El deportista iquiqueño correrá por tercer año consecutivo como piloto oficial de Honda Racing Corporation. En la última edición se ubicó entre los 8 mejores. En 2020 sus aspiraciones son mayores.
Con la convicción de estar bien preparado física, mental y técnicamente, viaja este sábado 30 a Arabia Saudita el iquiqueño José Ignacio Cornejo (Monster Energy Honda), en su quinta participación en el Rally Dakar que se disputará entre el 5 y 17 de enero en Medio Oriente, y siendo en la actualidad el segundo piloto chileno en pertenecer a un equipo de una marca oficial.
Frente a la playa Cavancha, en el restorán La Mulata, el piloto ofreció la conferencia de prensa donde dio a conocer los detalles de su quinta participación en un Dakar y la tercera como uno de los pilotos oficiales del equipo Honda. Lo acompañó su padre, Pepe Cornejo, quien desde pequeño apoyó a su hijo en la afición por las motos, convirtiéndose en el quinto piloto chileno en representar a un equipo oficial. El primero fue Carlo de Gavardo (KTM), luego lo siguieron Francisco “Chaleco” López (Aprilia), Jeremías Israel (Honda), Pablo Quintanilla (KTM y Husqvarna) y Nacho Cornejo (Honda).
El piloto de 25 años cumplirá un mes en su ciudad natal luego de haber terminado su intervención en el Campeonato Mundial de Rally Cross Country que recorrió Abu Dhabi, Rusia, Mongolia, China, Marruecos y Chile, consiguiendo en la sumatoria el sexto lugar en la clasificación general y el segundo en la categoría Junior, donde obtuvo el cetro en 2016 y el sub campeonato en 2018.
En el Rally Dakar, el representante del equipo oficial Honda Racing Corporation (HRC) está desde 2018. Para 2020 tiene como objetivo estar entre los Top Ten luego de que en 2018 arribó en el décimo casillero como piloto oficial Honda y en el 2019 cruzó la meta en el octavo lugar.
“Siempre he ido de menos a más y obviamente cada vez es más difícil por la calidad de los pilotos, pero estoy en ese nivel. Ahí la exigencia es máxima, por ello la preparación es integral desde la punta de los pies hasta la cabeza, tanto física, mental y técnicamente”, explicó el piloto que desde 2016 corre en el Dakar, abandonando ese año. En el 2017 fue el mejor chileno clasificado al terminar 28°.
En el último mes, Nacho Cornejo ha estado en permanente contacto con el equipo japones donde tiene como compañeros de escudería al estadounidense Ricky Brabec, al argentino Kevin Benavides, al español Joan Barreda y al sudafricano Aaron Maré. En total el Monster Energy Honda lo conforman cinco pilotos, quienes tienen como objetivo ganar el trofeo máximo del evento.
“Será un Dakar muy diferente al que se corría en Sudamérica. Es un país muy distinto al nuestro y en medio de una cultura desconocida para nosotros. Esperamos conseguir el triunfo. Los cinco estamos preparados para ello. Ojalá se den las condiciones y las posibilidades”, destacó José Ignacio Cornejo en su quinto año consecutivo en el Rally Dakar.
Sobre el cuidado en la vestimenta y costumbres occidentales en medio de una cultura más cerrada, el piloto expresó que: “La organización nos ha hecho llegar un listado de observaciones en cuanto a nuestra vestimenta de calle, por decirlo de alguna forma, comportamiento fuera y dentro del campamento que para nosotros es novedoso, como por ejemplo no podemos mostrar nuestros tatuajes”.
José Ignacio Cornejo partirá a Medio Oriente este domingo 29, pasando por Santiago, París y Arabia Saudita. Serán 48 horas de viaje para correr entre el 5 y 17 de enero la carrera de rally cross country más exigente del mundo.
ARABIA SAUDITA, LA GRAN INCÓGNITA
En el aspecto histórico, este es el trigésimo país que abre sus puertas al Dakar con espacios grandiosos y variados que permitieron diseñar un recorrido muy completo. Esa misma diversidad se refleja en las tres ciudades que marcarán las fases decisivas del rally. Mientras que Jeddah simboliza las raíces históricas del país, la capital Riad evoca la fuerza de un reino que mira con determinación hacia el futuro.
La largada será en Jeddah el 5 de enero, una ciudad con 3,5 millones de habitantes. La segunda ciudad del país es también su corazón económico gracias a su puerto comercial en el mar Rojo, activo desde el siglo VII. Excepcionalmente, la vía de entrada a los lugares santos de La Meca y Medina servirá de trampolín para los pilotos y tripulantes del Dakar. El chorro de agua del Rey Fahd, que propulsa su géiser a 375 km/h, y la Jeddah Tower, que alcanzará pronto los 1.001 metros de altitud, inspirarán a los pilotos por su tamaño y prestaciones.
Los grandes huertos que dieron nombre a la ciudad Riyadh en el siglo XVIII (la capital se llama literalmente Los Jardines) será el escenario del día de descanso. Con un tejido urbano que se extiende a lo largo de más de 1.500 km2 (frente a los 105 km2 de París o los 203 km2 de Buenos Aires), acoge a más de seis millones de habitantes. La explosión demográfica observada en la capital desde los años 70 ha venido acompañada de la construcción de varios rascacielos majestuosos con una arquitectura innovadora como la Torre Al-Faisaliyah (267 m), el Kingdom Center (302 m) o el Burj Rafal (307 m).
La meta final el 17 de enero estará ubicada en Al Qiddiya. El Dakar será el primer acontecimiento deportivo de clase mundial que recibirá la metrópoli, una ciudad cuya construcción comenzó en 2018 con la mirada puesta en la cultura y el entretenimiento. A apenas 40 kilómetros de Riyadh, este amplio complejo incluirá un parque de atracciones, centros de ocio, infraestructuras deportivas de última generación y centros artísticos multidisciplinares. La apertura al público está prevista para 2022.
Con más de dos millones de kilómetros cuadrados, la superficie de Arabia Saudí llega a cuadruplicar prácticamente la de Francia. El país más extenso de Medio Oriente, poblado sobre todo en la franja marítima, presenta una fabulosa diversidad de paisajes capaces de poner a prueba a los participantes del Dakar en todas las disciplinas: pilotaje, navegación, resistencia. Toda una apuesta por la aventura.
Los espacios disponibles brindan la posibilidad de hacer un recorrido completo por Arabia Saudita, donde cada etapa tendrá su propia impronta y personalidad. El conjunto del rally ofrecerá un amplio abanico de paisajes: cañones, dunas, montañas, cauces secos, etcétera. Majestuosidad para la vista, y exigencia para cuerpo y máquina.
Cerca de la frontera jordana, los montañeros pueden escalar hasta la cima del Jabal al-Lawz, la “Montaña de las Almendras”, a más de 2.500 metros de altitud. Para los pilotos del Dakar, esta vasta zona montañosa que se extiende hasta la región de Hail se transformará ante todo en un laberinto. Al tener que encontrar la ruta entre los numerosos valles que habrá que sortear, la navegación marcará la diferencia.
En el extremo sur del país, casi una cuarta parte del país se mantiene despoblada, a excepción de algunos pueblos y oasis. Esta inmensa región, en apariencia virgen, se revela repleta de recursos para los amantes del rally raid. A la hora de enfrentarse a sus dunas de más de 250 metros, los especialistas de la arena deberán aplicarse al máximo en todas sus facetas. A los demás no les quedará otra que exponerse a las inclemencias del desierto.
FUENTE: WWW.DAKAR.COM
JOSÉ IGNACIO CORNEJO
DAKAR 2020
Prensa: Juan Esteban Lastra
+56 9 9328 7647
“Caliche, Tiempo y Memoria” y “Huellas del Salitre” integran una producción visual, liderada por los artistas Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández, junto a una colección facilitada por la Corporación Museo del Salitre. Ambos montajes estarán abiertos gratuitamente al público hasta el 1° de diciembre.
El encuentro combinó divulgación nacional con la mirada científica regional, ofreciendo contenidos claros, accesibles y estrechamente vinculados al territorio y la educación.
La ONU ha confirmado que 3I/ATLAS formará parte de un ejercicio global de defensa que se llevará a cabo del 27 de noviembre al 27 de enero, con coordinación entre diversas agencias espaciales.
La fiscalía revela detalles de la investigación contra Ángela Vivanco, exministra de la Corte Suprema, en el caso de la Muñeca Bielorrusa y considera posible solicitud de prisión preventiva.
En el Estadio Ester Roa Rebolledo, Deportes Concepción tomó ventaja sobre Copiapó en las semifinales con el apoyo de 20.000 espectadores, acercándose a la final.
El encuentro combinó divulgación nacional con la mirada científica regional, ofreciendo contenidos claros, accesibles y estrechamente vinculados al territorio y la educación.
“Caliche, Tiempo y Memoria” y “Huellas del Salitre” integran una producción visual, liderada por los artistas Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández, junto a una colección facilitada por la Corporación Museo del Salitre. Ambos montajes estarán abiertos gratuitamente al público hasta el 1° de diciembre.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
Estudiante de Psicología, Fernanda Ávalos representa a las jóvenes que ven en la minería una oportunidad para humanizar los espacios laborales. Su vocación por el bienestar mental y emocional promete una industria más empática.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Como jefa de turno, Jennifer Araya lidera equipos en terreno con decisión y sensibilidad. Su historia refleja el esfuerzo y la pasión de las mujeres que cada día demuestran que la minería también es su espacio.
Con vocación y coraje, Liana Bustos ha hecho de la prevención de riesgos una forma de cuidar la vida. Su trabajo en la minería de Tarapacá demuestra que la seguridad también tiene rostro femenino.
La ONU ha confirmado que 3I/ATLAS formará parte de un ejercicio global de defensa que se llevará a cabo del 27 de noviembre al 27 de enero, con coordinación entre diversas agencias espaciales.
La fiscalía revela detalles de la investigación contra Ángela Vivanco, exministra de la Corte Suprema, en el caso de la Muñeca Bielorrusa y considera posible solicitud de prisión preventiva.
En el Estadio Ester Roa Rebolledo, Deportes Concepción tomó ventaja sobre Copiapó en las semifinales con el apoyo de 20.000 espectadores, acercándose a la final.
El encuentro combinó divulgación nacional con la mirada científica regional, ofreciendo contenidos claros, accesibles y estrechamente vinculados al territorio y la educación.
“Caliche, Tiempo y Memoria” y “Huellas del Salitre” integran una producción visual, liderada por los artistas Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández, junto a una colección facilitada por la Corporación Museo del Salitre. Ambos montajes estarán abiertos gratuitamente al público hasta el 1° de diciembre.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
El jueves 27 de noviembre, los candidatos presidenciales José Antonio Kast y Jeannette Jara se reunirán por primera vez en un foro tras las elecciones del 16 de noviembre.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) impide la entrada al mercado de una carga de cerezas chilenas para proteger la producción nacional de un ácaro dañino.
El Sevilla se prepara para recibir al equipo del “Ingeniero” en la próxima jornada de La Liga.
Las autoridades de Hong Kong informaron que el número de fallecidos por el incendio en un complejo residencial ha aumentado a 44. Además, se han detenido a tres personas presuntamente relacionadas con el suceso.
El partido considera 'grave' el encuentro del expresidente con el candidato republicano, en medio del respaldo a Jeannette Jara.
La exministra de la Corte Suprema cuestiona la precisión de las evidencias presentadas en la causa.
El ex goleador albo, Lucas Barrios, participó en el primer capítulo de “Grítalo América”, el nuevo programa de streaming de Radio ADN.
Jeannette Jara acusa a José Antonio Kast de evadir debates y solo criticar en lugar de construir.
El Senado ha respaldado el test de drogas para alcaldes en el proyecto de ley de seguridad municipal, que ahora pasa a tercer trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados.
La delegación nacional ha alcanzado más de 40 preseas en Lima y Ayacucho, con 13 oros, 14 platas y 14 bronces.
El jueves 27 de noviembre, los candidatos presidenciales José Antonio Kast y Jeannette Jara se reunirán por primera vez en un foro tras las elecciones del 16 de noviembre.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) impide la entrada al mercado de una carga de cerezas chilenas para proteger la producción nacional de un ácaro dañino.
El Sevilla se prepara para recibir al equipo del “Ingeniero” en la próxima jornada de La Liga.
Las autoridades de Hong Kong informaron que el número de fallecidos por el incendio en un complejo residencial ha aumentado a 44. Además, se han detenido a tres personas presuntamente relacionadas con el suceso.
El partido considera 'grave' el encuentro del expresidente con el candidato republicano, en medio del respaldo a Jeannette Jara.
La exministra de la Corte Suprema cuestiona la precisión de las evidencias presentadas en la causa.
La jefatura de Carabineros de Copiapó y el delegado presidencial de la Región de Atacama solicitan ajustes en el horario del partido o jugarlo a puertas cerradas debido a la coincidencia con el evento benéfico.
Tras un debate extenso, la Sala del Senado da luz verde al proyecto de Ley de Presupuestos, revirtiendo negativas en áreas como Economía e Interior. Sin embargo, genera controversia el rechazo a fondos para sitios de memoria, lo que obliga a una nueva revisión en la Cámara Baja.
El presidente realizará un recorrido por las comunas de Timaukel, Punta Arenas y Cabo de Hornos en su gira por la Región de Magallanes.
El Sernageomin informó que la faena carecía de acto administrativo ante el servicio.






















































