergencias o desastres naturales.
FRVS, Evópoli, Demócratas, Amarillos y Partido Radical no alcanzaron 5% de votos ni cuatro escaños en dos regiones. Posibles fusiones y reordenamientos en sistema político.
La candidata de Unidos por Chile y la DC analiza los resultados electorales, destaca el avance del líder del PDG y señala la importancia de conectar con la ciudadanía para el balotaje.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
En un ambiente de participación y aprendizaje, adultos mayores del sector norte de Iquique se sumaron a una nueva jornada del Programa “Siempre Listos”, impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, cuyo propósito es fortalecer la resiliencia energética frente a emergencias o desastres naturales.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
La aerolínea amplió medidas hasta el 20 de noviembre al no lograr acuerdo con el Sindicato de Pilotos. Más de 20 mil afectados.
Varios rostros mediáticos intentaron obtener un escaño en las elecciones, pero no lograron los votos necesarios.
Alejandro Tabilo deja de ser número uno de Chile, superado por 'Gago'.
Siete equipos compiten por el ascenso a la Primera División 2026 en esta fase eliminatoria.
FRVS, Evópoli, Demócratas, Amarillos y Partido Radical no alcanzaron 5% de votos ni cuatro escaños en dos regiones. Posibles fusiones y reordenamientos en sistema político.
La candidata de Unidos por Chile y la DC analiza los resultados electorales, destaca el avance del líder del PDG y señala la importancia de conectar con la ciudadanía para el balotaje.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
En un ambiente de participación y aprendizaje, adultos mayores del sector norte de Iquique se sumaron a una nueva jornada del Programa “Siempre Listos”, impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, cuyo propósito es fortalecer la resiliencia energética frente a emergencias o desastres naturales.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Con el propósito de conocer in situ el funcionamiento del primer Parque Solar Comunitario del país, una comitiva integrada por los alcaldes y representantes de las comunas de Pica, Huara, Pozo Almonte y Gobierno Regional de Tarapacá, junto a la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, realizó una visita técnica al Centro de Desarrollo Sustentable de Talagante, donde se emplaza este proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Con el propósito de conocer in situ el funcionamiento del primer Parque Solar Comunitario del país, una comitiva integrada por los alcaldes y representantes de las comunas de Pica, Huara, Pozo Almonte y Gobierno Regional de Tarapacá, junto a la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, realizó una visita técnica al Centro de Desarrollo Sustentable de Talagante, donde se emplaza este proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.

























































