Comunidad aymara de Chusmiza-Usmagama celebró 25 años de vida y defensa de su territorio ancestral
Con una ceremonia virtual de conmemoración que tuvo como principal objetivo recordar a todos los que han formado parte de la historia reciente de los pueblos precordilleranos de Chusmiza y Usmagama, la comunidad aymara que agrupa a miembros de ambas localidades festejó su aniversario número 25. “Hace más de dos décadas nos organizamos con el […]
el lunes pasado a las 17:17
el lunes pasado a las 17:17
el lunes pasado a las 17:17
Con una ceremonia virtual de conmemoración que tuvo como principal objetivo recordar a todos los que han formado parte de la historia reciente de los pueblos precordilleranos de Chusmiza y Usmagama, la comunidad aymara que agrupa a miembros de ambas localidades festejó su aniversario número 25. “Hace más de dos décadas nos organizamos con el único fin de defender nuestro territorio y nuestra agua. Hoy homenajeamos a todos los que han apoyado nuestro trabajo”, remarcó Teodoro Papic, actual presidente de la agrupación que reúne a 96 personas.
“Son generaciones de mujeres y hombres que pusieron todos sus esfuerzos para disfrutar de lo que nos pertenece: nuestra tierra, la flora, fauna y agua. Porque para nosotros, como comunidad, lo que nos ha definido es la lucha incansable que dimos, y seguimos dando, por recuperar nuestro bien más vital”, recordó Teodoro Papic, haciendo alusión al origen de la reconocida comunidad, que hoy se encuentra a la espera de que el Estado de Chile cumpla con un acuerdo amistoso de reparación por violación a los Derechos Humanos (DDHH) firmado ante la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH) en 2015.
En la actividad –realizada por Zoom y abierta a todo público– se celebró una misa, la cual fue oficiada por el diácono Hugo Iriarte, de la comunidad de Fátima. “A causa de la situación sanitaria, hoy los pastorcitos de Usmagama no han podido ir a celebrar la fiesta al niño Emanuelito en Usmagama, como tradicionalmente se realiza. Por eso, nos reunimos virtualmente para orar en comunidad”, explicó Soledad Carvajal, parte de la directiva de la comunidad. “Hemos pedido que haya protección, respeto, justicia y paz para todos los pueblos; así como para nuestros socios y colaboradores comunitarios, los que están y los que han partido”, señaló.
Asimismo, se dedicó un especial homenaje a todos los miembros de la comunidad que ya no se encuentran en este plano terrenal, pero que dieron una enorme lucha por los derechos de sus pueblos.
LA HISTORIA
Si bien cada agrupación comunal de la región tiene características particulares, tradiciones únicas y enseñanzas dignas de destacar, lo cierto es que la comunidad aymara de Chusmiza-Usmagama tiene una suerte de épica en su historia. Fundada en enero de 1996 con el fin de adquirir personalidad jurídica para hacer frente legal a los dueños de la embotelladora de Agua Mineral Chusmiza que habían inscrito los derechos del agua del lugar para su uso privado, la comunidad dio una batalla de 13 años (2009) hasta recuperar lo que pertenecía al pueblo originario.
Se trató de una decisión valiente y determinada, ya que mientras la comunidad estaba compuesta por personas de clase trabajadora rural –transportistas, comerciantes y agricultores, principalmente–, los dueños de la embotelladora en cuestión estaban vinculados a los cargos más altos del Senado del Chile del momento.
En ese sentido, la campaña que llevaron a cabo en Chusmiza y Usmagama fue consistente: organizaron platos únicos de kalapurka para poder financiar honorarios del abogado; consiguieron apoyo institucional y político de distintos sectores; indagaron en la Ley Indígena para conocerla por ellos mismos y aparecieron en diversos programas de televisión nacional y medios de comunicación. Así, finalmente, en 2009 se adjudicaron todos los derechos de las aguas a la comunidad y se volvieron un ejemplo más de la inspiradora fuerza que tienen los pueblos originarios en Chile para cuidar lo que les pertenece.
“Esta lucha marcó nuestras vidas y la de nuestros descendientes para siempre”, resumió Soledad Carvajal. “Sin embargo, la cantidad de años que estuvimos privados de nuestras aguas, causaron un daño enorme a nuestra comunidad, ya que no pudimos mantener nuestras siembras y cosechas con normalidad”, explicó.
Por lo anterior, la comunidad hoy sigue en pie de lucha, esperando la justa reparación por la violación a sus derechos fundamentales por parte del Estado de Chile, asunto que fue rotulado así por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 2013 para luego mediar por un acuerdo entre ambas partes. “Hoy estamos esperando que el Gobierno cumpla con el Solución Amistosa que firmó en 2016, pero que aún sigue pendiente”, remarcó Teodoro Papic.

Interpol ha logrado la extradición de un individuo peruano vinculado a Los Trinitarios, banda criminal que controlaba la toma Nuevo Amanecer. Este sujeto era el representante del líder en Cerrillos, encargado de gestionar los cobros y suministros, incluyendo drogas.
Esta producción hortícola, cultivada y cosechada por los alumnos de agropecuaria, es destinada a Faena Cordillera de Collahuasi para su consumo. La iniciativa es resultado de una articulación con la Cooperativa Agrícola de Pica, que faculta la participación del establecimiento en la cadena de abastecimiento local, a través de la empresa Sodexo.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
La aerolínea amplió medidas hasta el 20 de noviembre al no lograr acuerdo con el Sindicato de Pilotos. Más de 20 mil afectados.
Esta producción hortícola, cultivada y cosechada por los alumnos de agropecuaria, es destinada a Faena Cordillera de Collahuasi para su consumo. La iniciativa es resultado de una articulación con la Cooperativa Agrícola de Pica, que faculta la participación del establecimiento en la cadena de abastecimiento local, a través de la empresa Sodexo.
Interpol ha logrado la extradición de un individuo peruano vinculado a Los Trinitarios, banda criminal que controlaba la toma Nuevo Amanecer. Este sujeto era el representante del líder en Cerrillos, encargado de gestionar los cobros y suministros, incluyendo drogas.
La NASA ha compartido imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS tomadas desde Marte, revelando datos sobre sistemas estelares antiguos y desmintiendo teorías de tecnología alienígena.
Carabineros informaron que los montañistas solicitaron ayuda en el campamento Dickson de Torres del Paine. Tras el rescate, fueron llevados a un centro de atención médica en Puerto Natales.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
Con la llegada a Iquique de connotados deportistas provenientes de 14 países, la capital regional ya se está preparando para ser nuevamente sede de los deportes playa, con la realización del torneo “BT400” de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que se llevará a cabo por primera vez en Chile con entrada liberada al público.
En un ambiente de participación y aprendizaje, adultos mayores del sector norte de Iquique se sumaron a una nueva jornada del Programa “Siempre Listos”, impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, cuyo propósito es fortalecer la resiliencia energética frente a emergencias o desastres naturales.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
La aerolínea amplió medidas hasta el 20 de noviembre al no lograr acuerdo con el Sindicato de Pilotos. Más de 20 mil afectados.
Esta producción hortícola, cultivada y cosechada por los alumnos de agropecuaria, es destinada a Faena Cordillera de Collahuasi para su consumo. La iniciativa es resultado de una articulación con la Cooperativa Agrícola de Pica, que faculta la participación del establecimiento en la cadena de abastecimiento local, a través de la empresa Sodexo.
Interpol ha logrado la extradición de un individuo peruano vinculado a Los Trinitarios, banda criminal que controlaba la toma Nuevo Amanecer. Este sujeto era el representante del líder en Cerrillos, encargado de gestionar los cobros y suministros, incluyendo drogas.
La NASA ha compartido imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS tomadas desde Marte, revelando datos sobre sistemas estelares antiguos y desmintiendo teorías de tecnología alienígena.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Con el propósito de conocer in situ el funcionamiento del primer Parque Solar Comunitario del país, una comitiva integrada por los alcaldes y representantes de las comunas de Pica, Huara, Pozo Almonte y Gobierno Regional de Tarapacá, junto a la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, realizó una visita técnica al Centro de Desarrollo Sustentable de Talagante, donde se emplaza este proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Varios rostros mediáticos intentaron obtener un escaño en las elecciones, pero no lograron los votos necesarios.
Alejandro Tabilo deja de ser número uno de Chile, superado por 'Gago'.
Siete equipos compiten por el ascenso a la Primera División 2026 en esta fase eliminatoria.
FRVS, Evópoli, Demócratas, Amarillos y Partido Radical no alcanzaron 5% de votos ni cuatro escaños en dos regiones. Posibles fusiones y reordenamientos en sistema político.
La candidata de Unidos por Chile y la DC analiza los resultados electorales, destaca el avance del líder del PDG y señala la importancia de conectar con la ciudadanía para el balotaje.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Con el propósito de conocer in situ el funcionamiento del primer Parque Solar Comunitario del país, una comitiva integrada por los alcaldes y representantes de las comunas de Pica, Huara, Pozo Almonte y Gobierno Regional de Tarapacá, junto a la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, realizó una visita técnica al Centro de Desarrollo Sustentable de Talagante, donde se emplaza este proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Varios rostros mediáticos intentaron obtener un escaño en las elecciones, pero no lograron los votos necesarios.
Alejandro Tabilo deja de ser número uno de Chile, superado por 'Gago'.
Siete equipos compiten por el ascenso a la Primera División 2026 en esta fase eliminatoria.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.






















































