Logo Iquique.cl (Baja)

Informe de prensa COVID-19

Elaborado por Jorge Santibañez H., periodista . Balance Nacional, día 126. Corte 6 de julio, 21:00 horas. 301.019 casos (acumulados) confirmados en el país desde el inicio de la pandemia el pasado 3 de marzo. 2.462 nuevos casos certificados mediante examen PCR: 266 casos asintomáticos / 1.946 sintomáticos / 250 sin notificar. 26.340 son casos […]

MÁS NOTICIAS
Prensa Web
covid-19-header-2000×769.jpg.2020-03-20-09-55-30

Elaborado por Jorge Santibañez H., periodista .

Balance Nacional, día 126. Corte 6 de julio, 21:00 horas.

  • 301.019 casos (acumulados) confirmados en el país desde el inicio de la pandemia el pasado 3 de marzo.
  • 2.462 nuevos casos certificados mediante examen PCR: 266 casos asintomáticos / 1.946 sintomáticos / 250 sin notificar.
  • 26.340 son casos activos.
  • 268.245 casos recuperados.
  • 2.060 pacientes internados en las unidades que cuidados intensivos del país, 1.699 son pacientes que se encuentran conectados a ventilación mecánica. De ellos 381 se encuentran en estado crítico.
  • 12.065 exámenes PCR realizados las últimas 24 horas, registrando un total de 1.210.326 de exámenes realizados en el país.
  • 50 decesos por Covid-19 inscritos en el Registro Civil/ 6.434 total de fallecimientos.
  • Actualmente en el país se encuentran habilitadas 147 residencias sanitarias, con un total de 9.882 cupos, donde actualmente se encuentran 5.514 usuarios.
  • En la red integrada Covid-19 se encuentran disponibles 343 ventiladores mecánicos.

Balance regional, día 108 en Tarapacá. Corte 6 de julio, 21:00 horas.

  • 26.020 test realizados en la región
  • 18.869 negativos
  • 446 en análisis
  • 6.705 positivos (acumulado) en la región, 73 casos nuevos:  45 sintomáticos – 25 asintomáticos – 3 casos sin notificar. Hombres: 3.775 – Mujeres: 2.930.

3.899 de Iquique, 2.069 de Alto Hospicio, 131 Pica, 448 Pozo Almonte, 64 Huara, 27 Camiña, 67 Colchane.

792 casos activos (según reporte Minsal).

5.835 casos recuperados (según reporte Minsal).

26 personas se encuentran hospitalizadas en la unidad de cuidados intensivos con patologías Covid-19.

  • Grupo objetivo en cuarentena:
  • 3.936 personas en cuarentena.
  • 11.109 fiscalizaciones realizadas (acumulado).
  • 183 total de incumplimientos de cuarentena.
  •  Los fallecimientos en la región de Tarapacá llegan a 102 decesos por Covid-19.
  • 11 residencias sanitarias disponibles en la Región de Tarapacá
CRUZ BLANCA
Nacional

el viernes pasado a las 22:28

Mario Marcel
Nacional

el viernes pasado a las 19:34

Estrategia de Fortalecimiento de Salud Mental en Comunidades
Nacional

el viernes pasado a las 16:44

Política Nacional de Ciberseguridad
Nacional

el viernes pasado a las 15:31

Cachorro
Nacional

el viernes pasado a las 13:59

Perro
Nacional

el jueves pasado a las 21:04

PDI TARAPACÁ

el viernes pasado a las 22:05


Día Internacional de la Hamburguesa

el viernes pasado a las 21:09


ZOFRI

el viernes pasado a las 20:36


Mario Marcel

el viernes pasado a las 19:34


Tohá

el viernes pasado a las 17:51


Estrategia de Fortalecimiento de Salud Mental en Comunidades

el viernes pasado a las 16:44


Política Nacional de Ciberseguridad

el viernes pasado a las 15:31


CORTE DE APELACIONES IQUIQUE

el viernes pasado a las 15:11


Glorias navales

el viernes pasado a las 14:38


Cachorro

el viernes pasado a las 13:59


Mario Marcel

Durante la Cuenta Pública del Ministerio de Hacienda desde la Región de Coquimbo, el encargado de la cartera, Mario Marcel, se refirió a la polémica generada por el plan piloto "Gas a precio justo" impulsado por el Gobierno y ejecutado por Enap.

Marcel reconoció que el plan piloto no tuvo éxito, pero destacó que este tipo de programas tienen como objetivo comprobar cómo podría funcionar un esquema de distribución de gas desde ENAP y que, en caso de errores de diseño o altos costos, se pueden corregir antes de escalarlo a un programa más ambicioso.

En cuanto al requerimiento presentado por RN en la Contraloría General de la República para investigar si existe incumplimiento al principio de eficiencia en el uso de recursos públicos, el ministro afirmó que los parlamentarios tienen la facultad fiscalizadora de hacerlo. 

Asimismo, Marcel destacó que los programas piloto son una herramienta importante para mejorar y perfeccionar políticas públicas, y que es necesario seguir trabajando en este tipo de iniciativas para lograr un mejor uso de los recursos públicos y un mayor beneficio para la ciudadanía.

MÁS NOTICIAS

Marcel defiende el plan "Gas a precio justo" pese a sus imperfecciones

El jefe de la billetera fiscal ha manifestado su opinión acerca del plan piloto implementado y ha concluido que, a su parecer, los resultados obtenidos no han sido satisfactorios.


Política Nacional de Ciberseguridad

el viernes pasado a las 15:31


CORTE DE APELACIONES IQUIQUE

el viernes pasado a las 15:11


Glorias navales

el viernes pasado a las 14:38


Cachorro

el viernes pasado a las 13:59


Energía

el jueves pasado a las 21:34


Perro

el jueves pasado a las 21:04


Estrategia de Fortalecimiento de Salud Mental en Comunidades

Este viernes, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la ministra (s) de Salud, Andrea Albagli, y el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, presentaron la Estrategia de Fortalecimiento de la Salud Mental en Comunidades Educativas. Esta iniciativa intersectorial tiene como objetivo garantizar el bienestar socioemocional tanto de los estudiantes como del personal educativo, tras las repercusiones en la salud mental que provocó la pandemia de Covid-19.

El ministro Ávila celebró la nueva iniciativa y destacó que las nuevas medidas están relacionadas con ámbitos de formación, con acciones de carácter focalizada y también con atención temprana asociada a la prevención. Además, señaló que la afectación de la salud mental ha tenido repercusiones en el largo del tiempo, con manifestaciones en términos de presión, irritabilidad, negatividad, trastornos también de la conducta, que afectan a los centros educativos.

Entre las nuevas estrategias del plan se encuentra la ampliación del programa "Habilidades para la vida", una nueva estrategia de formación que permitirá que profesoras y profesores puedan contar con recursos especialmente para que los niños puedan enfrentarse a situaciones hipotéticas y así aprender a resolver conflictos de manera pacífica y dialogada, y el “maletín socioemocional”, un recurso que ha sido diseñado para la educación parvularia que permitirá que las educadoras de párvulo, las técnicas en atención de párvulo y también las familias cuenten con fichas de apoyo para poder enfrentar situaciones referentes al clima escolar, la violencia escolar y la salud mental.

Por su parte, la ministra de Salud destacó que la salud mental “es un eje prioritario del gobierno del Presidente Gabriel Boric” y que la pandemia ha traído consecuencias importantes para la salud mental de las personas. En este sentido, la Estrategia de Fortalecimiento de la Salud Mental en Comunidades Educativas es una iniciativa clave para abordar este desafío en el ámbito educativo.

MÁS NOTICIAS

Mineduc y Minsal se unen para mejorar la salud mental en las escuelas

El Plan de Bienestar Socioemocional busca apoyar a la comunidad educativa en la gestión de las emociones y el cuidado de la salud mental ante los impactos de la pandemia.


Política Nacional de Ciberseguridad

el viernes pasado a las 15:31


CORTE DE APELACIONES IQUIQUE

el viernes pasado a las 15:11


Glorias navales

el viernes pasado a las 14:38


Cachorro

el viernes pasado a las 13:59


Energía

el jueves pasado a las 21:34


Perro

el jueves pasado a las 21:04


Logo Footer