Comunidad aymara de Chusmiza-Usmagama celebró 25 años de vida y defensa de su territorio ancestral
Con una ceremonia virtual de conmemoración que tuvo como principal objetivo recordar a todos los que han formado parte de la historia reciente de los pueblos precordilleranos de Chusmiza y Usmagama, la comunidad aymara que agrupa a miembros de ambas localidades festejó su aniversario número 25. “Hace más de dos décadas nos organizamos con el […]
el viernes pasado a las 9:13
el viernes pasado a las 9:13
el viernes pasado a las 9:13
Con una ceremonia virtual de conmemoración que tuvo como principal objetivo recordar a todos los que han formado parte de la historia reciente de los pueblos precordilleranos de Chusmiza y Usmagama, la comunidad aymara que agrupa a miembros de ambas localidades festejó su aniversario número 25. “Hace más de dos décadas nos organizamos con el único fin de defender nuestro territorio y nuestra agua. Hoy homenajeamos a todos los que han apoyado nuestro trabajo”, remarcó Teodoro Papic, actual presidente de la agrupación que reúne a 96 personas.
“Son generaciones de mujeres y hombres que pusieron todos sus esfuerzos para disfrutar de lo que nos pertenece: nuestra tierra, la flora, fauna y agua. Porque para nosotros, como comunidad, lo que nos ha definido es la lucha incansable que dimos, y seguimos dando, por recuperar nuestro bien más vital”, recordó Teodoro Papic, haciendo alusión al origen de la reconocida comunidad, que hoy se encuentra a la espera de que el Estado de Chile cumpla con un acuerdo amistoso de reparación por violación a los Derechos Humanos (DDHH) firmado ante la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH) en 2015.
En la actividad –realizada por Zoom y abierta a todo público– se celebró una misa, la cual fue oficiada por el diácono Hugo Iriarte, de la comunidad de Fátima. “A causa de la situación sanitaria, hoy los pastorcitos de Usmagama no han podido ir a celebrar la fiesta al niño Emanuelito en Usmagama, como tradicionalmente se realiza. Por eso, nos reunimos virtualmente para orar en comunidad”, explicó Soledad Carvajal, parte de la directiva de la comunidad. “Hemos pedido que haya protección, respeto, justicia y paz para todos los pueblos; así como para nuestros socios y colaboradores comunitarios, los que están y los que han partido”, señaló.
Asimismo, se dedicó un especial homenaje a todos los miembros de la comunidad que ya no se encuentran en este plano terrenal, pero que dieron una enorme lucha por los derechos de sus pueblos.
LA HISTORIA
Si bien cada agrupación comunal de la región tiene características particulares, tradiciones únicas y enseñanzas dignas de destacar, lo cierto es que la comunidad aymara de Chusmiza-Usmagama tiene una suerte de épica en su historia. Fundada en enero de 1996 con el fin de adquirir personalidad jurídica para hacer frente legal a los dueños de la embotelladora de Agua Mineral Chusmiza que habían inscrito los derechos del agua del lugar para su uso privado, la comunidad dio una batalla de 13 años (2009) hasta recuperar lo que pertenecía al pueblo originario.
Se trató de una decisión valiente y determinada, ya que mientras la comunidad estaba compuesta por personas de clase trabajadora rural –transportistas, comerciantes y agricultores, principalmente–, los dueños de la embotelladora en cuestión estaban vinculados a los cargos más altos del Senado del Chile del momento.
En ese sentido, la campaña que llevaron a cabo en Chusmiza y Usmagama fue consistente: organizaron platos únicos de kalapurka para poder financiar honorarios del abogado; consiguieron apoyo institucional y político de distintos sectores; indagaron en la Ley Indígena para conocerla por ellos mismos y aparecieron en diversos programas de televisión nacional y medios de comunicación. Así, finalmente, en 2009 se adjudicaron todos los derechos de las aguas a la comunidad y se volvieron un ejemplo más de la inspiradora fuerza que tienen los pueblos originarios en Chile para cuidar lo que les pertenece.
“Esta lucha marcó nuestras vidas y la de nuestros descendientes para siempre”, resumió Soledad Carvajal. “Sin embargo, la cantidad de años que estuvimos privados de nuestras aguas, causaron un daño enorme a nuestra comunidad, ya que no pudimos mantener nuestras siembras y cosechas con normalidad”, explicó.
Por lo anterior, la comunidad hoy sigue en pie de lucha, esperando la justa reparación por la violación a sus derechos fundamentales por parte del Estado de Chile, asunto que fue rotulado así por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 2013 para luego mediar por un acuerdo entre ambas partes. “Hoy estamos esperando que el Gobierno cumpla con el Solución Amistosa que firmó en 2016, pero que aún sigue pendiente”, remarcó Teodoro Papic.

La Universidad de Chile se coronó campeona de la Supercopa del fútbol chileno al derrotar a Colo Colo con un marcador de 3-0. El partido se disputó en el Estadio San Laura.
El Presidente asistió al evento religioso en Puente Alto junto a autoridades y candidatos presidenciales, transmitiendo un mensaje de orgullo y esperanza para las Fiestas Patrias.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazó enérgicamente las declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero.
El alcalde Alí Manouchehri de Coquimbo brinda explicaciones sobre la cancelación del espectáculo programado de Jere Klein en La Pampilla. Declaraciones detalladas disponibles.
Descubre la decisión del presidente argentino de revertir el cierre del Ministerio del Interior, transformado previamente en una secretaría en mayo de 2024.
El Presidente asistió al evento religioso en Puente Alto junto a autoridades y candidatos presidenciales, transmitiendo un mensaje de orgullo y esperanza para las Fiestas Patrias.
La Universidad de Chile se coronó campeona de la Supercopa del fútbol chileno al derrotar a Colo Colo con un marcador de 3-0. El partido se disputó en el Estadio San Laura.
El debut de Daniel Núñez en la Copa Davis resultó triunfal al sumar el cuarto punto para Chile. A pesar de las polémicas, el encuentro se vio empañado por desórdenes provocados por hinchas de Universidad de Chile.
Una azafata chilena fue detenida en Nueva Zelanda al transportar droga en su equipaje desde Chile. La mujer asegura que fue engañada para llevar la sustancia ilícita al ofrecer trasladar encomiendas a cambio de dinero.
La celebración por las Fiestas Patrias en La Pampilla comienza el lunes 15 de septiembre y se extenderá toda la semana.
El operativo se enfoca en Playa Las Torpederas, con equipos de la Armada y el municipio rastreando por mar y tierra.
La Conmebol descartó el estadio Ramón Tahuichi Aguilera de Santa Cruz, Bolivia, como sede de la final de la Copa Sudamericana y anunció que se disputará en Asunción, Paraguay.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazó enérgicamente las declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero.
El alcalde Alí Manouchehri de Coquimbo brinda explicaciones sobre la cancelación del espectáculo programado de Jere Klein en La Pampilla. Declaraciones detalladas disponibles.
Descubre la decisión del presidente argentino de revertir el cierre del Ministerio del Interior, transformado previamente en una secretaría en mayo de 2024.
El Presidente asistió al evento religioso en Puente Alto junto a autoridades y candidatos presidenciales, transmitiendo un mensaje de orgullo y esperanza para las Fiestas Patrias.
La Universidad de Chile se coronó campeona de la Supercopa del fútbol chileno al derrotar a Colo Colo con un marcador de 3-0. El partido se disputó en el Estadio San Laura.
El debut de Daniel Núñez en la Copa Davis resultó triunfal al sumar el cuarto punto para Chile. A pesar de las polémicas, el encuentro se vio empañado por desórdenes provocados por hinchas de Universidad de Chile.
En la Cámara de Diputados avanza un proyecto que busca sancionar con penas de presidio menor y multas a quienes organicen o participen en carreras de perros.
En conmemoración de los 52 años del golpe de Estado, diversas agrupaciones se reunieron frente a La Moneda. El Partido Comunista también estuvo presente para rendir homenaje a Salvador Allende.
La FACh desvinculó al cadete de la Escuela de Especialidades por vulnerar principios y valores, además del honor institucional.
El Presidente Boric valora veredicto del Supremo Tribunal Federal de Brasil y destaca solidez institucional ante intento de golpe.
Dos carabineros resultaron heridos durante la conmemoración, uno atacado a piedrazos y otro mordido por un perro. Ambos fueron trasladados al hospital institucional.
Se revela un nuevo video del sujeto de interés relacionado con el crimen de Charlie Kirk. Fue captado por una cámara de seguridad saltando desde un techo tras cometer el asesinato.
Según muestra aplicada a 2024, 71% de municipios respondió en plazo, 14% fuera de plazo y 14% no respondió respecto del acceso a la información.
Los aspirantes a la presidencia presentan sus propuestas en seguridad, incluyendo reformas judiciales, fortalecimiento policial y medidas contra el narcotráfico para abordar una preocupación ciudadana clave.
Autoridades estadounidenses continúan la búsqueda del agresor que mató a tiros al activista conservador Charlie Kirk, cercano a Donald Trump.
El tenista chileno venció al taiwanés Hsu Yu-hsiou en menos de una hora y media de juego.
En la Cámara de Diputados avanza un proyecto que busca sancionar con penas de presidio menor y multas a quienes organicen o participen en carreras de perros.
En conmemoración de los 52 años del golpe de Estado, diversas agrupaciones se reunieron frente a La Moneda. El Partido Comunista también estuvo presente para rendir homenaje a Salvador Allende.
La FACh desvinculó al cadete de la Escuela de Especialidades por vulnerar principios y valores, además del honor institucional.
El Presidente Boric valora veredicto del Supremo Tribunal Federal de Brasil y destaca solidez institucional ante intento de golpe.
Dos carabineros resultaron heridos durante la conmemoración, uno atacado a piedrazos y otro mordido por un perro. Ambos fueron trasladados al hospital institucional.
Se revela un nuevo video del sujeto de interés relacionado con el crimen de Charlie Kirk. Fue captado por una cámara de seguridad saltando desde un techo tras cometer el asesinato.
Dirigentes de Alto Hospicio efectuaron una reunión en la que participaron la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, junto a su equipo técnico, y el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Sergio Barra.
La vocera de Gobierno expresa su descontento ante las dudas del candidato republicano sobre el pluralismo en el directorio de TVN y señala la presencia de un asesor del abanderado como panelista en el canal público.
El presidente venezolano decreta inicio anticipado de festividades navideñas para promover la alegría en medio de tensiones políticas.
La plataforma 'Mi Jardín Junji' fue contratada para facilitar la comunicación en los establecimientos educacionales.