Santo Tomás sede Iquique retoma actividades presenciales
Ya son diez meses desde que se declaró que nuestro país -al igual que el mundo entero- entraba en una pandemia provocada por el Covid-19, un virus indescifrable en un principio, pero que paso a paso entregó diversas pistas y acciones para evitar su contagio. Una de ellas y al final la que mayor relevancia […]
el martes pasado a las 17:53
Ya son diez meses desde que se declaró que nuestro país -al igual que el mundo entero- entraba en una pandemia provocada por el Covid-19, un virus indescifrable en un principio, pero que paso a paso entregó diversas pistas y acciones para evitar su contagio. Una de ellas y al final la que mayor relevancia tomó, fue la eliminación de manera completa de toda actividad que se desarrollara de forma presencial.
Debido a esta situación y teniendo en cuenta el paso a Fase 2 que tuvo la Región de Tarapacá hace un tiempo atrás, Santo Tomás sede Iquique, implementó el Protocolo de Reincorporación Segura a las Actividades Presenciales, y se dispuso a tomar todas las medidas necesarias para retomar de manera gradual, voluntaria y flexible, las actividades prácticas y atenciones que se realizan de manera presencial, laboratorios con carreras de UST, IP y CFT, atención de áreas como Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), Finanzas, Coordinación de Docencia, Admisión, entre otras.
“Ya tenemos cuatro semanas de actividades presenciales y nos parece importante compartir esta experiencia, y las buenas prácticas que ha significado para nosotros el Protocolo de Reincorporación Segura a las Actividades Presenciales. Lo primero que hemos declarado como objetivo, ha sido resguardar la salud de toda la comunidad académica” señaló la directora de administración y operaciones (DAO), Mitzy Avilán Roca.
A demás, la directiva de la casa de estudios superiores, agregó que, “se conformó un comité a cargo de liderar las medidas para la prevención del riesgo de contagio; se establecieron acciones orientadas al cuidado de los colaboradores pertenecientes al grupo de riesgo, a través de las unidades de apoyo técnico de la Institución y se confeccionaron e implementaron una serie de protocolos internos. Hoy podemos decir que hemos incorporado a la cultura institucional el autocuidado, es una tarea constante que requiere mucho compromiso, responsabilidad y trabajo en equipo. No basta con tener las condiciones adecuadas para resguardar la salud, se requiere el trabajo de todos y en eso trabajamos todos los días”.
Por su parte, los estudiantes se mostraron muy ansiosos y contentos de poder retomar actividades presenciales, ya que en carreras del área salud, es de suma importancia practicar en laboratorios.
“Yo en lo personal quería volver harto a clases porque estar en la casa no es lo mismo que estar acá en la sede. El área de salud es en donde más se requiere práctica, en donde más es necesario, porque lo teórico te sirve, pero uno aprende mucho más con la práctica, estar ahí. Me siento segura con las medidas que hay en sede. Reducir el espacio es lo principal porque así nadie se arriesga a un posible contagio”, destacó Monserrat Lepiqueo, estudiante de primer año de TEGYN CFT ST Iquique.
Para Milenka Faúndez, estudiante de cuarto año de la carrera de Enfermería de la UST, el retomar actividades presenciales “es super emocionante -por así decirlo- volver, ya que no hemos estado viniendo a la U en todo el año, entonces me parece algo super bueno, algo que de verdad uno espera con ansias y más este último año de carrera, que lo que más se hace es la práctica”.
Reconociendo, además, el trabajo que se ha realizado en materia de prevención de la enfermedad en las dependencias de la institución, la tomasina agrega que, “están pidiendo el nombre en el ingreso, hay señaléticas y un protocolo”, haciendo un llamado a sus compañeros a “espero que todos respetemos el protocolo implementado por la institución, porque es la única forma que nos cuidemos”.
El Servel ha dado inicio al período de propaganda electoral para las elecciones presidenciales y parlamentarias que se extenderá desde el 17 de septiembre hasta el 13 de noviembre. Durante este tiempo, se permitirá la difusión de propaganda en diversos medios y plataformas, así como en la vía pública a través de activistas y brigadistas de las candidaturas.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Israel ha comenzado una ofensiva a gran escala con el objetivo de rodear la Ciudad de Gaza. Se advierte a la población palestina sobre los peligros de permanecer en la zona.
El Pleno levantó la suspensión y reactivó los plazos para la defensa, a la espera de la resolución del Juzgado de Garantía sobre su competencia.
El Presidente Boric ha promulgado una ley que crea la Fiscalía Supraterritorial como parte de una estrategia para enfrentar el crimen organizado, un fenómeno complejo que requiere atención especial.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
El Servel ha dado inicio al período de propaganda electoral para las elecciones presidenciales y parlamentarias que se extenderá desde el 17 de septiembre hasta el 13 de noviembre. Durante este tiempo, se permitirá la difusión de propaganda en diversos medios y plataformas, así como en la vía pública a través de activistas y brigadistas de las candidaturas.
A pesar de la sanción de Conmebol que impide la presencia de hinchas azules, el equipo peruano se prepara con un importante resguardo policial para el partido.
La iniciativa ha pasado a segundo trámite constitucional en el Senado.
Las multas por incumplir esta obligación legal en Chile oscilan entre 1 y 5 UTM.
El Ministerio de Energía este 16 de septiembre abre la convocatoria para que instituciones representativas de los pueblos indígenas reconocidos por la Ley N°19.253 postulen a integrar la Plataforma de Pueblos Indígenas para la Transición Energética.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Israel ha comenzado una ofensiva a gran escala con el objetivo de rodear la Ciudad de Gaza. Se advierte a la población palestina sobre los peligros de permanecer en la zona.
El Pleno levantó la suspensión y reactivó los plazos para la defensa, a la espera de la resolución del Juzgado de Garantía sobre su competencia.
El Presidente Boric ha promulgado una ley que crea la Fiscalía Supraterritorial como parte de una estrategia para enfrentar el crimen organizado, un fenómeno complejo que requiere atención especial.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
El Servel ha dado inicio al período de propaganda electoral para las elecciones presidenciales y parlamentarias que se extenderá desde el 17 de septiembre hasta el 13 de noviembre. Durante este tiempo, se permitirá la difusión de propaganda en diversos medios y plataformas, así como en la vía pública a través de activistas y brigadistas de las candidaturas.
A pesar de la sanción de Conmebol que impide la presencia de hinchas azules, el equipo peruano se prepara con un importante resguardo policial para el partido.
La Conmebol descartó el estadio Ramón Tahuichi Aguilera de Santa Cruz, Bolivia, como sede de la final de la Copa Sudamericana y anunció que se disputará en Asunción, Paraguay.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazó enérgicamente las declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero.
El alcalde Alí Manouchehri de Coquimbo brinda explicaciones sobre la cancelación del espectáculo programado de Jere Klein en La Pampilla. Declaraciones detalladas disponibles.
Según Fernando Palomo de ESPN, los 49.88 en las semifinales de los 400 metros es el tiempo más rápido en la historia de los Mundiales que no logra clasificación a la final.
El Presidente asistió al evento religioso en Puente Alto junto a autoridades y candidatos presidenciales, transmitiendo un mensaje de orgullo y esperanza para las Fiestas Patrias.
La Universidad de Chile se coronó campeona de la Supercopa del fútbol chileno al derrotar a Colo Colo con un marcador de 3-0. El partido se disputó en el Estadio San Laura.
El debut de Daniel Núñez en la Copa Davis resultó triunfal al sumar el cuarto punto para Chile. A pesar de las polémicas, el encuentro se vio empañado por desórdenes provocados por hinchas de Universidad de Chile.
Una azafata chilena fue detenida en Nueva Zelanda al transportar droga en su equipaje desde Chile. La mujer asegura que fue engañada para llevar la sustancia ilícita al ofrecer trasladar encomiendas a cambio de dinero.
La celebración por las Fiestas Patrias en La Pampilla comienza el lunes 15 de septiembre y se extenderá toda la semana.
El operativo se enfoca en Playa Las Torpederas, con equipos de la Armada y el municipio rastreando por mar y tierra.
La Conmebol descartó el estadio Ramón Tahuichi Aguilera de Santa Cruz, Bolivia, como sede de la final de la Copa Sudamericana y anunció que se disputará en Asunción, Paraguay.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazó enérgicamente las declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero.
El alcalde Alí Manouchehri de Coquimbo brinda explicaciones sobre la cancelación del espectáculo programado de Jere Klein en La Pampilla. Declaraciones detalladas disponibles.
Según Fernando Palomo de ESPN, los 49.88 en las semifinales de los 400 metros es el tiempo más rápido en la historia de los Mundiales que no logra clasificación a la final.
El Presidente asistió al evento religioso en Puente Alto junto a autoridades y candidatos presidenciales, transmitiendo un mensaje de orgullo y esperanza para las Fiestas Patrias.
La Universidad de Chile se coronó campeona de la Supercopa del fútbol chileno al derrotar a Colo Colo con un marcador de 3-0. El partido se disputó en el Estadio San Laura.
Descubre la decisión del presidente argentino de revertir el cierre del Ministerio del Interior, transformado previamente en una secretaría en mayo de 2024.
El Presidente Boric valora veredicto del Supremo Tribunal Federal de Brasil y destaca solidez institucional ante intento de golpe.
Dos carabineros resultaron heridos durante la conmemoración, uno atacado a piedrazos y otro mordido por un perro. Ambos fueron trasladados al hospital institucional.
Se revela un nuevo video del sujeto de interés relacionado con el crimen de Charlie Kirk. Fue captado por una cámara de seguridad saltando desde un techo tras cometer el asesinato.