Marcela Pinto, Directora del Centro de Tratamiento Personalizado (CENTRA): “Ganar el Crece ElijoPyme1 de Sercotec fue una sorpresa absoluta porque es primera vez que recibo un beneficio del Estado”
Emprendedora utilizará los recursos obtenidos en el fondo concursable principalmente para pagar arriendos. Es iquiqueña, psicopedagoga y educadora diferencial de profesión, se ha dedicado por más de veinte años a la educación especialmente al trabajo con niños y niñas con capacidades diferentes. Marcela Pinto, directora del Centro de Tratamiento Personalizado (CENTRA), escuela que atiende a […]
- Emprendedora utilizará los recursos obtenidos en el fondo concursable principalmente para pagar arriendos.
Es iquiqueña, psicopedagoga y educadora diferencial de profesión, se ha dedicado por más de veinte años a la educación especialmente al trabajo con niños y niñas con capacidades diferentes. Marcela Pinto, directora del Centro de Tratamiento Personalizado (CENTRA), escuela que atiende a niños y niñas con autismo, síndrome de Down y trastornos del desarrollo, es una de los 214 beneficiados con el fondo concursable Crece ElijoPyme1, que lanzó Sercotec en julio pasado.
“Fue una sorpresa ganar este fondo concursable porque es primera vez que recibo un beneficio del Estado, quedé muy sorprendida y sin duda fue una inyección de energía, la realidad es que la pandemia me afectó muchísimo más de lo que pensaba, estuve en un momento de desánimo muy fuerte porque sentí miedo a perder todo lo que he construido en estos años”, comentó Marcela, quien hace doce años creó esta escuela.
Inició su carrera trabajando en una organización de padres de niños y niñas con necesidades educativas especiales, se llamaba Unión de Padres y Amigos de Niños con Alteraciones de la Comunicación (UPANAC) , “ese lugar fue mi escuela hace más de 20 años, y ya se pensaba en la integración de nuestros niños, si bien esa fue una experiencia hermosa de crecimiento y desarrollo personal, fue donde entendí que la real inclusión sigue siendo una utopía en nuestro país, desde ese momento comencé a pensar en una fórmula que funcionara para nuestros niños, entregándoles herramientas que les permitieran desarrollar al máximo su potencial. Así nació CENTRA, buscando un equilibrio entre un colegio y un lugar de desarrollo específico, no queremos que nuestros niños aprendan contenidos, queremos que se desarrollen y si eso permite la implementación de contenidos específicos, lo hacemos. Para nosotros lo principal, es el desarrollo de habilidades de aprendizaje y de adaptación”, enfatizó.
Patricio Burg León, director de Sercotec Tarapacá destacó la importancia de que los ganadores de estos instrumentos sean personas que nunca antes hayan recibido un beneficio del servicio. “Hay muchas personas que lamentablemente critican y afirman que “siempre son los mismos ganadores”, lo que me llama profundamente la atención, ya que una de las restricciones que pusimos fue precisamente que no se podían repetir ganadores anteriores para dar oportunidades a aquellos que nunca antes hayan obtenido un beneficio de Sercotec y Marcela es un claro ejemplo de ello, con un emprendimiento que ha liderado sola estos años, de la mano de las familias que han confiado en ella y de su equipo, con un gran nivel de compromiso social”.
CENTRA
Centra tiene cupos máximo para 50 niños. Se trabaja en dos jornadas: en la mañana y en la tarde con grupos de 6 y cada uno tiene un plan de trabajo individual acorde a sus potencialidades y necesidad. “El trabajo es integral, es decir, educación, fonoaudiología, psicomotricidad, taller de yoga, de música, de baile y artes, este último un aspecto muy importante en el desarrollo de los niños y niñas. Los más grandes también tienen un grupo de teatro que se está formando. Trabajamos en estas jornadas, además de los profesionales, técnicos de apoyo que son parte fundamental del equipo. Esta jornada de la mañana parte desde los 4 años. En la tarde vienen los más pequeños desde los 2 años en adelante. Este momento de desarrollo es el más crucial y el que mas fortaleza requiere tanto de las familias como de nosotros. Junto con el trabajo con los niños, realizamos talleres y charlas para los padres y familiares, es importante para nosotros entregarles información y que el trabajo se extienda a los hogares”, precisó la creadora de CENTRA.
Reinvención
Como para la mayoría de los emprendedores, este año no ha sido fácil para Marcela, ya que “en marzo cuando paramos, me quedé un par de días en blanco y luego comencé haciendo carpetas de trabajo para el hogar, especialmente para que los niños tuvieran actividades diarias en sus casas con los papás. Posteriormente, iniciamos las clases por zoom y fue muy complejo para nuestros niños, en este sentido el apoyo familiar ha sido fundamental. En paralelo armé una micro empresa de material para facilitar la comunicación de los niños, especialmente del espectro autista, ya que ellos son visuales, su comprensión aumenta con recursos visuales, entonces comencé a crear agendas de anticipación, llaveros de comunicación, libros de historia sociales y esos los vendo y afortunadamente me ha ido bastante bien”.
Finalmente esta emprendedora espera retomar el funcionamiento en marzo de 2021. “Con los recursos obtenidos de Sercotec podré pagar arriendos y así podré asegurar la continuidad de esta escuelita, ya que es un lugar que los niños ya conocen y que está hecho pensado en ellos y que hasta ahora es lo más difícil de cubrir. Así que esperamos comenzar en marzo del próximo año entendiendo que al principio no va hacer igual que antes. Los niños extrañan su colegio, sin sistematización en el tratamiento les afecta en su desarrollo en general, por lo tanto, la idea es partir con más fuerza priorizando lo importante y de a poco retomar la normalidad”.
Para contactarse con CENTRA se puede hacer a través del celular +56 9 64721878 o enviar un correo a centraiquique@gmail.com.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Con el propósito de conocer in situ el funcionamiento del primer Parque Solar Comunitario del país, una comitiva integrada por los alcaldes y representantes de las comunas de Pica, Huara, Pozo Almonte y Gobierno Regional de Tarapacá, junto a la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, realizó una visita técnica al Centro de Desarrollo Sustentable de Talagante, donde se emplaza este proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.































































