Empresas forestales despliegan una gran cantidad de recursos en los incendios del sur
La prioridad son viviendas y vecinos
Un total de 35 incendios estuvieron combatiendo las empresas forestales el día de ayer, más apoyo al trabajo de Conaf y Bomberos, siendo los más graves los que afectan las comunas de Cabrero, Nacimiento, Capitán Pastene y Paillaco.
En total las empresas desplegaron 121 brigadas entre terrestres y helitransportadas, 16 helicópteros, 20 aviones AT y helicópteros pesados como el Chinook y Kamov durante el día, y para la noche, se mantuvieron combatiendo 138 brigadistas y supervisores.
Casas y escuelas quemadas, animales heridos, extensos daños y mucho sufrimiento han provocado los incendios en el sur de nuestro país. Incendios que mantienen 8 alertas rojas a lo largo del país, de ellas cuatro son en la región del Biobío. Frente a esta situación las empresas asociadas a la Corporación Chilena de la Madera -Corma- desplegaron una importante cantidad de recursos aéreos y terrestres para apoyar las labores de combate de Conaf y Bomberos.
En las últimas 24 horas, han combatido un total de 35 incendios entre Biobío y Los Ríos, con 121 brigadas entre terrestres y helitransportadas, 16 helicópteros, 20 aviones AT y los helicópteros pesados como el Chinook y Kamov. Potenciando además el combate nocturno con cerca de 140 brigadistas y supervisores.
Los incendios más complejos hasta el momento son el incendio “San José Grande” en la comuna de Nacimiento, Región del Biobío, el incendio “Las Delicias y otros” que afecta a la comuna de Capitán Pastene en la Región de La Araucanía y el incendio “Chamill” de la comuna de Paillaco, región de Los Ríos, además del incendio de Cabrero que afectó la planta industrial de Masisa.
El presidente del departamento de Protección de Corma, Ramón Figueroa, señaló que, “las empresas están trabajando a su máxima capacidad, tenemos incendios muy complejos en tres regiones, la prioridad es proteger viviendas y a las personas, pero con la gran cantidad de incendios que ocurren de forma simultánea es difícil controlarlos, además las condiciones climáticas, el viento principalmente, dificulta las labores de combate”.
Y añadió que, “dada las condiciones climáticas que se esperan para las próximas horas, instamos a la ciudadanía a prevenir los incendios y a denunciar cualquier conducta sospechosa a los números de emergencia de Conaf y a la autoridad. Tras estos incendios está la mano humana, por negligencia o intencionalidad”.
Figueroa también recordó que en Chile el 99% de los incendios tiene causa humana, tal como se ha podido detectar en la tragedia del incendio de Viña del Mar. Al respecto, señaló que, “solo en la comuna de Nacimiento, Biobío, donde se registra uno de los incendios más graves, la intencionalidad llega al 50%, mientras que en Lumaco (Araucanía) es de un 32% y Cabrero 30% y recordó que en la última temporada en Malleco y Cautín la intencionalidad alcanzó una cifra récord del 80%”.
138 brigadistas y supervisores estuvieron combatiendo incendios durante la noche
Corma informó que en el incendio Las Delicias de la comuna de Capitán Pastene, La Araucanía, las empresas mantuvieron operativas 22 brigadistas y una brigada mecanizada.
En el incendio de Nacimiento, en tanto, las empresas estuvieron trabajando 88 brigadistas durante esta noche. Y en el incendio Chamil de la región de Los Ríos, 28 profesionales se mantuvieron combatiendo en la noche.
el viernes pasado a las 19:34
el viernes pasado a las 16:44
el viernes pasado a las 13:59
el jueves pasado a las 21:04
26 de mayo de 2023
26 de mayo de 2023
26 de mayo de 2023
26 de mayo de 2023
26 de mayo de 2023
26 de mayo de 2023
el viernes pasado a las 16:44
el viernes pasado a las 15:11
el viernes pasado a las 14:38
el viernes pasado a las 13:59
el jueves pasado a las 21:34
el jueves pasado a las 21:04
Este viernes, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la ministra (s) de Salud, Andrea Albagli, y el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, presentaron la Estrategia de Fortalecimiento de la Salud Mental en Comunidades Educativas. Esta iniciativa intersectorial tiene como objetivo garantizar el bienestar socioemocional tanto de los estudiantes como del personal educativo, tras las repercusiones en la salud mental que provocó la pandemia de Covid-19.
El ministro Ávila celebró la nueva iniciativa y destacó que las nuevas medidas están relacionadas con ámbitos de formación, con acciones de carácter focalizada y también con atención temprana asociada a la prevención. Además, señaló que la afectación de la salud mental ha tenido repercusiones en el largo del tiempo, con manifestaciones en términos de presión, irritabilidad, negatividad, trastornos también de la conducta, que afectan a los centros educativos.
Entre las nuevas estrategias del plan se encuentra la ampliación del programa "Habilidades para la vida", una nueva estrategia de formación que permitirá que profesoras y profesores puedan contar con recursos especialmente para que los niños puedan enfrentarse a situaciones hipotéticas y así aprender a resolver conflictos de manera pacífica y dialogada, y el “maletín socioemocional”, un recurso que ha sido diseñado para la educación parvularia que permitirá que las educadoras de párvulo, las técnicas en atención de párvulo y también las familias cuenten con fichas de apoyo para poder enfrentar situaciones referentes al clima escolar, la violencia escolar y la salud mental.
Por su parte, la ministra de Salud destacó que la salud mental “es un eje prioritario del gobierno del Presidente Gabriel Boric” y que la pandemia ha traído consecuencias importantes para la salud mental de las personas. En este sentido, la Estrategia de Fortalecimiento de la Salud Mental en Comunidades Educativas es una iniciativa clave para abordar este desafío en el ámbito educativo.
26 de mayo de 2023
26 de mayo de 2023
26 de mayo de 2023
26 de mayo de 2023
26 de mayo de 2023
26 de mayo de 2023
Mineduc y Minsal se unen para mejorar la salud mental en las escuelas
El Plan de Bienestar Socioemocional busca apoyar a la comunidad educativa en la gestión de las emociones y el cuidado de la salud mental ante los impactos de la pandemia.
el jueves pasado a las 21:04
el jueves pasado a las 15:56
el jueves pasado a las 15:28
Tras un arduo trabajo de nueve meses y la participación de diversos actores del mundo público y privado, el comité interministerial sobre Ciberseguridad presentó la propuesta de la nueva Política Nacional de Ciberseguridad 2023-2028.
Esta política está conformada por cinco ejes estratégicos que buscan fortalecer la infraestructura de información, proteger los derechos de las personas en Internet, desarrollar una cultura de ciberseguridad, coordinar acciones a nivel nacional e internacional y fomentar la industria y la investigación científica en esta materia. Además, se ha incorporado el enfoque de género para garantizar la protección de todos los grupos vulnerables.
El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, destacó la importancia de esta política para mejorar la posición de Chile en los rankings internacionales de ciberseguridad, mientras que la subsecretaria de Ciencia, Carolina Gainza, resaltó la necesidad de generar más capital humano con conocimiento en esta área.
Esta política de Estado en ciberseguridad es un compromiso del Gobierno para proteger los derechos de las personas en el ciberespacio.
26 de mayo de 2023
26 de mayo de 2023
26 de mayo de 2023
26 de mayo de 2023
26 de mayo de 2023
26 de mayo de 2023
Gobierno propone una nueva Política Nacional de Ciberseguridad
La nueva política de Ciberseguridad se enfoca en cinco objetivos estratégicos o ejes para garantizar la protección de la infraestructura de información de nuestro país.
el jueves pasado a las 21:04
el jueves pasado a las 15:56
el jueves pasado a las 15:28