Logo Iquique.cl (Baja)

La «luna artificial» que quieren poner en órbita para iluminar una ciudad de China

Crear una «nueva luna» hasta ocho veces más brillante que nuestro satélite natural. Una bola brillante que hecha por el hombre que ilumine toda una ciudad y que sea visible desde otras partes del país y desde el extranjero. Ese es el objetivo del Instituto de Investigaciones Aeroespaciales de Chengdu, una de las tres ciudades […]


MÁS NOTICIAS
clickandgo
macos_high_sierra_5k-1366×768.jpg

Crear una «nueva luna» hasta ocho veces más brillante que nuestro satélite natural. Una bola brillante que hecha por el hombre que ilumine toda una ciudad y que sea visible desde otras partes del país y desde el extranjero.

Ese es el objetivo del Instituto de Investigaciones Aeroespaciales de Chengdu, una de las tres ciudades más pobladas del oeste de China.

La fecha esperada para poner esta «luna artificial» en órbita en el espacio es 2020, informó el diario oficial del Partido Comunista de China People’s Daily.

El objetivo es «ahorrar dinero a la ciudad al eliminar la necesidad de farolas, ya que se espera que este astro artificial sea capaz de iluminar un área con un diámetro de hasta 80 kilómetros», señala el reporte.

Todavía no se sabe mucho sobre su altura y tamaño, o sobre cómo será financiado el proyecto, pero la idea es que refleje luz del sol a través de unas alas que funcionarían como paneles solares.

El Palacio Lunar con el que China avanza en sus planes de instalar una estación espacial en la Luna

NewImage

calles de ChengdúDerechos de autor de la imagen ED JONES/GETTY IMAGES: El brillo de esa «luna artificial» evitará la necesidad de usar farolas, dicen los científicos.
Wu Chunfeng, presidente de la organización responsable del proyecto dijo en una conferencia en Chengdu el 10 de octubre que si el lanzamiento tiene éxito habrátres más en 2022.
Según Chunfeng, este sistema podría ahorrar a la ciudad hasta US$170 millones en gastos de electricidad.

Otro de los usos podría ser ayudar a rescates cuando haya desastres naturales, agregó el especialista, así como atraer turistas.

El científico también dijo que esta «luna» lleva desarrollándose varios años.

Pero, ¿qué impacto podría tener un espejo gigante en el espacio?

¿Podría afectar a la flora y fauna de la Tierra, que depende de los ciclos nocturnos? ¿Y a las plantas, desacostumbradas al exceso de luz?

vacas y lunaDerechos de autor de la imagen GETTY IMAGES: ¿Podría afectar el brillo excesivo de una «luna» creada por el hombre al ciclo vital de los animales?
Como un «resplandor»

Varias investigaciones han demostrado que que «muchos animales son altamente sensibles a la luz y las fases de la Luna», destacó la publicación científica Live Science.
Por ejemplo, los búhos nocturnos se comunican entre sí con unas plumas en la garganta, y los científicos han descubierto que su actividad aumenta durante la Luna llena, cuando es más brillante.

¿Puede la Luna llena afectar la calidad del sueño?
¿Cómo sabemos que la Luna se está alejando?
Y en la Gran Barrera de Coral de Australia, cientos de especies de coral liberan simultáneamente sus óvulos y su esperma en un evento anual masivo relacionado con el brillo de luz de la Luna.
Sin embargo, Kang Weimin, de la Escuela Aeroespacial del Instituto de Tecnología de Harbin, en China, dijo que la luz artificial de la «luna» que pretenden construir será «similar al resplandor» del atardecer «y no afectará las rutinas de los animales».

Será diseñada para complementar al satélite natural de la Tierra, dijeron los científicos.

LunaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES: La Luna es el único satélite natural de la Tierra.
El precedente ruso

Esta no es la primera vez que una ciudad pretende imitar la función de la Luna.
Rusia presentó un proyecto similar a principios de la década de 1990. Se trataba de un «espejo espacial» que orbitara en el espacio, produciendo una luz «equivalente a entre tres y cinco lunas llenas», según explicó el diario estadounidense The New York Times.

La idea de Rusia era que su sistema cubriera un área de unos 5 kilómetros de diámetro, iluminando zonas remotas en Siberia y en el oeste de Rusia, cerca del círculo polar.

El experimento contemplaba el desarrollo de varios espejos de distintos tamaños, controlados desde la estación espacial rusa. Pero nunca salió adelante.

Un satélite colocó el «espejo», de 20 metros de largo, en febrero de 1993 «demostrando que la idea funcionaba». El problema con el que los científicos no contaron fue que las nubes impidieron ver la luz que proyectaba.

Dos horas después, se destruyó en la atmósfera terrestre. En 1999, el proyecto fue cancelado por completo cuando un nuevo espejo de 25 metros se enganchó a una antena durante las pruebas de lanzamiento.
NewImage
LunaDerechos de autor de la imagen LAM YIK FEI/GETTY IMAGES
BBC NOTICIAS

Captura-de-Pantalla-2022-01-19-a-las-17.15.39
Podcast y Columnas

19/01/2022

Captura-de-pantalla-2021-10-20-a-las-18.48.26
Podcast y Columnas

21/10/2021

Captura de pantalla 2020-05-24 a las 21.37.20
Podcast y Columnas

25/05/2020

WhatsApp Image 2020-03-03 at 22.38.22
Podcast y Columnas

13/04/2020

Captura de pantalla 2020-04-12 a las 22.33.17
Podcast y Columnas

13/04/2020

Captura de pantalla 2020-03-31 a las 21.27.04
Podcast y Columnas

01/04/2020

Inflación pan

ayer a las 17:01


Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Iquique

ayer a las 16:43


Federación de Bowling Chile

ayer a las 16:27


Enseña Chile

ayer a las 16:09


CORE Tarapacá

ayer a las 15:47


Concurso "Previcuentos".

ayer a las 14:50


virus respiratorio

ayer a las 14:15


"Mis hermanos sueñas despiertos"

ayer a las 13:14


CGE

el jueves pasado a las 22:15


Virus sincicial

el jueves pasado a las 22:10


Captura-de-pantalla-2021-10-20-a-las-18.48.26
Programa de conversación en su segunda temporada, transmitido desde la región de Tarapacá para todo el norte grande de Chile.

Y por radio Paulina FM.

Radio Streaming Show 2021


MÁS NOTICIAS

Parte nueva Temporada de «Radio Streaming Show 2021»

PROYECTO GANADOR DEL FONDO DE FOMENTO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL 2021 – FINANCIADO POR EL MINISTERIO SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO Y EL CONSEJO REGIONAL DE TARAPACÁ CORE»


virus respiratorio

ayer a las 14:15


"Mis hermanos sueñas despiertos"

ayer a las 13:14


CGE

el jueves pasado a las 22:15


Virus sincicial

el jueves pasado a las 22:10


Aguas del Altiplano

el jueves pasado a las 21:36


Billetes

el jueves pasado a las 21:12


Captura de pantalla 2020-05-24 a las 21.37.20

Tal como hemos podido vivir hasta ahora el momento país en el que nos encontramos, nos enfrentamos a un período de anormalidad nacional, que se ha dado en llamar por mandato legal como  Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe por Calamidad Pública.

Esta situación especial, es establecida por el Presidente de la República con notificación al Congreso y por un plazo de 90 días renovable por una  oportunidad con duración máxima sumada, de 180 días.

En esta situación siempre el Parlamento podrá dejar sin efecto dicho estado de excepción en el evento de haber cesado las razones que motivaron su establecimiento.

La consecuencia de este estado de excepción, se refleja en la limitación de ciertos derechos ciudadanos, como en el caso que vivimos, es el derecho de movilización, es decir, no podemos trasladarnos de un lugar a otro sin autorización alguna, dentro del territorio nacional, como ocurre en la normalidad y, el derecho de propiedad, ya que por interés público el Estado de Chile podría expropiar diversos bienes y servicios del patrimonio de terceros; u otros derechos.

En este estado de cosas, la autoridad comienza a generar leyes, normas, reglamentos, instructivos y toda otra norma de conducta, para que los ciudadanos ajusten sus conductas normalmente ejecutadas, a aquellas que le son prudentes a dicha autoridad.

Entonces comienzan a aparecer los conflictos o impactos entre la conducta siempre ejecutada, normal, y la pretendida de hoy en adelante y por un período futuro.

Se impactan como dije unas y otras conductas, porque claramente existen desconfianzas reciprocas. Ahora bien, cuando te mientes la próxima verdad la dudas que no sea mentira.

Por lo que nos enfrentamos a otro problema, cual es la metodología en la aplicación de las medidas dictadas para propender a una nueva conducta.

Acá aparecen varios conceptos tales como el Sentido Común, el Criterio y la Fiscalización en tanto medio o instrumento empleado para verificar el cumplimiento de esas medidas y su reflejo en esta pretendida conducta.

Esta etapa final. Pareciera ser es la oportunidad en que se crean los mayores problemas, la aplicación in situ del deseo o necesidad de la autoridad en que produzca un hecho y; la necesidad, capacidad, intención o deseo del ciudadano en cumplir esa exteriorización de su actuar.

Este es el momento en que la descripción del mandato de autoridad, puede llegar al imposible de su ejecución y cumplimiento, por no saber cómo ejecutarlo por parte del ciudadano en tanto falto de experiencia y, como hacerlo cumplir por cuanto el fiscalizador también puede no ser el idóneo, capacitado o falto de experiencia.

Si nombré al sentido común como un elemento de aplicación en esta etapa de cumplimiento, podemos decir que este no es el más común de los sentidos, ya que este se doblega frente al querer deber de cumplimiento del funcionario ejecutor.

También, aparece el criterio en este momento, que no es otra cosa que algo parecido a la empatía, recordando que estos fiscalizadores no están enfrentados a un conflicto bélico ni a una caza delincuencial aun cuando puede ser una derivada, sino que a una situación de salubridad pública, un virus pandémico.

Finalmente, nos encontramos con el fiscalizador en tanto funcionario. En este caso, no es el adecuado cuando el problema es una situación de salud y traslado a la cual se enfrenta un uniformado de armas.

Dable entonces es señalar que si sabemos o la autoridad tiene absoluta claridad de lo que tenemos en frente, es dable entender que se hace necesario justamente el sentido común y el criterio en la fiscalización, de un funcionario precisamente de la salud.

Esto no ocurre y es por ello, pueden aparecer los eventuales conflictos de criterios al botar la basura, sacar a evacuar a una mascota o a comprar el pan en el almacén de la vuelta.

Entonces, necesitamos la inexistente educación cívica en la más primaria colegiatura, para aprender y saber sobre son mis derechos y deberes e incluso mis conductas frente a una situación excepción como la de hoy; la necesaria educación de la historia del país, en tanto política, económica, sísmica, ecológica y pandémica como, a través de intervenciones, visitas y exposiciones de grupos y entidades de ayuda y socorro como lo son Carabineros, Fuerza Armadas, Cruz Roja, Bomberos, etc., quienes tienen los conocimientos y capacidades que pueden a lo menos teóricamente traspasarles a las nuevas generaciones en colegios y establecimientos educaciones diversos; entregar la verdad siempre siempre por parte de la autoridad y no cernir,  la información separando según criterio bueno o malo, manteniendo a la población en estado de indefensión. Creer a la ciudadanía como capaces y colaborativos, hacer cooperativismo y enraizar la confianza y; finalmente, tener y poner al servicio de las crisis, a los medios materiales y humanos, correctos e idóneos. Mas Educación, mas educación, mas educación.-

Patricio A. Cisternas Flores

             Abogado


MÁS NOTICIAS

Crisis, desconfianza y medios.

Tal como hemos podido vivir hasta ahora el momento país en el que nos encontramos, nos enfrentamos a un período de anormalidad nacional, que se ha dado en llamar por mandato legal como  Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe por Calamidad Pública. Esta situación especial, es establecida por el Presidente de la República con notificación […]


virus respiratorio

ayer a las 14:15


"Mis hermanos sueñas despiertos"

ayer a las 13:14


CGE

el jueves pasado a las 22:15


Virus sincicial

el jueves pasado a las 22:10


Aguas del Altiplano

el jueves pasado a las 21:36


Billetes

el jueves pasado a las 21:12


Logo Footer