GOBIERNO LANZA ESCUELAS COMUNITARIAS DE FORMACIÓN AMBIENTAL
PARA CAPACITAR A LA CIUDADANÍA SOBRE LA COP25 Y LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
La Vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, encabezó la actividad
realizada en La Florida, a la que también asistieron el Subsecretario
del Medio Ambiente, Felipe Riesco; el Director de la División de
Organizaciones Sociales, Álvaro Pillado, y el Alcalde de la comuna,
Rodolfo Carter.
“Porque no hay personas más cercanas a sus propios vecinos que
los líderes sociales, junto a ellos vamos a conversar y escuchar a la
ciudadanía para generar acciones concretas que ayuden a cuidar
nuestro planeta. Llegó el momento de actuar unidos y con
responsabilidad para enfrentar el cambio climático”, dijo la Ministra
de la Segegob.
Acompañada por más de 100 vecinos y dirigentes sociales de la comuna de La Florida, la Ministra Cecilia Pérez llegó esta mañana a la Sede Social Santa
Victoria para encabezar el lanzamiento de las Escuelas Comunitarias de Formación Ambiental, una de las iniciativa que el Gobierno impulsará en todas las regiones país para capacitar a los ciudadanos en la COIP25 y los efectos del cambio climático.
La actividad –a la que también asistieron el Subsecretario del Medio Ambiente, Felipe Riesco; el Director de la División de Organizaciones Sociales, Álvaro Pillado; y el Alcalde de la comuna, Rodolfo Carter- se llevó a cabo ad portas de la Conferencia de las Partes COP25 que se realizará en diciembre en Chile y que reunirá a líderes y autoridades internacionales para abordar los efectos del cambio climático.
En este contexto, la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno, con apoyo del Ministerio del Medio Ambiente, realizará un ciclo de Escuelas Comunitarias de Formación Ambiental para capacitar e informar a los dirigentes sociales y a la
ciudadanía sobre la importancia de la COP25, además de generar conciencia sobre los efectos del cambio climático y del calentamiento global sobre el planeta.
“Como Gobierno del Presidente Sebastián Piñera estamos orgullosos de haber asumido el gran desafío de organizar, en menos de un año, la COP 25. No hay tiempo que perder y definitivamente llegó el tiempo de actuar unidos y con fuerza, sumando la fuerza y liderazgo de los dirigentes sociales de nuestro país. Avanzar en el cambio cultural y cuidado del medio ambiente, que comienza en nuestras casas cuando mejoramos los
hábitos de la familia, es una tarea que debemos asumir como sociedad”, expresó la Ministra Cecilia Pérez.
“Porque no hay personas más cercanas a sus propios vecinos que los líderes sociales, junto a ellos vamos a conversar y a escuchar a la ciudadanía para resolver sus dudas y generar acciones concretas que ayuden a cuidar nuestro planeta”, explicó la vocera de Gobierno, tras conocer los proyectos que ha impulsado la comuna de La Florida para el
cuidado del medioambiente y plantar un Peumo –árbol típico chileno- en el frontis de la sede social de la Junta de Vecinos Santa Victoria.
Por su parte, el Subsecretario del Medio Ambiente, Felipe Riesco, sostuvo que “el desafío que implica llevar adelante la COP 25 en nuestro país no es solo la organización, sino que el principal desafío que tenemos es generar conciencia en la ciudadanía de que los que deben actuar no son sólo los políticos o los referentes internacionales, sino que la ciudadanía entera.
Todos debemos actuar para combatir los efectos del cambio climático que, por ejemplo a través de la sequía, tanto está afectando a nuestro país”.
En esta misma línea, la Ministra Pérez recalcó que “llegó el momento que nos unamos con fuerza para enfrentar el cambio climático. Todos juntos podemos provocar cambios importantes. Tenemos un país y un mundo maravilloso que cuidar, pero somos la única especie que se ha dedicado a destruirlo. Y por eso debemos no solamente generar conciencia sino que actuar. Hoy es tiempo de actuar y nosotros comenzamos en la Florida el recorrido de estas escuela comunitarias por todo Chile”.
“Caliche, Tiempo y Memoria” y “Huellas del Salitre” integran una producción visual, liderada por los artistas Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández, junto a una colección facilitada por la Corporación Museo del Salitre. Ambos montajes estarán abiertos gratuitamente al público hasta el 1° de diciembre.
El encuentro combinó divulgación nacional con la mirada científica regional, ofreciendo contenidos claros, accesibles y estrechamente vinculados al territorio y la educación.
La ONU ha confirmado que 3I/ATLAS formará parte de un ejercicio global de defensa que se llevará a cabo del 27 de noviembre al 27 de enero, con coordinación entre diversas agencias espaciales.
La fiscalía revela detalles de la investigación contra Ángela Vivanco, exministra de la Corte Suprema, en el caso de la Muñeca Bielorrusa y considera posible solicitud de prisión preventiva.
En el Estadio Ester Roa Rebolledo, Deportes Concepción tomó ventaja sobre Copiapó en las semifinales con el apoyo de 20.000 espectadores, acercándose a la final.
El encuentro combinó divulgación nacional con la mirada científica regional, ofreciendo contenidos claros, accesibles y estrechamente vinculados al territorio y la educación.
“Caliche, Tiempo y Memoria” y “Huellas del Salitre” integran una producción visual, liderada por los artistas Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández, junto a una colección facilitada por la Corporación Museo del Salitre. Ambos montajes estarán abiertos gratuitamente al público hasta el 1° de diciembre.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
Estudiante de Psicología, Fernanda Ávalos representa a las jóvenes que ven en la minería una oportunidad para humanizar los espacios laborales. Su vocación por el bienestar mental y emocional promete una industria más empática.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Como jefa de turno, Jennifer Araya lidera equipos en terreno con decisión y sensibilidad. Su historia refleja el esfuerzo y la pasión de las mujeres que cada día demuestran que la minería también es su espacio.
Con vocación y coraje, Liana Bustos ha hecho de la prevención de riesgos una forma de cuidar la vida. Su trabajo en la minería de Tarapacá demuestra que la seguridad también tiene rostro femenino.
La ONU ha confirmado que 3I/ATLAS formará parte de un ejercicio global de defensa que se llevará a cabo del 27 de noviembre al 27 de enero, con coordinación entre diversas agencias espaciales.
La fiscalía revela detalles de la investigación contra Ángela Vivanco, exministra de la Corte Suprema, en el caso de la Muñeca Bielorrusa y considera posible solicitud de prisión preventiva.
En el Estadio Ester Roa Rebolledo, Deportes Concepción tomó ventaja sobre Copiapó en las semifinales con el apoyo de 20.000 espectadores, acercándose a la final.
El encuentro combinó divulgación nacional con la mirada científica regional, ofreciendo contenidos claros, accesibles y estrechamente vinculados al territorio y la educación.
“Caliche, Tiempo y Memoria” y “Huellas del Salitre” integran una producción visual, liderada por los artistas Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández, junto a una colección facilitada por la Corporación Museo del Salitre. Ambos montajes estarán abiertos gratuitamente al público hasta el 1° de diciembre.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
El jueves 27 de noviembre, los candidatos presidenciales José Antonio Kast y Jeannette Jara se reunirán por primera vez en un foro tras las elecciones del 16 de noviembre.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) impide la entrada al mercado de una carga de cerezas chilenas para proteger la producción nacional de un ácaro dañino.
El Sevilla se prepara para recibir al equipo del “Ingeniero” en la próxima jornada de La Liga.
Las autoridades de Hong Kong informaron que el número de fallecidos por el incendio en un complejo residencial ha aumentado a 44. Además, se han detenido a tres personas presuntamente relacionadas con el suceso.
El partido considera 'grave' el encuentro del expresidente con el candidato republicano, en medio del respaldo a Jeannette Jara.
La exministra de la Corte Suprema cuestiona la precisión de las evidencias presentadas en la causa.
El ex goleador albo, Lucas Barrios, participó en el primer capítulo de “Grítalo América”, el nuevo programa de streaming de Radio ADN.
Jeannette Jara acusa a José Antonio Kast de evadir debates y solo criticar en lugar de construir.
El Senado ha respaldado el test de drogas para alcaldes en el proyecto de ley de seguridad municipal, que ahora pasa a tercer trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados.
La delegación nacional ha alcanzado más de 40 preseas en Lima y Ayacucho, con 13 oros, 14 platas y 14 bronces.
El jueves 27 de noviembre, los candidatos presidenciales José Antonio Kast y Jeannette Jara se reunirán por primera vez en un foro tras las elecciones del 16 de noviembre.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) impide la entrada al mercado de una carga de cerezas chilenas para proteger la producción nacional de un ácaro dañino.
El Sevilla se prepara para recibir al equipo del “Ingeniero” en la próxima jornada de La Liga.
Las autoridades de Hong Kong informaron que el número de fallecidos por el incendio en un complejo residencial ha aumentado a 44. Además, se han detenido a tres personas presuntamente relacionadas con el suceso.
El partido considera 'grave' el encuentro del expresidente con el candidato republicano, en medio del respaldo a Jeannette Jara.
La exministra de la Corte Suprema cuestiona la precisión de las evidencias presentadas en la causa.
La jefatura de Carabineros de Copiapó y el delegado presidencial de la Región de Atacama solicitan ajustes en el horario del partido o jugarlo a puertas cerradas debido a la coincidencia con el evento benéfico.
Tras un debate extenso, la Sala del Senado da luz verde al proyecto de Ley de Presupuestos, revirtiendo negativas en áreas como Economía e Interior. Sin embargo, genera controversia el rechazo a fondos para sitios de memoria, lo que obliga a una nueva revisión en la Cámara Baja.
El presidente realizará un recorrido por las comunas de Timaukel, Punta Arenas y Cabo de Hornos en su gira por la Región de Magallanes.
El Sernageomin informó que la faena carecía de acto administrativo ante el servicio.






















































