Para combatir la contaminación en centro sur: Ministro Jobet anuncia descuento en tarifa eléctrica para calefacción
La iniciativa estará disponible- en una primera etapa- en 10 comunas con alto nivel de concentración de MP 2.5 o con programas de recambio vigentes: Coyhaique, Puerto Aysén, Osorno, Temuco, Padre Las Casas, Los Ángeles, Chillán, Chillán Viejo, Rancagua y Machalí. “Estamos entregando una solución que permitirá a las familias del centro sur del país […]
el jueves pasado a las 17:50
el jueves pasado a las 17:50
el jueves pasado a las 17:50
el jueves pasado a las 17:50
el jueves pasado a las 17:50
el jueves pasado a las 17:27
La iniciativa estará disponible- en una primera etapa- en 10 comunas con alto nivel de concentración de MP 2.5 o con programas de recambio vigentes: Coyhaique, Puerto Aysén, Osorno, Temuco, Padre Las Casas, Los Ángeles, Chillán, Chillán Viejo, Rancagua y Machalí.
“Estamos entregando una solución que permitirá a las familias del centro sur del país mantener el estándar de calefacción, pero cuidando su presupuesto y su salud”, explicó el ministro Jobet.
Desde Rancagua hasta el extremo sur de nuestro país, vive más del 32% de la población nacional y más de 2 millones de familias ocupan principalmente leña como combustible para calefaccionarse, sufriendo problemas de salud por la contaminación ambiental e intradomiciliaria y un deterioro en su calidad de vida.
Con esta nueva alternativa para calefacción, se potencian programas del Gobierno que ya están en marcha: recambio de equipos del Ministerio de Medioambiente y asistencia de aislación térmica domiciliaria del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
El Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, anunció un descuento especial en la tarifa eléctrica para calefacción, que permitirá combatir la contaminación en centro-sur del país.
“La contaminación atmosférica por MP2.5 es responsable de aproximadamente 3.600 muertes prematuras a nivel nacional. Por eso, estamos entregando una solución eléctrica para calefacción que permitirá a las familias calefaccionar sus hogares cuidando su presupuesto y su salud”, explicó el ministro Jobet.
La tarifa estará disponible- en una primera etapa- en 10 comunas con alto nivel de concentración de MP 2.5 o con programas de recambio vigentes: Coyhaique, Puerto Aysén, Osorno, Temuco, Padre Las Casas, Los Angeles, Chillán, Chillán Viejo, Rancagua y Machalí.
Agregó que “con esta solución estamos empezando a resolver de manera integral un problema que genera mucho daño y se arrastra hace ya demasiado tiempo. Debemos aprovechar esta crisis del Covid para abordar con creatividad y más sentido de urgencia problemas que se arrastran por años y con los que nos hemos ido acostumbrando a convivir”.
Para obtener el máximo beneficio de este descuento de la tarifa para calefacción, esta iniciativa debiera combinarse con recambio de equipos y una buena aislación térmica de los hogares y comercios.
Los programas del Gobierno que ya están en marcha y que también tienen por objetivo disminuir la contaminación por leña son: el recambio de equipos del Ministerio de Medioambiente, la asistencia de aislación térmica domiciliaria del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el programa leña más seca, del Ministerio de Energía.
La solución permitirá que más de 87 mil hogares del centro sur del país puedan acceder a una tarifa de calefacción eléctrica que incluye un descuento especial.
Desde Rancagua hasta el extremo sur de nuestro país, vive más del 32% de la población nacional y más de 2 millones de familias ocupan principalmente leña como combustible para calefaccionarse, sufriendo problemas de salud por la contaminación ambiental e intradomiciliaria y el consiguiente deterioro de la calidad de vida.
“Aunque la leña es un energético de bajo costo para quien lo consume, impone enormes costos para el resto de la comunidad. Actualmente, una de cada 3 viviendas del país usa leña, que es responsable del 85% del total de las emisiones de material particulado fino (MP2.5), con un costo social de más de 1.000 millones de dólares al año en Chile”, explicó el ministro Jobet.
El mercado de la leña es altamente informal, lo que implica que los estándares de calidad de la leña no son los adecuados para su uso. Contribuyen también a la contaminación intradomiciliaria y al deterioro de la salud y la calidad de vida, los problemas en el uso de los equipos de calefacción, y deficientes condiciones de aislación térmica de las viviendas.
“El anuncio del descuento en la tarifa eléctrica es parte de una completa estrategia para solucionar la contaminación en el centro-sur del país, que incluye la regulación de la leña y otros biocombustibles sólidos, mejoras en aislación térmica y educación, así como también la promoción de alternativas que permitan diversificar la matriz de calefacción residencial, habilitando además un incentivo para que la electricidad utilizada para climatizar sea más barata que para los otros consumos”, expresó el ministro Jobet.
Además, la estrategia incluye el trabajo coordinado con otros ministerios para una transición justa, considerando oportunidades laborales para quienes se dedican al negocio de la leña.
Cabe destacar que según los estudios del Ministerio de Energía, el 52% de la energía consumida en los hogares se destina a calefacción y que el energético más utilizado para calefacción es la leña, con un 74%; siendo el segundo el GLP con 10%%, seguido por el gas natural con 7%, luego la parafina con un 5% y otros 4%.
Con el propósito de conocer in situ el funcionamiento del primer Parque Solar Comunitario del país, una comitiva integrada por los alcaldes y representantes de las comunas de Pica, Huara, Pozo Almonte y Gobierno Regional de Tarapacá, junto a la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, realizó una visita técnica al Centro de Desarrollo Sustentable de Talagante, donde se emplaza este proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Con el propósito de conocer in situ el funcionamiento del primer Parque Solar Comunitario del país, una comitiva integrada por los alcaldes y representantes de las comunas de Pica, Huara, Pozo Almonte y Gobierno Regional de Tarapacá, junto a la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, realizó una visita técnica al Centro de Desarrollo Sustentable de Talagante, donde se emplaza este proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Con el propósito de conocer in situ el funcionamiento del primer Parque Solar Comunitario del país, una comitiva integrada por los alcaldes y representantes de las comunas de Pica, Huara, Pozo Almonte y Gobierno Regional de Tarapacá, junto a la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, realizó una visita técnica al Centro de Desarrollo Sustentable de Talagante, donde se emplaza este proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
La selección chilena perdió 2-0 contra Francia en su debut y ahora se enfrenta a un partido crucial el sábado para mantener sus posibilidades de avanzar en el torneo.
El grupo musical explica que tocaron por dinero y no están apoyando directamente la campaña.
Una red clandestina vendía zapatillas falsificadas en Coquimbo, con un valor aproximado de $20 millones. Se han detenido 13 personas de distintas nacionalidades.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
Estudiante de Psicología, Fernanda Ávalos representa a las jóvenes que ven en la minería una oportunidad para humanizar los espacios laborales. Su vocación por el bienestar mental y emocional promete una industria más empática.
Como jefa de turno, Jennifer Araya lidera equipos en terreno con decisión y sensibilidad. Su historia refleja el esfuerzo y la pasión de las mujeres que cada día demuestran que la minería también es su espacio.
Operadora de planta y maquinaria pesada, Tatiana Yllia Chia es ejemplo de perseverancia y orgullo laboral. Su historia demuestra que con disciplina y pasión, las mujeres pueden mover la minería del norte grande.
La selección chilena perdió 2-0 contra Francia en su debut y ahora se enfrenta a un partido crucial el sábado para mantener sus posibilidades de avanzar en el torneo.
El grupo musical explica que tocaron por dinero y no están apoyando directamente la campaña.
Una red clandestina vendía zapatillas falsificadas en Coquimbo, con un valor aproximado de $20 millones. Se han detenido 13 personas de distintas nacionalidades.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
La empresa debe presentar un programa de cumplimiento en 15 días hábiles y formular sus descargos en 22 días hábiles.
El equipo de Viña del Mar recibe sanción por invasión de cancha en el Estadio Sausalito.
El Presidente Boric señaló directamente a Donald Trump por negar la existencia de la crisis climática durante su intervención previa a la COP30 en Brasil, enfatizando la importancia de basar las decisiones en la ciencia y evidencia científica.
La Superintendencia de Seguridad Social permite a isapres y Compin solicitar información al SII y PDI, incluyendo publicaciones en plataformas digitales como prueba de incumplimiento de reposos.

























































