Logo Iquique.cl (Baja)

Corte de Apelaciones de Iquique dicta charla sobre la Ley 21.226

La Corte de Apelaciones de Iquique ofreció una charla sobre la Ley 21.226, promulgada en abril a raíz de la pandemia por Covid19, y su funcionamiento durante la emergencia sanitaria, a estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Santo Tomás. La actividad que fue encabezada por la presidenta del tribunal de alzada, Mónica Olivares […]

MÁS NOTICIAS
Prensa Web
derecho corte apelaciones

La Corte de Apelaciones de Iquique ofreció una charla sobre la Ley 21.226, promulgada en abril a raíz de la pandemia por Covid19, y su funcionamiento durante la emergencia sanitaria, a estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Santo Tomás.

La actividad que fue encabezada por la presidenta del tribunal de alzada, Mónica Olivares Ojeda y que además contó con la participación de la abogada Mabel Robles y el abogado Pablo Muñoz, académico de la carrera de Derecho de la UST Iquique.

La charla inició con la exposición del relator titular de la Corte de Apelaciónes de Iquique, Cristián Malebrán, quien expuso sobre los alcances y efectos de la Ley 21.226 que establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad Covid-19 en Chile.

En su exposición, Malebrán se refirió a los 10 artículos que componen esta normativa, reglas de aplicación general, reglas de aplicación especial y penal. También comentó los principios rectores del Acta 53-2020 de la Corte Suprema sobre el funcionamiento del Poder Judicial en la emergencia y aspectos de la Ley de Tramitación Electrónica, para finalizar con la presentación de casos que se han presentado en el tribunal de alzada.

Luego, fue el turno de la intervención de la relatora, Loreto Guarachi, quien se refirió al trabajo que la Corte de Apelaciones realiza desde marzo pasado luego que se declarara estado de excepción constitucional de catástrofe, labor que pasó de ser presencial a realizarse bajo el sistema de teletrabajo.

Con respecto a la actividad, Fernanda Chavarría, alumna de quinto año de la carrera de Derecho de UST Iquique, participante del encuentro, destacó que, “considero que fue bastante dinámica e interesante para los alumnos, ya que al ser explicada por sus funcionarios de manera simple y práctica, logramos comprender con mayor facilidad el funcionamiento de la corte en esta situación de pandemia”.

.

Captura de pantalla 2021-06-03 a la(s) 21.13.11
Eventos

04/06/2021

año nuevo – foto referencial
Eventos

27/01/2021

foto general – Ciclo Medicina
Eventos

21/01/2021

Foto Angela – Ciclo Danza
Eventos

12/01/2021

Savka Pollak relatora de la Capacitación
Eventos

03/12/2020

Mesa 1
Eventos

03/12/2020

Evidencia

ayer a las 19:31


Senado

ayer a las 17:51


Juicio

ayer a las 16:45


Bienes Nacionales

ayer a las 16:12


Ruta 16 Alto Hospicio

ayer a las 15:45


Edificio Palacio Astoreca

ayer a las 15:35


Becas TIC

ayer a las 15:08


Corte de agua

ayer a las 14:41


Evidencia

ayer a las 14:17


Poda de árboles

ayer a las 13:36


foto general – Ciclo Medicina

«Principios y herramientas de la medicina tradicional china para el bienestar personal» se realizará los viernes 22 y 29 de enero.

El estrés y las emociones son dos elementos que pueden impactar en nuestra salud; la medicina china, con más de 3 mil años de historia, ha estudiado de qué manera se pueden regular y manejar. Conscientes del creciente interés que despierta este tema, el Instituto Confucio de la Universidad Santo Tomás (IC UST) desarrollará los viernes 22 y 29 de enero un ciclo webinar para conocer los detalles más trascendentes de la medicina tradicional del país milenario.

Titulado como «Principios y herramientas de la medicina tradicional china para el bienestar personal», la iniciativa abordará en su primera sesión cómo manejar el estrés y la regulación emocional: Inscripciones aquí. El 29 de enero, en tanto, los expertos conversarán sobre el fortalecimiento del sistema inmune. Si deseas participar, asegura un cupo aquí.

Ambas citas serán gratuitas a través de Zoom y Facebook Live (@confucioust) a las 18:00 horas con el médico cubano y Magíster en Medicina Tradicional China, Antonio Cordero, como expositor y el director de la Escuela de Enfermería de la Universidad Santo Tomás, Luis Muñoz, como invitado al conversatorio.

Expositores

El Dr. Cordero posee estudios de grado y postgrado en Universidades de La Habana, Beijing y Shanghai; entre sus actividades, es representante de Hun Yuan Men Wushu; representante de la Fundación Europea de Medicina Tradicional China;  Director de: Sanbao Yangsheng Tang, del Centro Daoista de Chile, del Club Hun Yuan Weiqi; y del Centro de Medicina Integrativa Heartblossom Project.

Las charlas contarán con la participación especial de Luis Muñoz, director de la escuela de Enfermería de la Universidad Santo Tomás de Viña del Mar, posee un Diplomado en Docencia de Educación Superior, cuenta con un Postítulo de Acupuntura de la Universidad de Santiago de Chile y con un Magíster en Educación.

¡Celebremos la llegada del Año del Buey!

Además de esta actividad, el IC UST invita a participar de las celebraciones online que tendrá para festejar el Año Nuevo Chino, que este 2021 da la bienvenida al Año del Buey de Metal, con diversas actividades que se realizarán el jueves 28 de enero entre las 10:00 y las 20:00 horas, vía Zoom y Facebook Live.Es así como podrás conocer las costumbres, tradiciones, danzas, gastronomía y testimonios de chilenos viviendo en el país oriental, quienes entregaran datos interesantes sobre esta festividad, la más importante para el pueblo chino. Más información e inscripciones aquí.

MÁS NOTICIAS

Medicina tradicional china: Seminario enseñará el manejo del estrés y cómo fortalecer el sistema inmune

«Principios y herramientas de la medicina tradicional china para el bienestar personal» se realizará los viernes 22 y 29 de enero. El estrés y las emociones son dos elementos que pueden impactar en nuestra salud; la medicina china, con más de 3 mil años de historia, ha estudiado de qué manera se pueden regular y […]


Becas TIC

ayer a las 15:08


Corte de agua

ayer a las 14:41


Evidencia

ayer a las 14:17


Poda de árboles

ayer a las 13:36


Ninoska Payauna

el martes pasado a las 21:39


SERVEL

el martes pasado a las 21:31


Savka Pollak relatora de la Capacitación
  • La actividad contó con el ex rostro de televisión Savka Pollak, quien estuvo de relatora de la Ley 20.500
  • La normativa  tiene como eje principal la participación ciudadana, donde aborda dos áreas principalmente que son: – la asociación de las personas, sobre lo cual la ley establece el marco del derecho, sus límites y el rol del Estado en el apoyo de la asociatividad – y la participación ciudadana en la gestión pública.

Cuarenta y tres dirigentes sociales de Tarapacá, participaron en la capacitación de la Ley 20.500, actividad organizada a través del convenio de cooperación entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Subdere y la División de Organizaciones Sociales, DOS, del Ministerio Secretaria General de Gobierno.

La actividad tuvo como objetivo formar a los dirigentes sociales sobre la normativa de la Ley 20.500 sobre la Participación Ciudadana.

Los dirigentes destacaron la iniciativa, ya que durante la jornada, pudieron aclarar dudas de la normativa.

Jensy Larama, presidente de la junta vecinal Altos los Puquios, del sector sur de Iquique, comentó que la instancia es de gran importancia, “la exposición fue bastante clara, porque hoy en día existen muchas organizaciones, que producto de esta pandemia tuvieron que suspender la regulación de sus directivas, afortunadamente nosotros no tuvimos ese problema”.

“También pudimos aprender que existen instancias, que nosotros como directivos podemos optar para poder regularizar algunas situaciones a través de la ley de transparencia. Me siento bastante satisfecho con la capacitación, espero que se repita”, dijo Larama.

En la misma línea Eduardo Troncoso, presidente de la Asociación de Clubes de Cueca de Iquique,  agradeció la instancia de la capacitación para los dirigentes sociales, en donde se les explicó la función de los Consejos de la Sociedad Civil, COSOC.

“Quiero agradecer al Ministerio Secretaria General de Gobierno, que a través de estas capacitaciones, los distintos dirigentes tenemos acceso a la información, en cuanto a las leyes que nos rigen, en este caso la Ley 20.500.”, manifestó Troncoso. 

El dirigente social, Eduardo Troncoso expresó que es importante que “estas capacitación pueden ser poco más seguidas, desmenuzarlas de alguna medida, para que todas las instituciones de la sociedad civil, podamos interiorizarnos de las normas que nos rigen”.

La Seremi de Gobierno de Tarapacá, Ana María Tiemann, recalcó la importancia del trabajo en conjunto entre la Subdere, la DOS y principalmente con los dirigentes sociales de los distintas organizaciones de interés público y agradeció la gran convocatoria de los dirigentes en está capacitación.

“Con gran satisfacción concluimos, la actividad de capacitación, entre la Subdere y la Seremi de Gobierno con nuestro dirigentes sociales, con respecto a la Ley 20.500, donde todos los dirigentes de interés público, manifestaron su conformidad  y su permanente necesidad de capacitación, los cuales se seguirá realizando en alianza con la Subdere”, afirmó la autoridad regional.

MÁS NOTICIAS

Más de 40 dirigentes sociales de Tarapacá participan en Capacitación online

La actividad contó con el ex rostro de televisión Savka Pollak, quien estuvo de relatora de la Ley 20.500 La normativa  tiene como eje principal la participación ciudadana, donde aborda dos áreas principalmente que son: – la asociación de las personas, sobre lo cual la ley establece el marco del derecho, sus límites y el […]


Becas TIC

ayer a las 15:08


Corte de agua

ayer a las 14:41


Evidencia

ayer a las 14:17


Poda de árboles

ayer a las 13:36


Ninoska Payauna

el martes pasado a las 21:39


SERVEL

el martes pasado a las 21:31


Logo Footer