Chileno logra superar fase crítica de la fiebre amarilla en Brasil
Klisman García, el único de los tres chilenos contagiados por fiebre amarilla en Brasil que se mantiene con vida, recién podría ser dado de alta en un par de semanas más. «Ya hablamos con él, se encuentra bien, estable, ya está fuera de peligro de muerte», señaló una de sus hermanas.
Un milagro. Así consideran sus familiares la lenta pero sostenida recuperación que ha experimentado Klisman García, el único de los tres chilenos contagiados por fiebre amarilla en Brasil que se mantiene con vida, aunque aún sin ser dado de alta, proceso que podría tardar un par de semanas, según han señalado los médicos tratantes a la familia. “Sin duda, se lo agradecemos a Dios y al cuerpo médico del hospital. Los doctores no se explican qué pasó, por qué Klisman está vivo. Ya hablamos con él, se encuentra bien, estable, ya está fuera de peligro de muerte”, comenta a La Tercera su hermana Aline García.
García salió de la UTI del Instituto de Infectología de Chagas, en Río de Janeiro, el miércoles. Este joven, de 27 años, nació en Brasil y se trasladó a vivir en Chile junto a su familia durante 1992, cuando tenía dos años. En la actualidad, reside en Rancagua, ciudad desde la que salió hace cerca de un año y medio con destino a Salvador de Bahía, lugar donde vive parte de su familia (su madre es de nacionalidad brasileña) con el fin de perfeccionarse en el arte de la batucada y todo lo que rodea a esta expresión cultural.
Según comenta su hermana, “él fue a Brasil a adquirir nuevas experiencias para traer a Chile y lograr establecer una casa de cultura afrobrasileña en Rancagua”. Agrega que su hermano se trasladó a Isla Grande en noviembre pasado, para participar de una presentación de tambores con motivo del carnaval que se realizaría en el lugar, en donde habría conocido a Felipe Santander, de 35 años, y a Ernesto Faúndez, de 20 años, los dos chilenos fallecidos a causa de la fiebre amarilla, quienes, a diferencia de García, fueron atendidos en otros centros hospitalarios.
Aline dice que su hermano no era asiduo a ver noticias, por lo que no estaba al tanto de la preocupación que generaba esta enfermedad y no se habría vacunado debido a que salió mucho antes de que apareciera el brote.
“El tema es que un día amaneció con mucha fiebre, hizo toda la crisis de la fiebre amarilla, tenía ictericia (color amarillo), vómitos, todo. Cuando nosotros nos enteramos, mi mamá le dijo que se fuera inmediatamente a un hospital”, ya que en Isla Grande, al tratarse de una localidad pequeña, no existía el equipo adecuado para tratar esta enfermedad. “Allí no había nada, por lo que Klisman fue trasladado en una barcaza con una fiebre altísima, junto a los dos chilenos contagiados, a Angra dos Reis. Ahí estuvieron un tiempo hasta que se decidió trasladarlos hacia Río de Janeiro”, agrega.
La infectóloga y coordinadora del Comité de Enfermedades Emergentes de la Sociedad Chilena de Infectología, Jeannette Dabanch, comenta las posibilidades de mejoría de los pacientes que padecen esta patología. “Quienes enferman y pasan a la etapa más avanzada de la fiebre amarilla, tienen complicaciones de varios de sus órganos. Lamentablemente, no existe un tratamiento contra la enfermedad y lo único que se hace es entregar cuidados paliativos y de soporte a los pacientes, tales como ventilación mecánica, diálisis o transfusiones. De esas personas, entre un 20% y un 50% morirá, pero es imposible predecir quién lo hará, solo sabemos que cuando hay uno o dos órganos comprometidos, la mortalidad aumenta, dice Dabanch.
La infectóloga agrega que “en general (este tipo de pacientes) no tienen secuelas, porque se trata de una enfermedad autolimitada, por lo tanto, superando las complicaciones, pueden retomar su vida habitual”
Mientras García sigue bajo observación, las autoridades y las familias de Felipe Santander y Ernesto Faúndez continúan los trámites de repatriación de sus cuerpos, los que podrían estar listos durante esta semana. “Todavía no tenemos fecha, dijeron que cuando tuviésemos una nos iban a avisar, esperaba que pudiera realizarse en conjunto con la de Felipe , que creo se realiza mañana (hoy), pero no hay seguridad”, señala la prima de Ernesto Faúndez, Noemí Recabal.
En un ambiente de participación y aprendizaje, adultos mayores del sector norte de Iquique se sumaron a una nueva jornada del Programa “Siempre Listos”, impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, cuyo propósito es fortalecer la resiliencia energética frente a emergencias o desastres naturales.
Con la llegada a Iquique de connotados deportistas provenientes de 14 países, la capital regional ya se está preparando para ser nuevamente sede de los deportes playa, con la realización del torneo “BT400” de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que se llevará a cabo por primera vez en Chile con entrada liberada al público.
Siete equipos compiten por el ascenso a la Primera División 2026 en esta fase eliminatoria.
FRVS, Evópoli, Demócratas, Amarillos y Partido Radical no alcanzaron 5% de votos ni cuatro escaños en dos regiones. Posibles fusiones y reordenamientos en sistema político.
La candidata de Unidos por Chile y la DC analiza los resultados electorales, destaca el avance del líder del PDG y señala la importancia de conectar con la ciudadanía para el balotaje.
Con la llegada a Iquique de connotados deportistas provenientes de 14 países, la capital regional ya se está preparando para ser nuevamente sede de los deportes playa, con la realización del torneo “BT400” de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que se llevará a cabo por primera vez en Chile con entrada liberada al público.
En un ambiente de participación y aprendizaje, adultos mayores del sector norte de Iquique se sumaron a una nueva jornada del Programa “Siempre Listos”, impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, cuyo propósito es fortalecer la resiliencia energética frente a emergencias o desastres naturales.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
La aerolínea amplió medidas hasta el 20 de noviembre al no lograr acuerdo con el Sindicato de Pilotos. Más de 20 mil afectados.
Varios rostros mediáticos intentaron obtener un escaño en las elecciones, pero no lograron los votos necesarios.
Alejandro Tabilo deja de ser número uno de Chile, superado por 'Gago'.
Siete equipos compiten por el ascenso a la Primera División 2026 en esta fase eliminatoria.
FRVS, Evópoli, Demócratas, Amarillos y Partido Radical no alcanzaron 5% de votos ni cuatro escaños en dos regiones. Posibles fusiones y reordenamientos en sistema político.
La candidata de Unidos por Chile y la DC analiza los resultados electorales, destaca el avance del líder del PDG y señala la importancia de conectar con la ciudadanía para el balotaje.
Con la llegada a Iquique de connotados deportistas provenientes de 14 países, la capital regional ya se está preparando para ser nuevamente sede de los deportes playa, con la realización del torneo “BT400” de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que se llevará a cabo por primera vez en Chile con entrada liberada al público.
En un ambiente de participación y aprendizaje, adultos mayores del sector norte de Iquique se sumaron a una nueva jornada del Programa “Siempre Listos”, impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, cuyo propósito es fortalecer la resiliencia energética frente a emergencias o desastres naturales.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Con el propósito de conocer in situ el funcionamiento del primer Parque Solar Comunitario del país, una comitiva integrada por los alcaldes y representantes de las comunas de Pica, Huara, Pozo Almonte y Gobierno Regional de Tarapacá, junto a la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, realizó una visita técnica al Centro de Desarrollo Sustentable de Talagante, donde se emplaza este proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.

























































