Nueve hospitales públicos en construcción en distintas zonas del país se encuentran en riesgo de no ser terminados debido a reclamos de las constructoras encargadas de estas obras. Según informó el diario El Mercurio, las constructoras exigen al Ministerio de Salud (Minsal) pagos millonarios pendientes, que ascienden a más de US$ 130 millones.
El vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, señaló que estos montos pendientes se dividen en dos grandes ítems. Por un lado, se reclaman entre US$ 80 millones y US$ 90 millones debido a retrasos en las obras por hallazgos arqueológicos, problemas de permisos o de calidad de los proyectos de ingeniería, situaciones que deben ser compensadas. Por otro lado, unos US$ 50 millones corresponden a compensaciones impagas por alzas en los precios de los materiales.
Echavarría explicó que el Minsal planea realizar los pagos al finalizar la construcción, lo cual no es aceptado por las empresas. Existe una interpretación errónea, según el vicepresidente de la CChC, ya que consideran que estos pagos deben ser ejecutados durante el proceso de construcción.
Además, el decreto supremo 304, vigente desde marzo pasado, establece que se deben realizar reajustes por IPC, pero hasta la fecha no se ha realizado ningún pago de este tipo para los hospitales del Minsal. Las constructoras licitaron los proyectos con las condiciones del mercado previas a la pandemia y al estallido social de octubre de 2019, por lo que las alzas en los precios de los materiales no fueron consideradas en su totalidad.
Los hospitales afectados por estos problemas son Las Higueras, Queilén, Reposición Complejo Dr. Sótero del Río, Provincia Cordillera, Ancud, Regional de Ñuble, Marga Marga, Linares y Melipilla. Estas obras tienen un avance entre el 60% y el 95%, sumando un total de 2.750 camas, generando alrededor de 7.700 empleos y una inversión cercana a los US$ 1.320 millones.
Echavarría advirtió que los montos pendientes para algunas empresas son insostenibles y existe un riesgo de que las obras no continúen si no se soluciona esta situación con urgencia. Algunas empresas están financiando hasta el 30% del valor del contrato, lo cual es difícil de manejar, especialmente con las restricciones bancarias actuales. Lo más preocupante es que estos hospitales beneficiarán a más de cuatro millones de personas.
El Minsal, consultado sobre esta situación, respondió que se han implementado estrategias entre las instituciones gubernamentales involucradas para dar continuidad a los contratos, de acuerdo a las características de cada proyecto. Sin embargo, la CChC espera que los dineros adeudados sean incluidos en el Presupuesto de la Nación 2024 y solicita una reunión con la ministra de Salud, Ximena Aguilera, para abordar este tema.
Descubre la historia de un hombre que notó un bulto en su cuerpo y ahora concientiza sobre esta enfermedad
Fernando Chomalí, cardenal arzobispo de Santiago, habla sobre la posibilidad de su elección como sucesor del Papa Francisco.
Carlos de la Barrera estima que el proyecto del 'Cacique' costará varios millones
Ministro Marcel prioriza proyectos con mayor viabilidad política ante tiempo legislativo limitado.
Descubre la historia de un hombre que notó un bulto en su cuerpo y ahora concientiza sobre esta enfermedad
Fernando Chomalí, cardenal arzobispo de Santiago, habla sobre la posibilidad de su elección como sucesor del Papa Francisco.
El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, visitó la Región de Tarapacá para participar en una sesión de la Mesa de Robo de Cables, instancia liderada por la nueva seremi de Seguridad Pública, Ana María Peralta, y coordinada por la seremi de Energía, Séfora Sidgman.
La eliminación de preexistencias enfrenta obstáculos al no contar con un acuerdo sobre cómo financiar el cambio sin afectar a las aseguradoras.
El papa, fallecido a los 88 años, pidió ser enterrado en un nicho de la Basílica Papal de Santa María la Mayor con la inscripción 'Franciscus'.
Comunidad aymara Yabricollita y Caya pone en valor su patrimonio ancestral con emprendimiento textil
• A partir de un trabajo conjunto y coordinado con Collahuasi, la asociación indígena ha concretado diversas acciones que contribuyen a mantener vivo su acervo cultural, como una nueva sede comunitaria y la venta de productos textiles de manufactura propia a través de la tienda “Arte Yabricollita”.
26 de abril de 2025 – En camino a la integración
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) anunció el lanzamiento de su nueva ruta aérea que conectará las ciudades de Santa Cruz, Iquique, Santiago y La Paz, con un vuelo inaugural programado para el próximo 26 de abril. Este hito marca un importante avance en la conectividad aérea y en el fortalecimiento de los vínculos históricos, culturales y comerciales entre Chile y Bolivia.
El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, visitó la Región de Tarapacá para participar en una sesión de la Mesa de Robo de Cables, instancia liderada por la nueva seremi de Seguridad Pública, Ana María Peralta, y coordinada por la seremi de Energía, Séfora Sidgman.
La eliminación de preexistencias enfrenta obstáculos al no contar con un acuerdo sobre cómo financiar el cambio sin afectar a las aseguradoras.