Con colorido pasacalle Conadi celebró 25 años desde que se creó la Ley Indígena
Los testimonios vivenciales de actores relevantes que fueron parte de la creación de la Ley Indígena fueron las presentaciones que abrieron la actividad que se realizó en el salón principal de la Seremi de Educación en Iquique. A 25 años de la creación de la Ley 19.253 se recordó lo importante de la promoción, coordinación […]
el lunes pasado a las 19:18
el jueves pasado a las 16:24
Los testimonios vivenciales de actores relevantes que fueron parte de la creación de la Ley Indígena fueron las presentaciones que abrieron la actividad que se realizó en el salón principal de la Seremi de Educación en Iquique. A 25 años de la creación de la Ley 19.253 se recordó lo importante de la promoción, coordinación y ejecución de la acción estatal en los planes de desarrollo de las personas pertenecientes a los pueblos indígenas de Chile.
Posteriormente, se reconoció el trabajo de dirigentes que en 1993 lideraron el movimiento y dialogaron con las autoridades de la época para crear un cuerpo técnico, único en Sudamérica, el cual concretó los sueños de quienes cimentaron el movimiento indígena en Chile.
RECONOCIMIENTOS
Antonio Mamani Mamani, consejero y representante de la Comunidad Indígena de Cancosa, manifestó sentirse muy feliz con el reconocimiento recibido y agregó que, “hay mucho sentimiento por los avances en materia de la participación de los pueblos indígenas, estamos en presencia de voluntades para poder avanzar en los nuevos desafíos que tiene esta relación del Estado Chileno con los pueblos originarios y eso va a depender del trabajo que se realice con la nueva generación y se logren esos espacios. Hoy anhelamos que se cree un Ministerio de pueblos indígenas y un Consejo de Pueblos Originarios y tener acceso en el parlamento”.
Desde la perspectiva femenina, Victoria Ilaja Reyes de la comunidad indígena de Sibaya, recordó emocionada su historia cuando su madre la incentivó a empoderarse y seguir estudiando para liderar una lucha que ella describe como ardua y con varios inconvenientes, “pero lo más importante era que teníamos claro que era lo queríamos, la mujer siempre estuvo presente y le pido a la juventud que siga con esto, porque faltan cosas todavía y hay mucho que trabajar”.
Javier Vilca Ticuna, representante de la comunidad de Lirima, dijo sentirme muy contento y tranquilo, “este proceso lo vi nacer y hoy cumple 25 años, serán otros los hermanos que estarán a cargo pero me sumaré a ellos, este reconocimiento me da aliento. Y recuerdo aún cuando en el proceso de inscribir las aguas comenzamos a forjar un sueño, fue engorroso y lento, pero tuvimos que hacerlo, después nos dimos cuenta que debíamos unirnos y en esta instancia nos vemos frente a un Gobierno Civil y como poder tener participación desde ahí nació la legislación que celebramos hoy”.
Para cerrar la actividad que prosiguió con un colorido pasacalle por el paseo Baquedano, Bob Brkovic Almonte, Subdirector Nacional Norte de Conadi, exteriorizó que “hoy es un buen día, conmemoramos una ley forjada por la voluntad de los pueblos indígenas, se dice que es la ley en que más han participado personas, más de 2.600 reuniones previas para enviar el proyecto de ley se hicieron con los pueblos indígenas, en nuestra zona los pueblos Aymara, Quechua, los Collas, los atacameños, diaguitas y otros participaron. Este es un reconocimiento histórico a los pueblos originarios de nuestra región quienes han sido los guardianes, han preservado nuestro medio ambiente, han enseñado al resto de los habitantes de nuestra región a preservar su cultura a estar digno de lo que somos, el respeto a los antepasados, a los adultos mayores y la naturaleza. Como dicen ellos, somos parte de la naturaleza, la naturaleza no nos pertenece de modo que lo que hagamos a la naturaleza se lo hacemos a todos los habitantes, eso es una enseñanza y además es lo que han preservados nuestros pueblos, jallalla.
La actividad se concretó en un colorido pasacalle donde más de 150 personas bailaron sus danzas típicas junto a las bandas y lakitas, representativas del norte de Chile.
Con la llegada a Iquique de connotados deportistas provenientes de 14 países, la capital regional ya se está preparando para ser nuevamente sede de los deportes playa, con la realización del torneo “BT400” de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que se llevará a cabo por primera vez en Chile con entrada liberada al público.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
Alejandro Tabilo deja de ser número uno de Chile, superado por 'Gago'.
Siete equipos compiten por el ascenso a la Primera División 2026 en esta fase eliminatoria.
FRVS, Evópoli, Demócratas, Amarillos y Partido Radical no alcanzaron 5% de votos ni cuatro escaños en dos regiones. Posibles fusiones y reordenamientos en sistema político.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
Con la llegada a Iquique de connotados deportistas provenientes de 14 países, la capital regional ya se está preparando para ser nuevamente sede de los deportes playa, con la realización del torneo “BT400” de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que se llevará a cabo por primera vez en Chile con entrada liberada al público.
En un ambiente de participación y aprendizaje, adultos mayores del sector norte de Iquique se sumaron a una nueva jornada del Programa “Siempre Listos”, impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, cuyo propósito es fortalecer la resiliencia energética frente a emergencias o desastres naturales.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
La aerolínea amplió medidas hasta el 20 de noviembre al no lograr acuerdo con el Sindicato de Pilotos. Más de 20 mil afectados.
Varios rostros mediáticos intentaron obtener un escaño en las elecciones, pero no lograron los votos necesarios.
Alejandro Tabilo deja de ser número uno de Chile, superado por 'Gago'.
Siete equipos compiten por el ascenso a la Primera División 2026 en esta fase eliminatoria.
FRVS, Evópoli, Demócratas, Amarillos y Partido Radical no alcanzaron 5% de votos ni cuatro escaños en dos regiones. Posibles fusiones y reordenamientos en sistema político.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
Con la llegada a Iquique de connotados deportistas provenientes de 14 países, la capital regional ya se está preparando para ser nuevamente sede de los deportes playa, con la realización del torneo “BT400” de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que se llevará a cabo por primera vez en Chile con entrada liberada al público.
En un ambiente de participación y aprendizaje, adultos mayores del sector norte de Iquique se sumaron a una nueva jornada del Programa “Siempre Listos”, impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, cuyo propósito es fortalecer la resiliencia energética frente a emergencias o desastres naturales.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
La candidata de Unidos por Chile y la DC analiza los resultados electorales, destaca el avance del líder del PDG y señala la importancia de conectar con la ciudadanía para el balotaje.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Con el propósito de conocer in situ el funcionamiento del primer Parque Solar Comunitario del país, una comitiva integrada por los alcaldes y representantes de las comunas de Pica, Huara, Pozo Almonte y Gobierno Regional de Tarapacá, junto a la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, realizó una visita técnica al Centro de Desarrollo Sustentable de Talagante, donde se emplaza este proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
La candidata de Unidos por Chile y la DC analiza los resultados electorales, destaca el avance del líder del PDG y señala la importancia de conectar con la ciudadanía para el balotaje.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.

























































