Logo Iquique.cl (Baja)

Boric relanza plan económico con beneficios pymes

El candidato de Apruebo Dignidad ofreció un gobierno orientado a las “mipymes, cooperativas y ferias libres”.

MÁS NOTICIAS
admin quality
BORICPYMES

“Sabemos que ustedes son fundamentales para la economía y, sin embargo, la concentración económica los ha estado ahogando; entregando cerca de la mitad del empleo en Chile, concentran sólo el 13% de las ventas, porque las grandes empresas están tan concentradas que concentran el 87%”, aseguró.

Boric dijo que el nudo de sus propuestas nació del Consejo Académico Asesor (que integran varios prestigiosos economistas vinculados al PS y la DC) y que en ellas se incluyeron ideas de los planes de Yasna Provoste y Marco Enriquez-Ominami.

“Nos hemos comprometido con medidas muy concretas en torno a eso: la ley de Pronto Pago, la ley de insolvencia, sobre una mesa de trabajo en conjunto con las mipymes, el fortalecimiento de las ferias libres y la institucionalidad de las mismas”.

En relación a los cambios a su programa, aclaró que “no diría que hay diferencias contradictorias como hemos visto en el programa del otro candidato (…) lo que nosotros estamos planteando son agendas a nuestras propuestas, nosotros no nos avergonzamos de nuestro programa y hemos hecho un ajuste”, dijo.

Boric destacó “respecto a las reformas laborales, como salario mínimo o la reducción de la jornada laboral, queremos ser enfáticos: la entrada en vigencia de estos cambios tiene que ser gradual y entregaremos un subsidio para el alza del salario mínimo para las mipymes que así lo necesiten”.

Añadió que “queremos avanzar en mayor justicia y una mejor distribución del ingreso sin que nadie se quede atrás, tenemos la convicción de que es posible”.

Las medidas

  • “Pronto pago”, medida que asegura que las grandes empresas les paguen a tiempo a las mipymes.
  • Ventanilla única para trámites y permisos de emprendedores.
  • Reducción del pago de IVA durante tres meses para los que inicien actividades.
  • Mejorar la participación de las mipymes en el sistema de compras públicas.
Mario Marcel
Nacional

el viernes pasado a las 19:34

Estrategia de Fortalecimiento de Salud Mental en Comunidades
Nacional

el viernes pasado a las 16:44

Política Nacional de Ciberseguridad
Nacional

el viernes pasado a las 15:31

Cachorro
Nacional

el viernes pasado a las 13:59

Perro
Nacional

el jueves pasado a las 21:04

Fuerza Aérea de Chile
Nacional

el jueves pasado a las 20:07

Estrategia de Fortalecimiento de Salud Mental en Comunidades

el viernes pasado a las 16:44


Política Nacional de Ciberseguridad

el viernes pasado a las 15:31


CORTE DE APELACIONES IQUIQUE

el viernes pasado a las 15:11


Glorias navales

el viernes pasado a las 14:38


Cachorro

el viernes pasado a las 13:59


Energía

el jueves pasado a las 21:34


Perro

el jueves pasado a las 21:04


Energía

el jueves pasado a las 20:47


Fuerza Aérea de Chile

el jueves pasado a las 20:07


Billetes

el jueves pasado a las 17:48


Estrategia de Fortalecimiento de Salud Mental en Comunidades

Este viernes, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la ministra (s) de Salud, Andrea Albagli, y el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, presentaron la Estrategia de Fortalecimiento de la Salud Mental en Comunidades Educativas. Esta iniciativa intersectorial tiene como objetivo garantizar el bienestar socioemocional tanto de los estudiantes como del personal educativo, tras las repercusiones en la salud mental que provocó la pandemia de Covid-19.

El ministro Ávila celebró la nueva iniciativa y destacó que las nuevas medidas están relacionadas con ámbitos de formación, con acciones de carácter focalizada y también con atención temprana asociada a la prevención. Además, señaló que la afectación de la salud mental ha tenido repercusiones en el largo del tiempo, con manifestaciones en términos de presión, irritabilidad, negatividad, trastornos también de la conducta, que afectan a los centros educativos.

Entre las nuevas estrategias del plan se encuentra la ampliación del programa "Habilidades para la vida", una nueva estrategia de formación que permitirá que profesoras y profesores puedan contar con recursos especialmente para que los niños puedan enfrentarse a situaciones hipotéticas y así aprender a resolver conflictos de manera pacífica y dialogada, y el “maletín socioemocional”, un recurso que ha sido diseñado para la educación parvularia que permitirá que las educadoras de párvulo, las técnicas en atención de párvulo y también las familias cuenten con fichas de apoyo para poder enfrentar situaciones referentes al clima escolar, la violencia escolar y la salud mental.

Por su parte, la ministra de Salud destacó que la salud mental “es un eje prioritario del gobierno del Presidente Gabriel Boric” y que la pandemia ha traído consecuencias importantes para la salud mental de las personas. En este sentido, la Estrategia de Fortalecimiento de la Salud Mental en Comunidades Educativas es una iniciativa clave para abordar este desafío en el ámbito educativo.

MÁS NOTICIAS

Mineduc y Minsal se unen para mejorar la salud mental en las escuelas

El Plan de Bienestar Socioemocional busca apoyar a la comunidad educativa en la gestión de las emociones y el cuidado de la salud mental ante los impactos de la pandemia.


Perro

el jueves pasado a las 21:04


Energía

el jueves pasado a las 20:47


Fuerza Aérea de Chile

el jueves pasado a las 20:07


Billetes

el jueves pasado a las 17:48


Corporación Museo del Salitre

el jueves pasado a las 15:56


Paso Cristo Redentor (ARGENTINA)

el jueves pasado a las 15:28


Política Nacional de Ciberseguridad

Tras un arduo trabajo de nueve meses y la participación de diversos actores del mundo público y privado, el comité interministerial sobre Ciberseguridad presentó la propuesta de la nueva Política Nacional de Ciberseguridad 2023-2028. 

Esta política está conformada por cinco ejes estratégicos que buscan fortalecer la infraestructura de información, proteger los derechos de las personas en Internet, desarrollar una cultura de ciberseguridad, coordinar acciones a nivel nacional e internacional y fomentar la industria y la investigación científica en esta materia. Además, se ha incorporado el enfoque de género para garantizar la protección de todos los grupos vulnerables. 

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, destacó la importancia de esta política para mejorar la posición de Chile en los rankings internacionales de ciberseguridad, mientras que la subsecretaria de Ciencia, Carolina Gainza, resaltó la necesidad de generar más capital humano con conocimiento en esta área.

Esta política de Estado en ciberseguridad es un compromiso del Gobierno para proteger los derechos de las personas en el ciberespacio.


MÁS NOTICIAS

Gobierno propone una nueva Política Nacional de Ciberseguridad

La nueva política de Ciberseguridad se enfoca en cinco objetivos estratégicos o ejes para garantizar la protección de la infraestructura de información de nuestro país.


Perro

el jueves pasado a las 21:04


Energía

el jueves pasado a las 20:47


Fuerza Aérea de Chile

el jueves pasado a las 20:07


Billetes

el jueves pasado a las 17:48


Corporación Museo del Salitre

el jueves pasado a las 15:56


Paso Cristo Redentor (ARGENTINA)

el jueves pasado a las 15:28


Logo Footer