Presentan Agenda de Energía 2022-2026
Este documento será la hoja de ruta del gobierno del presidente Gabriel Boric por los próximos cuatro años y tiene como foco principal mejorar la calidad de vida de las personas e impulsar acciones hacia una transición socio-ecológica justa.
el lunes pasado a las 17:17
el lunes pasado a las 17:17
el lunes pasado a las 17:17
En el lanzamiento de la Agenda participaron la Ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo y la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler.
Con la presencia del ministro de Energía, Claudio Huepe; la ministra Vocera de Gobierno, Camila Vallejo; el subsecretario de Energía, Julio Maturana, y la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, se realizó el lanzamiento de la Agenda de Energía 2022-2026 hoja de ruta en materia energética del Gobierno del presidente Gabriel Boric.
Este documento fue construido de manera participativa y colaborativa bajo los siguientes principios transversales: enfoque de derechos humanos y género; transición socio-ecológica justa y cambio climático; descentralización y armonía territorial; eficiencia energética; y educación e información ciudadana en energía.
El trabajo de los distintos actores convocados para el diseño de esta agenda, que marca un hito para el desarrollo energético de nuestro país, dejó como resultados ocho ejes temáticos que se desarrollarán durante la actual administración. Estos son: 1) Acceso equitativo a energía de calidad, 2) Matriz energética limpia, 3) Desarrollo energético seguro y resiliente, 4) Transición energética justa e infraestructura sustentable, 5) Descentralización energética, 6) Empoderamiento ciudadano y democratización de la energía, 7) Innovación y crecimiento económico inclusivo y 8) Modernización de la gestión pública.
Durante el lanzamiento el ministro de Energía, Claudio Huepe, destacó la importancia de este trabajo para el futuro de Chile. “El propósito esencial de nuestro gobierno es trabajar por el bienestar de las personas que habitan a lo largo y ancho del país. Tenemos consciencia de que, para ello, la energía es un pilar fundamental. Nuestro compromiso es convertirla en el motor de un crecimiento económico vigoroso y de un nuevo modelo de desarrollo”, señaló el secretario de Estado durante su discurso.
Uno de los ejes de la Agenda de Energía presentada por el Secretario de Estado, es seguir desarrollando una matriz energética limpia, donde el carbón ya no sea protagonista. Al respecto, el Ministro Huepe señaló que “tenemos un plan y un diseño para avanzar en el cierre de las termoeléctricas a carbón desde aquí al año 2030 como punto de referencia. Estamos trabajando para delinear cuales son las condiciones, exigencias y necesidades técnicas que permitirán que eso sea posible, de manera que logremos avanzar y por lo tanto en los próximos años vamos a ir cerrando algunas de las termoeléctricas de tal manera de avanzar rápidamente en la salida del carbón de nuestra matriz energética eléctrica”.
Por su parte, la ministra Camila Vallejo, valoró el carácter participativo en la construcción de este documento e hizo un llamado a la sociedad en pleno para poder cumplir con los ejes del documento. “Quiero destacar y agradecer el trabajo no solamente del Ministro de Energía, Claudio Huepe y el subsecretario Maturana y de todo su equipo ministerial por impulsar esta agenda 2022-2026, sino que también agradecer a toda la sociedad que estuvo participando en las conversaciones y en los diálogos. Este es un compromiso que debe asumir nuestra sociedad, porque si no la empujamos juntos no vamos a lograr las metas que necesitamos para nosotros, pero por sobre todas las cosas, pensando en nuestros niños, niñas y adolescentes que nos exigen alto grado de responsabilidad para el país que le vamos a dejar en herencia”, señalo la vocera de Gobierno.
Mientras que la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, destacó el hecho que desde su comuna se pueda impulsar una transición energética y señaló que “valoramos que en nuestra comuna y particularmente en el liceo Industrial Eleodoro García Zegers se pueda plantear hoy una hoja de ruta para una transición ecológica para nuestro país. No sumamos y nos ponemos a disposición de la agenda energética porque estamos convencidos que como comuna capital jugamos un rol clave en aportar a esta transformación cultural y civilizatoria que ponga la ecología y medio ambiente en el centro”.
Durante el proceso de construcción de esta hoja de ruta se realizaron 17 talleres temáticos en 16 regiones del país. Allí se llevaron a cabo encuentros presenciales, sumados a seis talleres telemáticos y foros de discusión en línea, que convocaron a cerca de 1.100 personas, involucrando diálogo con las comunidades, con el sector privado y público, con el objetivo establecer cuáles van a ser los lineamientos estratégicos de nuestro ministerio tanto a nivel nacional como regional.
En los encuentros realizados a lo largo de Chile, se sumaron una gran diversidad de actores como organizaciones sociales, funcionales, académicos/as, funcionarios/as del sector público, empresas de energías y representantes de pueblos indígenas, quienes entregaron su opinión y visión local respecto de los desafíos y prioridades de las regiones en materia energética.
Entre los principios transversales que aborda este documento, están el enfoque de género y los derechos humanos, la transición socio-ecológica justa y el cambio climático, la descentralización y armonía territorial, la eficiencia energética y educación e información ciudadana.
Estas prioridades se enmarcan en los ejes transversales del gobierno del presidente Gabriel Boric, que son: feminismo, transición ecológica justa, descentralización y garantía del trabajo decente.
Tarapacá
En abril pasado, se realizó el taller de construcción de la Agenda de Energía 2022-2026 en Tarapacá, actividad que convocó con la participación de diversos actores y sectores, para conocer y recoger sus prioridades y necesidades.
Esta actividad contó con la participación del delegado presidencial de Tarapacá, Daniel Quinteros, y representantes del sector público y privado, organizaciones sociales, academia, gremios y pueblos originarios, entre otros, donde se intercambiaron visiones en torno a importantes temas energéticos, que hoy están contenidos en la Agenda.
La seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, agregó. “El presidente Gabriel Boric, encomendó trabajar firmemente para garantizar energía limpia y sustentable para las futuras generaciones, por eso iniciamos este proceso participativo en abril y construir nuestra hoja de ruta a partir de la realidad de las regiones; en Tarapacá, se identificó que uno de los temas relevantes que es mejorar el acceso a la energía en localidades que aún se mantienen sin este suministro, brecha que esta contenida en el eje 1 de la agenda para reducir la pobreza energética que aún enfrentan familias en la región”.
Link de descarga: https://energia.gob.
En un ambiente de participación y aprendizaje, adultos mayores del sector norte de Iquique se sumaron a una nueva jornada del Programa “Siempre Listos”, impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, cuyo propósito es fortalecer la resiliencia energética frente a emergencias o desastres naturales.
Con la llegada a Iquique de connotados deportistas provenientes de 14 países, la capital regional ya se está preparando para ser nuevamente sede de los deportes playa, con la realización del torneo “BT400” de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que se llevará a cabo por primera vez en Chile con entrada liberada al público.
Siete equipos compiten por el ascenso a la Primera División 2026 en esta fase eliminatoria.
FRVS, Evópoli, Demócratas, Amarillos y Partido Radical no alcanzaron 5% de votos ni cuatro escaños en dos regiones. Posibles fusiones y reordenamientos en sistema político.
La candidata de Unidos por Chile y la DC analiza los resultados electorales, destaca el avance del líder del PDG y señala la importancia de conectar con la ciudadanía para el balotaje.
Con la llegada a Iquique de connotados deportistas provenientes de 14 países, la capital regional ya se está preparando para ser nuevamente sede de los deportes playa, con la realización del torneo “BT400” de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que se llevará a cabo por primera vez en Chile con entrada liberada al público.
En un ambiente de participación y aprendizaje, adultos mayores del sector norte de Iquique se sumaron a una nueva jornada del Programa “Siempre Listos”, impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, cuyo propósito es fortalecer la resiliencia energética frente a emergencias o desastres naturales.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
La aerolínea amplió medidas hasta el 20 de noviembre al no lograr acuerdo con el Sindicato de Pilotos. Más de 20 mil afectados.
Varios rostros mediáticos intentaron obtener un escaño en las elecciones, pero no lograron los votos necesarios.
Alejandro Tabilo deja de ser número uno de Chile, superado por 'Gago'.
Siete equipos compiten por el ascenso a la Primera División 2026 en esta fase eliminatoria.
FRVS, Evópoli, Demócratas, Amarillos y Partido Radical no alcanzaron 5% de votos ni cuatro escaños en dos regiones. Posibles fusiones y reordenamientos en sistema político.
La candidata de Unidos por Chile y la DC analiza los resultados electorales, destaca el avance del líder del PDG y señala la importancia de conectar con la ciudadanía para el balotaje.
Con la llegada a Iquique de connotados deportistas provenientes de 14 países, la capital regional ya se está preparando para ser nuevamente sede de los deportes playa, con la realización del torneo “BT400” de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que se llevará a cabo por primera vez en Chile con entrada liberada al público.
En un ambiente de participación y aprendizaje, adultos mayores del sector norte de Iquique se sumaron a una nueva jornada del Programa “Siempre Listos”, impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, cuyo propósito es fortalecer la resiliencia energética frente a emergencias o desastres naturales.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Con el propósito de conocer in situ el funcionamiento del primer Parque Solar Comunitario del país, una comitiva integrada por los alcaldes y representantes de las comunas de Pica, Huara, Pozo Almonte y Gobierno Regional de Tarapacá, junto a la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, realizó una visita técnica al Centro de Desarrollo Sustentable de Talagante, donde se emplaza este proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.


























































