Primera Dama lanza inédito “MIM Virtual”: Museo abre sus puertas virtuales para todo Chile en el Día del Niño y la Niña
Mediante “MIM Virtual”, un recorrido en 360°, el Museo Interactivo Mirador acerca sus salas temáticas, experimentos científicos y su oferta educativa, lúdica e interactiva a las familias del país, para entretenerse en casa en contexto de pandemia. En el marco del Día del Niño y la Niña, la primera dama y presidenta del MIM, Cecilia […]
Mediante “MIM Virtual”, un recorrido en 360°, el Museo Interactivo Mirador acerca sus salas temáticas, experimentos científicos y su oferta educativa, lúdica e interactiva a las familias del país, para entretenerse en casa en contexto de pandemia.
En el marco del Día del Niño y la Niña, la primera dama y presidenta del MIM, Cecilia Morel, junto a su directora, Dalia Haymann, y el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, anunció el lanzamiento de “MIM Virtual”, un recorrido digital interactivo en 360°, que permite acceder al museo desde cualquier parte de Chile o el mundo, y tener una experiencia más cercana a la visita presencial, y que incorpora una serie de recursos audiovisuales y experimentos para desarrollar en casa.
“En este día especial para las familias chilenas, el MIM abre sus puertas virtuales para acercar el museo y su inmenso contenido científico a los niños y niñas del país, a través de una herramienta atractiva, interactiva y amigable y que constituye un aporte educativo relevante en este momento. En tiempos de pandemia, el MIM se adapta a sus nuevas necesidades”, señaló la Presidenta del MIM, Cecilia Morel.
Por medio de “MIM Virtual” es posible recorrer 1.885 metros cuadrados de superficie expositiva y conocer en detalle diez espacios temáticos. En el primer piso las salas de Arte y Ciencia, Mecanismos, Fluidos, Zona Lab2 y Robótica, Zona de Inteligencia Artificial y el pasillo central; y en el segundo piso Neurozona, Electromagnetismo y Luz.
Este espacio fue diseñado para que los usuarios vayan descubriendo el museo con la sensación de estar caminando allí y acceder a material multimedia durante el recorrido, de manera de ofrecer una experiencia interactiva, tan propia del estilo MIM. Los visitantes accederán a distintos videos con contenido de los espacios, los fenómenos científicos detrás de los módulos y una serie de experimentos relacionados.
Es así como los visitantes virtuales se encontrarán con entretenidas demostraciones y tutoriales científicos para aprender didácticamente y con materiales sencillos. Por ejemplo, al ingresar a la sala Fluidos podrán descubrir cómo preparar las clásicas burbujas del museo; en el acceso de la sala Ciudadela se sorprenderán con experimentos cortos asociados a la luz y el color. En la sala Tierra experimentarán con los sismos y en el Pasillo Central reconocerán los módulos icónicos del MIM, como son la cama y pared de clavos con información y datos curiosos.
La idea es que se hayan en los siguientes establecimientos
Dalia Haymann, directora ejecutiva del MIM, afirmó que este proyecto fue un gran desafío, no solo porque fue ideado y desarrollado durante la pandemia por coronavirus, sino que también tenía que tener un aspecto interactivo, algo que no se ve en otros recorridos virtuales de espacios similares. “Quisimos suplir la necesidad de los visitantes de seguir en contacto con la experiencia real que el MIM propone y, a la vez, entregar la posibilidad de planificar de mejor forma la visita real cuando el museo abra físicamente sus puertas”, indicó.
El ministro de Ciencia, Andrés Couve destacó que “una vez más el MIM nos sorprende con su capacidad para adaptarse y expandirse buscando siempre nuevas maneras de acercar la ciencia y la tecnología a los niños y niñas. Este nuevo esfuerzo cobra una relevancia especial en este contexto y vuelve a poner la curiosidad de los niños al centro, llegando esta vez a todos los rincones de Chile de la mano de la tecnología. Los felicito y los dejo a todos invitados a explorar el MIM en este nuevo formato y a redescubrir este espacio tan querido por todos”.
Este espacio fue desarrollado con tecnología Matterport 3D y el escaneo del museo se realizó con una cámara en 360 grados que contiene seis lentes grandes angulares, ambas herramientas tecnológicas ideales para crear experiencias inmersivas y realistas.
“MIM Virtual” está alojado en el sitio web del museo (www.mim.cl), que fue rediseñado para ser más amigable, moderno e intuitivo y que además se desarrolló en base a una nueva imagen corporativa que refleja lo que es el MIM hoy, tras 20 años de historia.
https://my.matterport.com/show/?m=d4uRwkgr5pZ&help=1&f=0
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Con el propósito de conocer in situ el funcionamiento del primer Parque Solar Comunitario del país, una comitiva integrada por los alcaldes y representantes de las comunas de Pica, Huara, Pozo Almonte y Gobierno Regional de Tarapacá, junto a la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, realizó una visita técnica al Centro de Desarrollo Sustentable de Talagante, donde se emplaza este proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.































































