Vivar se transforma con intervención financiada por Sercotec •
Luminarias LED, maceteros, jardineras, cámaras de seguridad, mejoramiento eléctrico y un parador fotográfico, fueron algunas de las acciones que se llevaron a cabo.
el miércoles pasado a las 22:08
el martes pasado a las 18:04
el domingo pasado a las 23:01
el domingo pasado a las 22:52
el domingo pasado a las 22:42
En un emocionante evento, se inauguró hoy la intervención urbana en el barrio comercial Vivar, realizada gracias al Fondo de Fortalecimiento de Barrios Comerciales, "Recupera Tu Barrio Zona Cero", del Plan Chile Apoya de Sercotec, impulsado por el Presente Gabriel Boric.La jornada estuvo encabezada por el Delegado Presidencial de Tarapacá, Daniel Quinteros, acompañado por el Seremi de Economía, Jorge Julio, el Seremi de Gobierno, Rodrigo Vargas, el director de Sercotec Tarapacá, Guillermo Vicentelo, la directora de Sernatur, Bárbara Rojas, la Coordinadora de Prevención del Delito, Ana María Peralta, representantes de la Municipalidad de Iquique, el Teniente Coronel Marcos Estrada, Comisario de la Primera Comisaría de Iquique, la presidenta de la Galería Vivar, Marianela Chalco, el presidente de Pymeci, Abraham Inostroza, locatarios, vecinos y dirigentes.Tras un recorrido por el barrio, en el que se pudieron apreciar las diversas acciones desarrolladas, los dirigentes llevaron a cabo su cuenta pública para celebrar el egreso del Programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales, "Recupera Tu Barrio Zona Cero", que se llevó a cabo en el Centro de Negocios Sercotec Iquique Norte.Al respecto el Delegado Presidencial de Tarapacá, Daniel Quinteros puntualizó que “hoy es un día para estar contentos para recuperar la confianza en el trabajo conjunto de todas las instituciones del estado y también en el trabajo conjunto con los vecinos, con los locatarios de un lugar tan histórico como importante y querido para nuestro Iquique como es el barrio Vivar. Hace varios meses que estamos trabajando en conjunto, siguiendo el mandato del Presidente Gabriel Boric por recuperar los espacios públicos, particularmente de aquellos que habían sido afectados producto de las movilizaciones. Aca también nos encontramos con una historia de abandono del centro que necesitamos recuperar. El compromiso de todas las instituciones del Estado ha sido trabajar para invertir, para tener mayor servicios policiales y realizar actividades como el Viva Vivar, que han sido muy destacadas por la ciudadanía”.En tanto el Seremi de Economía, Jorge Julio, precisó que “este hito es una muestra del trabajo en conjunto ya que la recuperación del espacio público y la seguridad es algo que nos debe involucrar a todos los actores. Aplaudo a los dirigentes que han estado preocupados desde el día uno por recuperar sus comercios y sus espacios. También importante agradecer a la Municipalidad de Iquique que ha sido parte fundamental de estas iniciativas, a Sercotec por invertir a través de sus programas y a la Delegación Presidencial de Tarapacá por llevar esto adelante. Hacemos un llamado a la comunidad a cuidar este trabajo que se ha realizado”.Mientras que el director de Sercotec Tarapacá, Guillermo Vicentelo, explicó el detalle de las acciones de esta iniciativa. “El proyecto, que contó con una inversión de 140 millones de pesos, incluyó mejoras significativas en el barrio Vivar. Entre las acciones realizadas se encuentran la instalación de 20 postes arquitectónicos con iluminación LED, 20 jardineras en áreas de los postes, 28 maceteros con plantas xerófitas de bajo consumo hídrico y que incorporan códigos QR que muestran la historia del centro, jardineras ancladas al piso, 7 basureros ecológicos, iluminación de 2 casonas históricas del barrio y la construcción de un radier de hormigón”.También, se implementaron acciones para fortalecer la seguridad, como asesoría y capacitación en el sistema de videovigilancia, instalación de 17 cámaras de seguridad en espacios públicos, 8 cámaras de seguridad para la Galería Vivar, barredoras industriales, mejoramiento del servicio higiénico y rediseño e instalación del sistema eléctrico de la galería, un plan comunicacional, acciones de marketing, mejora de la oferta comercial y merchandising, entre otras iniciativas.Finalmente los dirigentes agradecieron esta intervención y todo el trabajo desarrollado durante diez meses. “Esperamos seguir trabajando en conjunto con las autoridades para que nuestro barrio sea seguro, tranquilo, dinámico y podamos reactivar la economía local. Vamos a continuar realizando actividades como el Vivar Vivar que lo desarrollaremos el próximo 5 de agosto. Invitamos a toda la comunidad para que nos acompañe”.Esta intervención urbana tiene como objetivo revitalizar el barrio Vivar y brindar un entorno atractivo y seguro para los comerciantes, residentes y visitantes. La inauguración de hoy marca un hito en el impulso del comercio local y el desarrollo económico de la zona, gracias al compromiso del Presidente Gabriel Boric y el respaldo del Fondo de Fortalecimiento de Barrios Comerciales, "Recupera Tu Barrio Zona Cero".
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Con el propósito de conocer in situ el funcionamiento del primer Parque Solar Comunitario del país, una comitiva integrada por los alcaldes y representantes de las comunas de Pica, Huara, Pozo Almonte y Gobierno Regional de Tarapacá, junto a la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, realizó una visita técnica al Centro de Desarrollo Sustentable de Talagante, donde se emplaza este proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.































































