Beneficiarios PER visitaron tierras Mapuches
Viaje se extendió durante tres días en la Araucanía Beneficiarios turísticos del PER Descubre Tamarugal visitaron tierras Mapuches para recaudar nuevas experiencias Con éxito y una gran cantidad de nuevas experiencias, los beneficiarios del Programa Estratégico Regional (PER) Descubre Tamarugal, impulsado por CORFO, regresaron luego de su visita a IX región, en donde los […]
Viaje se extendió durante tres días en la Araucanía
Beneficiarios turísticos del PER Descubre Tamarugal visitaron tierras Mapuches para recaudar nuevas experiencias
Con éxito y una gran cantidad de nuevas experiencias, los beneficiarios del Programa Estratégico Regional (PER) Descubre Tamarugal, impulsado por CORFO, regresaron luego de su visita a IX región, en donde los 10 ganadores del concurso “Misión Tecnológica a la Araucanía” realizado por el PER, tuvieron la dichosa oportunidad de visitar tierras Mapuches, con el fin conocer vivencias e iniciativas turísticas en la provincia de Llaquepulli, Temuco.
La travesía, con la participación de los beneficiarios en una serie de actividades turísticas que desarrollaron en dicha localidad, como talleres de telar Mapuche, asesoramientos sobre el análisis industrial desde la perspectiva de los emprendedores locales, capacitación en medicina indígena, entre otras.
Posteriormente, y llegando a la última etapa del viaje, se ejecutó un seminario que tuvo como propósito, generar un fluido dialogo constructivo permitiendo que los beneficiarios pudieran profundizar los aprendizajes, ideas y posibilidades surgidas a partir de las experiencias relatadas por miembros de la Sociedad de Turismo Mapuche.
Con respecto a esta enriquecedora experiencia, Ricardo Ramírez, uno de los beneficiarios, señaló que “estamos muy agradecidos por esta oportunidad que nos ha entregado el PER, para vivir estas maravillosas experiencias en una comunidad Mapuche. Los talleres fueron espectaculares. Hay que destacar la forma en que ellos trabajan en conjunto y captan a sus turistas en donde manifiestan principalmente el desarrollo de su cultura. Nos han regalado ese trabajo para que nosotros podamos desarrollarlo en nuestra comunidad”.
A su vez, Manuel Meribur, presidente de la Asociación Nacional de Turismo Indígena, expresó que “es un orgullo que vengan a visitarnos para que así podamos entregar un mensaje a nuestros hermanos indígenas de todo Chile. Los quiero invitar a formar parte de esta organización ya que tenemos grandes desafíos como pueblo indígena. Estamos en tiempos de construir formas de hacer turismo. Queremos invitarlos a conocer las diferentes experiencias que hay en nuestro territorio”.
2 de junio de 2023
2 de junio de 2023
2 de junio de 2023
2 de junio de 2023
2 de junio de 2023
2 de junio de 2023
el viernes pasado a las 16:43
el viernes pasado a las 15:46
el viernes pasado a las 15:28
el viernes pasado a las 15:16
el viernes pasado a las 13:36
2 de junio de 2023
2 de junio de 2023
2 de junio de 2023
2 de junio de 2023
2 de junio de 2023
2 de junio de 2023
No te pierdas nuestros capítulos de Radio Streaming Show 2021
Proyecto ganador del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social 2021 – Financiado por el Ministerio Secretaria General de Gobierno y el Consejo Regional de Tarapacá CORE»
el viernes pasado a las 13:36
el jueves pasado a las 22:38
el jueves pasado a las 21:59
Hace más de un año que las mascarillas son parte de la vida diaria. La pandemia llegó para cambiar los hábitos de las personas, por eso su uso se ha convertido en un complemento a las medidas de distanciamiento social en la lucha contra el COVID 19. Pero más allá de la importancia de este producto, existe un problema no menor: ¿qué efectos tiene el exponencial aumento en la utilización de una prenda de carácter desechable como esta? El medio ambiente es uno de los grandes perjudicados si las mascarillas no se gestionan de forma adecuada.
Según datos de la UDT, en Chile se generan, aproximadamente, 33 millones de mascarillas al día lo que equivale a 166 toneladas. Si esto lo llevamos a una escala de un año estaríamos hablando de una producción de 40 mil toneladas de un material que aún tiene uso, ya que las mascarillas están formadas de polipropileno, que es un plástico de alta demanda. Así, y para lograr darle un correcto término al ciclo de vida, la empresa chilena Unibag junto con la UDT decidieron implementar un innovador programa de reciclaje de mascarillas reutilizables.
Al respecto, Pablo Rubio, jefe de Sustentabilidad de Unibag, señala que “como empresa siempre hemos estado preocupados por mejorar el desempeño medio ambiental de nuestra organización, y como fabricantes de bolsas y mascarillas, nos preocupa lo que pasará una vez que estos productos terminen su vida útil. Por eso, este programa tiene como finalidad la recuperación de las mascarillas reutilizables, para posterior reciclaje y transformación en pellet de polipropileno, que es la materia prima de nuestras mascarillas reutilizables”.
Agrega que el programa de reciclaje “consiste en lograr alianzas con nuestros clientes Unibag que usen estas mascarillas para generar puntos de recuperación dentro de sus empresas. Los colaboradores que utilicen las mascarillas reutilizables Unibag van a poder destinarlas en estos puntos para que posteriormente sean enviadas al centro de reciclaje de la UDT y así cumplir con los criterios establecidos por la economía circular”.
Sobre las etapas del trabajo, Rubio explica que “la primera etapa es recuperar las mascarillas en las instalaciones de los clientes, la segunda es enviar el producto recuperado al centro de reciclaje de UDT y la tercera y cuarta etapa se relacionan con la valorización de estas mascarillas a través del reciclaje. Finalmente, las mascarillas serán transformadas en nuevos productos, acordados entre la empresa que se adhiera al programa y la UDT. Estos productos pueden ser maceteros, regalos corporativos, u otro que necesiten el polipropileno como materia prima”.
Cabe destacar que esta iniciativa de reciclaje de mascarillas cuenta con el apoyo de Plastic Oceans y Fundación Basura organizaciones que promueven acciones para el cuidado del medio ambiente y repensar el residuo como tal.
“Estamos muy conscientes del enorme problema para el medioambiente que están generando las millones de mascarillas desechables que se usan diariamente. Ya hay mucha evidencia que están generando problemas en las playas y el alcantarillado en todo el mundo. Por lo mismo queremos apoyar esta iniciativa y promover la innovación en nuestro país. El hecho que el proyecto incluye la gestión post-consumo, para así compartir con el cliente la responsabilidad por la correcta disposición final de las mascarillas, nos parece muy importante y un ejemplo a seguir”, sostiene Mark Minneboo, Director Ejecutivo de Plastic Oceans.Por último, Rubio se refirió a la importancia de la Ley N° 21.432 sobre el retorno seguro al lugar de trabajo. “Las mascarillas entregadas a los trabajadores deben ser de uso múltiple y de impacto ambiental reducido. Las mascarillas reutilizables de Unibag cumplen con estos criterios, considerando su capacidad de reutilización y el programa de reciclaje de mascarillas”.
2 de junio de 2023
2 de junio de 2023
2 de junio de 2023
2 de junio de 2023
2 de junio de 2023
2 de junio de 2023
INNOVADOR PROGRAMA DE RECICLAJE DE MASCARILLAS REUTILIZABLES PERMITIRÁ TRANSFORMARLAS EN MACETEROS O REGALOS CORPORATIVOS
Con el objetivo de lograr darle un correcto término al ciclo de vida de este producto, la empresa chilena Unibag en alianza con la Unidad de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de Concepción decidieron unir fuerzas para implementar este plan.
el viernes pasado a las 13:36
el jueves pasado a las 22:38
el jueves pasado a las 21:59