En una sorprendente decisión, la International Trade Commission (ITC) emitió una resolución que prohíbe a Apple la venta oficial de sus modelos Apple Watch Ultra 2 y Series 9 en Estados Unidos a partir del 21 de diciembre para ventas online y del 26 de diciembre en tiendas físicas. Esta drástica medida surge como resultado de un extenso litigio de patentes con la compañía de tecnología médica Masimo relacionado con la tecnología del sensor de oxígeno en sangre presente en los dispositivos mencionados, así como en otros modelos de la serie Apple Watch.
En términos sencillos, la disputa se centra en el sensor de SpO2 incorporado en los Apple Watch Series 6, 7, 8, 9, Ultra y Ultra 2. A pesar de los esfuerzos de Apple por encontrar una solución mediante una próxima actualización de software, Masimo sostiene que solo cambios en el hardware podrían permitir la reanudación de las ventas en Estados Unidos.
La orden de la ITC bloquea todas las importaciones de los mencionados modelos después de las fechas mencionadas, generando incertidumbre sobre el futuro de estos productos en el mercado estadounidense. Aunque se esperaba que la administración del presidente de los Estados Unidos pudiera intervenir para evitar la prohibición, hasta el momento no se ha producido ninguna acción al respecto.
Oficialmente, los Apple Watch Ultra 2 y Series 9 ya no pueden ser comercializados por Apple ni en sus canales online ni en sus tiendas físicas. Sin embargo, aquellos interesados en adquirir uno de estos relojes aún pueden encontrarlos disponibles en plataformas como Amazon o Best Buy.
Es importante destacar que el veto no afecta al Apple Watch SE 2, que por el momento permanece libre de restricciones de comercialización. No obstante, los impactos de esta decisión se extienden más allá de la venta de dispositivos, afectando también las reparaciones de modelos fuera de garantía, que ahora se realizan de manera limitada.
Descubre la historia de un hombre que notó un bulto en su cuerpo y ahora concientiza sobre esta enfermedad
Fernando Chomalí, cardenal arzobispo de Santiago, habla sobre la posibilidad de su elección como sucesor del Papa Francisco.
Carlos de la Barrera estima que el proyecto del 'Cacique' costará varios millones
Ministro Marcel prioriza proyectos con mayor viabilidad política ante tiempo legislativo limitado.
Descubre la historia de un hombre que notó un bulto en su cuerpo y ahora concientiza sobre esta enfermedad
Fernando Chomalí, cardenal arzobispo de Santiago, habla sobre la posibilidad de su elección como sucesor del Papa Francisco.
El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, visitó la Región de Tarapacá para participar en una sesión de la Mesa de Robo de Cables, instancia liderada por la nueva seremi de Seguridad Pública, Ana María Peralta, y coordinada por la seremi de Energía, Séfora Sidgman.
La eliminación de preexistencias enfrenta obstáculos al no contar con un acuerdo sobre cómo financiar el cambio sin afectar a las aseguradoras.
El papa, fallecido a los 88 años, pidió ser enterrado en un nicho de la Basílica Papal de Santa María la Mayor con la inscripción 'Franciscus'.
Comunidad aymara Yabricollita y Caya pone en valor su patrimonio ancestral con emprendimiento textil
• A partir de un trabajo conjunto y coordinado con Collahuasi, la asociación indígena ha concretado diversas acciones que contribuyen a mantener vivo su acervo cultural, como una nueva sede comunitaria y la venta de productos textiles de manufactura propia a través de la tienda “Arte Yabricollita”.
26 de abril de 2025 – En camino a la integración
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) anunció el lanzamiento de su nueva ruta aérea que conectará las ciudades de Santa Cruz, Iquique, Santiago y La Paz, con un vuelo inaugural programado para el próximo 26 de abril. Este hito marca un importante avance en la conectividad aérea y en el fortalecimiento de los vínculos históricos, culturales y comerciales entre Chile y Bolivia.
El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, visitó la Región de Tarapacá para participar en una sesión de la Mesa de Robo de Cables, instancia liderada por la nueva seremi de Seguridad Pública, Ana María Peralta, y coordinada por la seremi de Energía, Séfora Sidgman.
La eliminación de preexistencias enfrenta obstáculos al no contar con un acuerdo sobre cómo financiar el cambio sin afectar a las aseguradoras.