¿Cómo aprender un segundo idioma a través de clases online?
Estudiantes del Instituto Confucio Santo Tomás (IC ST) nos cuentan su experiencia aprendiendo chino mandarín a distancia. Se dice que, si comienzas a soñar en un idioma nuevo, es porque ya lo aprendiste. No obstante, los alumnos del IC ST, comienzan a soñar en chino mandarín mucho antes de conocer sus primeras palabras; su cultura, […]
Estudiantes del Instituto Confucio Santo Tomás (IC ST) nos cuentan su experiencia aprendiendo chino mandarín a distancia.
Se dice que, si comienzas a soñar en un idioma nuevo, es porque ya lo aprendiste. No obstante, los alumnos del IC ST, comienzan a soñar en chino mandarín mucho antes de conocer sus primeras palabras; su cultura, su gastronomía, la posibilidad de postular a una beca en China, ampliar el horizonte laboral o encontrar una mejor oportunidad de negocios, son, sin duda, un foco de atracción para quienes buscan potenciar sus habilidades y destacar frente a profesionales de su misma área o carrera.
Este año, el instituto de idioma comenzó a ofrecer cursos online, con el objetivo de dar respuesta a la coyuntura sanitaria, ofreciendo así la alternativa de aprender la lengua china bajo la modalidad e-learning a través de clases con profesores en vivo, desde la seguridad y comodidad de sus hogares.
Para conocer más sobre la experiencia de aprender una nueva lengua, en este caso el chino mandarín, tres estudiantes de los más de 600 que se inscribieron en el primer semestre en los cursos Básicos del IC ST, nos cuentan cómo y por qué decidieron aprender este idioma, uno de los más hablados del mundo.
Alejandro Verdugo, 25 años, estudiante Básico 3
Alejandro estudia Ingeniería en Administración en el IP Santo Tomás Rancagua, quiso aprender el idioma para mejorar su currículum. En la actualidad ya se encuentra en el nivel Básico 3 de chino mandarín y comenzó su aprendizaje con las dos profesoras nativas que estuvieron en el IC ST de esa ciudad, sumando ahora un docente en línea.
“Se ven diferentes ‘manos’, encontré entretenido lo bien que se pasa y el intercambio que se genera con los demás estudiantes y el profesor. Estudiar chino mandarín es una experiencia gratificante, por ejemplo, puedo pasar de leer desde el pinyin (forma de representación fonética del idioma) a los caracteres”, comenta el oriundo de Rengo.
Nataly Saavedra, 17 años, estudiante Básico 1
Nataly cursa 4° medio y es escritora, principalmente de novelas realistas, pero con un toque de ficción. Su sueño a futuro es viajar e incluso vivir en China: “siempre me ha llamado la atención la cultura oriental, en especial China, que tiene una cultura muy amplia, muy vasta, con un historial gigantesco y muy antiguo. Siento que la forma que tienen de ver el mundo es muy diferente a la de los occidentales. Creo que el chino te abre puertas, no sólo en lo laboral, sino en cada aspecto de la vida”.
Respecto al curso Básico 1, señala que “la enseñanza ha sido muy buena, los profesores tienen muy buena pedagogía, nunca pensé que fuera posible aprender de manera online, pero funciona muy bien, tengo compañeros desde Perú hasta Punta Arenas y eso hace que el estudio sea mucho más dinámico, todos son amigables y unidos. Xiexie (gracias) a mis profesores y tutora”, indica la iquiqueña.
Cabe destacar que cada curso en el IC ST cuenta con un tutor, que asiste al alumno en la solución de inquietudes, además de canalizar información oportuna de procesos académicos como la rendición de exámenes de certificación internacional HSK y HSSKK (escrito y oral), y fechas de programas en China que se podrán retomar a partir del 2021, como las postulaciones a becas, Campamentos de Verano, Competencias Internacionales y otros.
Francisco Gómez, 28 años, estudiante Básico 1
Francisco llegó desde Maturín, Venezuela hace dos años a Valparaíso, realizó el curso introductorio que impartió el IC ST en 2019 en la Corporación Cultural de Reñaca, convencido de que: “estudiar chino, adentrarme en la cultura asiática ha sido siempre mi sueño y ahora, gracias al Instituto Confucio, me he podido acercar más a este sueño”.
El joven, quien es ingeniero en sistemas, se encuentra cursando el Básico 1. “Mi experiencia ha sido sumamente agradable y emocionante, gracias al esfuerzo que realizan a través de la modalidad de estudios a distancia. El gusto por el idioma y por la cultura asiática nos ha unido, y tenemos un excelente grupo (de compañeros de curso) que abarca desde muy al norte hasta el sur, y contamos con un gran equipo, con tutores y la profesora”, concluye.
Matrículas abiertas para cursos Nivel Intermedio
Actualmente el IC ST se encuentra en periodo de admisión para los cursos de nivel Intermedio (1, 2 y 3), matriculas que se realizan 100% online en la web confucioust.cl y que cierran el próximo 21 de julio. Para más información sobre los cursos y actividades que se encuentra realizando la institución tomasina puede escribir al correo confucio@santotomas.cl o bien seguir sus redes sociales @confucioust.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Con el propósito de conocer in situ el funcionamiento del primer Parque Solar Comunitario del país, una comitiva integrada por los alcaldes y representantes de las comunas de Pica, Huara, Pozo Almonte y Gobierno Regional de Tarapacá, junto a la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, realizó una visita técnica al Centro de Desarrollo Sustentable de Talagante, donde se emplaza este proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.































































