Centro de Negocios Sercotec Iquique ayuda a emprendedores a reinventarse y a potenciar sus negocios
A través de capacitaciones impartidas en distintas fechas durante el mes y asesorías gratuitas, el Centro de Negocios Sercotec Iquique continuará brindando apoyo a emprendedores de Iquique y Alto Hospicio que se han visto afectados producto de la crisis sanitaria y económica que afecta alpaís, donde muchos han debido adaptar sus actividades comerciales, ayudándolos a […]

A través de capacitaciones impartidas en distintas fechas durante el mes y asesorías gratuitas, el Centro de Negocios Sercotec Iquique continuará brindando apoyo a emprendedores de Iquique y Alto Hospicio que se han visto afectados producto de la crisis sanitaria y económica que afecta al
país, donde muchos han debido adaptar sus actividades comerciales, ayudándolos a reinventarse, conocer nuevos canales de venta online, potenciar sus redes sociales y además orientarlos en las
postulaciones de los fondos concursables (FNDR) Sercotec con talleres específicos.
“Las mipes de nuestro país están pasando por un momento muy complejo, es por ello que como servicio lanzaremos el fondo concursable (FNDR) Emprende Tarapacá Joven, subsidio no reembolsable de hasta 2 millones de pesos destinados a todos quienes tengan una idea de negocio y deseen emprender, además de una segunda convocatoria del programa Crece Elijo
Pyme, para quienes no alcanzaron a participar durante el primer periodo de postulación. Como Sercotec estamos realizando todos los esfuerzos para apoyar a los emprendedores de Tarapacá durante este complejo escenario y estos talleres, impartidos por el Centro de Negocios Sercotec
Iquique, les entregarán las herramientas necesarias para adaptarse a este periodo, para que puedan salir adelante, superar esta crisis y reactivar la economía de nuestra región”, asevera Patricio Burg León, director regional de Sercotec Tarapacá.
Cursos y charlas
Debido a la pandemia, el consumo de internet en general ha aumentado considerablemente este último tiempo y las redes sociales han jugado un rol fundamental, no sólo para conectar a quienes se encuentran aislados en sus hogares, sino que también como un sitio de ventas. Muchos emprendedores y pymes del país han debido generar nuevos canales de transacciones virtuales para comercializar sus productos o servicios, por esto talleres y conversatorios específicos como:
“Transforma tus ventas análogas a ventas digitales”, “Facebook Fanpage”, “Plataformas digitales Marketplace-Mercado Libre” y “Optimiza tus ventas en redes sociales (Facebook-Instagram) buscan que los usuarios puedan aprovechar estas plataformas para llegar a su público objetivo,
posicionar sus marcas y concretar ventas. Fondos Concursables
Para apoyar las postulaciones a los subsidios Sercotec, los emprendedores podrán participar del taller “Modelo de Negocios” que les ayudará a definir con claridad qué se ofrece al mercado, cómo se hace, el público al cual va dirigido y cómo se vende, enfocado en la metodología de Canvas,
donde se entregan herramientas de análisis donde quedarán reflejadas las fortalezas y debilidades de un modelo de negocios, proyectando una visión global de éste de manera rápida y sencilla.
Dentro de los requisitos para postular a los fondos, el taller “Tips para crear tu video pitch” será primordial para conocer técnicas comunicacionales que permitirán a los emprendedores, en un breve lapso, presentar su negocio dejando claro el valor de éste, además de promocionarlo en forma eficiente y ágil para interesar a quienes está dirigido el discurso.
Asesorías online
Además de las capacitaciones, los ejecutivos continúan entregando asesorías colaborativas a todos los emprendedores de Iquique y Alto Hospicio que así lo requieran, a través de videoconferencias o llamados telefónicos. Si desea conocer el horario de los talleres, puede consultarlos directamente en sus redes sociales:
Facebook @centronegociosiquique e Instagram @centrocegociosercoteciquique. También puede contactarse a los teléfonos: 232109730 – 232109740, para consultas sobre asesorías vía WhatsApp al +569 79226740 y para consultas sobre talleres vía WhatsApp al +569 49179431.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Con el propósito de conocer in situ el funcionamiento del primer Parque Solar Comunitario del país, una comitiva integrada por los alcaldes y representantes de las comunas de Pica, Huara, Pozo Almonte y Gobierno Regional de Tarapacá, junto a la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, realizó una visita técnica al Centro de Desarrollo Sustentable de Talagante, donde se emplaza este proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.































































