Logo Iquique.cl (Baja)

Reporte diario Covid-19

Elaborado por Jorge Santibañez H. Balance Nacional, día 167. Corte 15 de agosto, 21:00 horas. 385.946 casos (acumulados) confirmados en el país desde el inicio de la pandemia el pasado 3 de marzo. 2.086 nuevos casos certificados mediante examen PCR: 634 casos asintomáticos / 1.383 sintomáticos / 69 no informados. 16.666 son casos activos. 358.828 […]

MÁS NOTICIAS
Prensa Web
PCR UCN
  • Elaborado por Jorge Santibañez H.

Balance Nacional, día 167. Corte 15 de agosto, 21:00 horas.

  • 385.946 casos (acumulados) confirmados en el país desde el inicio de la pandemia el pasado 3 de marzo.
  • 2.086 nuevos casos certificados mediante examen PCR: 634 casos asintomáticos / 1.383 sintomáticos / 69 no informados.
  • 16.666 son casos activos.
  • 358.828 casos recuperados.
  • 1.190 pacientes internados en las unidades que cuidados intensivos del país, 879 son pacientes que se encuentran conectados a ventilación mecánica invasiva. De ellos 185 se encuentran en estado crítico.
  • 30.882 exámenes PCR realizados las últimas 24 horas, registrando un total de 2.019.591 de exámenes realizados en el país. Positividad el día de hoy llegó a 6,74%.
  • 57 decesos por Covid-19 inscritos en el Registro Civil/ 10.452 total de fallecimientos.
  • Actualmente en el país se encuentran habilitadas 157 residencias sanitarias, con un total de 10.377 cupos, donde actualmente se encuentran 5.551 usuarios.
  • En la red integrada Covid-19 se encuentran disponibles 518 ventiladores mecánicos.

Balance regional, día 146 en Tarapacá. Corte 15 de agosto, 21:00 horas.

  • 46.144 test PCR realizados desde el 1 de marzo
  • 35.693 resultados negativos
  • 572 pendientes de resultados
  • 9.879 (acumulado) en la región, 54 casos nuevos:   29 sintomáticos – 23 asintomáticos – 2 casos sin notificar.

Iquique: 5.622 – Alto Hospicio: 2.791 – Pica: 272 – Pozo Almonte: 836 – Huara: 116 – Camiña: 45 – Colchane: 92 – Otras comunas: 105.

Hombres: 5.538 – Mujeres: 4.341

23 personas hospitalizadas en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Iquique. Todos ellos relacionados a Covid-19.

  • 609 casos activos.
  • 9.089 casos recuperados.
  • 186 fallecidos en la Región de Tarapacá a causa de Covid-19.
  • 10 residencias sanitarias disponibles en la Región de Tarapacá. 675 cupos totales. 514 personas se encuentran haciendo uso de estas residencias.
Mario Marcel
Nacional

el viernes pasado a las 19:34

Estrategia de Fortalecimiento de Salud Mental en Comunidades
Nacional

el viernes pasado a las 16:44

Política Nacional de Ciberseguridad
Nacional

el viernes pasado a las 15:31

Cachorro
Nacional

el viernes pasado a las 13:59

Perro
Nacional

el jueves pasado a las 21:04

Fuerza Aérea de Chile
Nacional

el jueves pasado a las 20:07

Estrategia de Fortalecimiento de Salud Mental en Comunidades

el viernes pasado a las 16:44


Política Nacional de Ciberseguridad

el viernes pasado a las 15:31


CORTE DE APELACIONES IQUIQUE

el viernes pasado a las 15:11


Glorias navales

el viernes pasado a las 14:38


Cachorro

el viernes pasado a las 13:59


Energía

el jueves pasado a las 21:34


Perro

el jueves pasado a las 21:04


Energía

el jueves pasado a las 20:47


Fuerza Aérea de Chile

el jueves pasado a las 20:07


Billetes

el jueves pasado a las 17:48


Estrategia de Fortalecimiento de Salud Mental en Comunidades

Este viernes, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la ministra (s) de Salud, Andrea Albagli, y el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, presentaron la Estrategia de Fortalecimiento de la Salud Mental en Comunidades Educativas. Esta iniciativa intersectorial tiene como objetivo garantizar el bienestar socioemocional tanto de los estudiantes como del personal educativo, tras las repercusiones en la salud mental que provocó la pandemia de Covid-19.

El ministro Ávila celebró la nueva iniciativa y destacó que las nuevas medidas están relacionadas con ámbitos de formación, con acciones de carácter focalizada y también con atención temprana asociada a la prevención. Además, señaló que la afectación de la salud mental ha tenido repercusiones en el largo del tiempo, con manifestaciones en términos de presión, irritabilidad, negatividad, trastornos también de la conducta, que afectan a los centros educativos.

Entre las nuevas estrategias del plan se encuentra la ampliación del programa "Habilidades para la vida", una nueva estrategia de formación que permitirá que profesoras y profesores puedan contar con recursos especialmente para que los niños puedan enfrentarse a situaciones hipotéticas y así aprender a resolver conflictos de manera pacífica y dialogada, y el “maletín socioemocional”, un recurso que ha sido diseñado para la educación parvularia que permitirá que las educadoras de párvulo, las técnicas en atención de párvulo y también las familias cuenten con fichas de apoyo para poder enfrentar situaciones referentes al clima escolar, la violencia escolar y la salud mental.

Por su parte, la ministra de Salud destacó que la salud mental “es un eje prioritario del gobierno del Presidente Gabriel Boric” y que la pandemia ha traído consecuencias importantes para la salud mental de las personas. En este sentido, la Estrategia de Fortalecimiento de la Salud Mental en Comunidades Educativas es una iniciativa clave para abordar este desafío en el ámbito educativo.

MÁS NOTICIAS

Mineduc y Minsal se unen para mejorar la salud mental en las escuelas

El Plan de Bienestar Socioemocional busca apoyar a la comunidad educativa en la gestión de las emociones y el cuidado de la salud mental ante los impactos de la pandemia.


Perro

el jueves pasado a las 21:04


Energía

el jueves pasado a las 20:47


Fuerza Aérea de Chile

el jueves pasado a las 20:07


Billetes

el jueves pasado a las 17:48


Corporación Museo del Salitre

el jueves pasado a las 15:56


Paso Cristo Redentor (ARGENTINA)

el jueves pasado a las 15:28


Política Nacional de Ciberseguridad

Tras un arduo trabajo de nueve meses y la participación de diversos actores del mundo público y privado, el comité interministerial sobre Ciberseguridad presentó la propuesta de la nueva Política Nacional de Ciberseguridad 2023-2028. 

Esta política está conformada por cinco ejes estratégicos que buscan fortalecer la infraestructura de información, proteger los derechos de las personas en Internet, desarrollar una cultura de ciberseguridad, coordinar acciones a nivel nacional e internacional y fomentar la industria y la investigación científica en esta materia. Además, se ha incorporado el enfoque de género para garantizar la protección de todos los grupos vulnerables. 

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, destacó la importancia de esta política para mejorar la posición de Chile en los rankings internacionales de ciberseguridad, mientras que la subsecretaria de Ciencia, Carolina Gainza, resaltó la necesidad de generar más capital humano con conocimiento en esta área.

Esta política de Estado en ciberseguridad es un compromiso del Gobierno para proteger los derechos de las personas en el ciberespacio.


MÁS NOTICIAS

Gobierno propone una nueva Política Nacional de Ciberseguridad

La nueva política de Ciberseguridad se enfoca en cinco objetivos estratégicos o ejes para garantizar la protección de la infraestructura de información de nuestro país.


Perro

el jueves pasado a las 21:04


Energía

el jueves pasado a las 20:47


Fuerza Aérea de Chile

el jueves pasado a las 20:07


Billetes

el jueves pasado a las 17:48


Corporación Museo del Salitre

el jueves pasado a las 15:56


Paso Cristo Redentor (ARGENTINA)

el jueves pasado a las 15:28


Logo Footer