Logo Iquique.cl (Baja)

Facebook e Instagram aprueban discursos violentos hacia soldados de Rusia

Usuarios de algunos países en Europa podrán expresar su odio hacia los soldados rusos.

MÁS NOTICIAS
admin quality
FACEEEE

La antes llamada Facebook ordenó un cambio temporal en la política que permite a los usuarios de algunos países publicar contenido que generalmente está prohibido, incluidos llamados a hacer daño o incluso a la muerte de soldados o políticos rusos, reportó el sitio web de The Verge en un informe que cita a varias fuentes.

El cambio apareció por primera vez en un informe de Reuters, citando correos electrónicos internos a los moderadores. En ellos, el medio cuenta que se les informa que se permitirán los llamados a la muerte del presidente ruso Vladimir Putin o del presidente bielorruso Alexander Lukashenko, siempre que no contengan amenazas hacia otros.

Textualmente, el mensaje dice lo siguiente: “Estamos emitiendo una concesión del espíritu de la política para permitir el discurso violento T1 que de otro modo sería eliminado bajo la política de Discurso de Odio cuando: (a) se dirija a soldados rusos, excepto prisioneros de guerra, o (b) se dirija a rusos donde esté claro que el contexto es la invasión rusa de Ucrania (p. ej., el contenido menciona la invasión, la autodefensa, etc.)”.

En un comunicado enviado a The Verge, el portavoz de Meta, Andy Stone, explicó: “Como resultado de la invasión rusa de Ucrania, hemos permitido temporalmente formas de expresión política que normalmente violarían nuestras reglas, como un discurso violento como ‘muerte a los rusos invasores”.

Stone añadió que “todavía no permitiremos llamadas creíbles a la violencia contra los civiles rusos”.

Países donde son aceptados los mensajes violentos

The New York Times confirmó que esta política se aplica a las personas que utilizan Facebook e Instagram desde Ucrania, Rusia, Polonia, Letonia, Lituania, Estonia, Eslovaquia, Hungría y Rumania.

Desde que Meta comenzó a publicar en 2018 los estándares de la comunidad de Facebook con respecto al discurso del odio y la violencia y la incitación, han actualizado estos aspectos en la red social.

No es la primera vez que la compañía cambia las reglas con respecto al tratamiento del contenido procedente de países que han sufrido invasiones o relacionados a combates bélicos en el mundo.

El gobierno ruso no se ha pronunciado al respecto, pero a comienzos de marzo, la agencia Roskomnadzor prohibió el uso de Facebook.

Por lo general, las pautas de moderación dictarían que se elimine el lenguaje que deshumaniza o ataca a un grupo en particular en función de su identidad, pero los correos electrónicos citados afirman que el contexto de la situación actual requiere leer publicaciones de este tipo.

Mario Marcel
Nacional

el viernes pasado a las 19:34

Estrategia de Fortalecimiento de Salud Mental en Comunidades
Nacional

el viernes pasado a las 16:44

Política Nacional de Ciberseguridad
Nacional

el viernes pasado a las 15:31

Cachorro
Nacional

el viernes pasado a las 13:59

Perro
Nacional

el jueves pasado a las 21:04

Fuerza Aérea de Chile
Nacional

el jueves pasado a las 20:07

Estrategia de Fortalecimiento de Salud Mental en Comunidades

el viernes pasado a las 16:44


Política Nacional de Ciberseguridad

el viernes pasado a las 15:31


CORTE DE APELACIONES IQUIQUE

el viernes pasado a las 15:11


Glorias navales

el viernes pasado a las 14:38


Cachorro

el viernes pasado a las 13:59


Energía

el jueves pasado a las 21:34


Perro

el jueves pasado a las 21:04


Energía

el jueves pasado a las 20:47


Fuerza Aérea de Chile

el jueves pasado a las 20:07


Billetes

el jueves pasado a las 17:48


Estrategia de Fortalecimiento de Salud Mental en Comunidades

Este viernes, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la ministra (s) de Salud, Andrea Albagli, y el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, presentaron la Estrategia de Fortalecimiento de la Salud Mental en Comunidades Educativas. Esta iniciativa intersectorial tiene como objetivo garantizar el bienestar socioemocional tanto de los estudiantes como del personal educativo, tras las repercusiones en la salud mental que provocó la pandemia de Covid-19.

El ministro Ávila celebró la nueva iniciativa y destacó que las nuevas medidas están relacionadas con ámbitos de formación, con acciones de carácter focalizada y también con atención temprana asociada a la prevención. Además, señaló que la afectación de la salud mental ha tenido repercusiones en el largo del tiempo, con manifestaciones en términos de presión, irritabilidad, negatividad, trastornos también de la conducta, que afectan a los centros educativos.

Entre las nuevas estrategias del plan se encuentra la ampliación del programa "Habilidades para la vida", una nueva estrategia de formación que permitirá que profesoras y profesores puedan contar con recursos especialmente para que los niños puedan enfrentarse a situaciones hipotéticas y así aprender a resolver conflictos de manera pacífica y dialogada, y el “maletín socioemocional”, un recurso que ha sido diseñado para la educación parvularia que permitirá que las educadoras de párvulo, las técnicas en atención de párvulo y también las familias cuenten con fichas de apoyo para poder enfrentar situaciones referentes al clima escolar, la violencia escolar y la salud mental.

Por su parte, la ministra de Salud destacó que la salud mental “es un eje prioritario del gobierno del Presidente Gabriel Boric” y que la pandemia ha traído consecuencias importantes para la salud mental de las personas. En este sentido, la Estrategia de Fortalecimiento de la Salud Mental en Comunidades Educativas es una iniciativa clave para abordar este desafío en el ámbito educativo.

MÁS NOTICIAS

Mineduc y Minsal se unen para mejorar la salud mental en las escuelas

El Plan de Bienestar Socioemocional busca apoyar a la comunidad educativa en la gestión de las emociones y el cuidado de la salud mental ante los impactos de la pandemia.


Perro

el jueves pasado a las 21:04


Energía

el jueves pasado a las 20:47


Fuerza Aérea de Chile

el jueves pasado a las 20:07


Billetes

el jueves pasado a las 17:48


Corporación Museo del Salitre

el jueves pasado a las 15:56


Paso Cristo Redentor (ARGENTINA)

el jueves pasado a las 15:28


Política Nacional de Ciberseguridad

Tras un arduo trabajo de nueve meses y la participación de diversos actores del mundo público y privado, el comité interministerial sobre Ciberseguridad presentó la propuesta de la nueva Política Nacional de Ciberseguridad 2023-2028. 

Esta política está conformada por cinco ejes estratégicos que buscan fortalecer la infraestructura de información, proteger los derechos de las personas en Internet, desarrollar una cultura de ciberseguridad, coordinar acciones a nivel nacional e internacional y fomentar la industria y la investigación científica en esta materia. Además, se ha incorporado el enfoque de género para garantizar la protección de todos los grupos vulnerables. 

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, destacó la importancia de esta política para mejorar la posición de Chile en los rankings internacionales de ciberseguridad, mientras que la subsecretaria de Ciencia, Carolina Gainza, resaltó la necesidad de generar más capital humano con conocimiento en esta área.

Esta política de Estado en ciberseguridad es un compromiso del Gobierno para proteger los derechos de las personas en el ciberespacio.


MÁS NOTICIAS

Gobierno propone una nueva Política Nacional de Ciberseguridad

La nueva política de Ciberseguridad se enfoca en cinco objetivos estratégicos o ejes para garantizar la protección de la infraestructura de información de nuestro país.


Perro

el jueves pasado a las 21:04


Energía

el jueves pasado a las 20:47


Fuerza Aérea de Chile

el jueves pasado a las 20:07


Billetes

el jueves pasado a las 17:48


Corporación Museo del Salitre

el jueves pasado a las 15:56


Paso Cristo Redentor (ARGENTINA)

el jueves pasado a las 15:28


Logo Footer