PULPERÍA DE HUMBERSTONE Y SU ESPECTACULAR MUSEOGRAFÍA
A pocos días de haberse inaugurado el Centro de Interpretación del Salitre, en la Pulpería de la Salitrera Humberstone, el lugar se ha transformado en un polo de atractivo para los visitantes, tanto pampinos, público general y turistas nacionales y extranjeros. El circuito por el viejo y refaccionado edificio, desde la entrada, invita a un viaje por el pasado salitrero, con piezas museográficas realistas, que desatan las emociones y el interés por adentrase en sus salas y pasillos, transportándose hacia atrás, en el tiempo.
En efecto, después de realizar el circuito, el visitante podrá entender de manera clara, lo que fue el ciclo salitrero y la vida en la pampa. Y desata las emociones de quienes sí saben de aquello, que son los pampinos que vivieron en las distintas oficinas salitreras diseminadas en el Norte Grande, especialmente en lo que hoy es la provincia del Tamarugal.
Es el caso de Amalia López Alvarado, del Campamento Alianza que pertenecía a la Oficina Victoria. “Estoy emocionada… esto me hace recordar mi niñez. Allá era más chiquitito, pero estoy impresionada porque se recrea tal como eran las pulperías. Nunca imaginé que esto iba a quedar tan natural… es tan realista y le digo que nunca imaginé que iba a quedar así.
De muy lejos de Chile viene Benecio Pérez, de El Salvador, en Centro América, quien se mostró impresionado. “Con el recorrido por Humberstone uno se da cuenta que esto era una verdadera ciudad, pequeña, pero es como una ciudad. Y al visitar la Pulpería, se logra entender cómo vivían las personas. Me voy impresionado porque todo está muy bien recreado”, señaló el visitante, profesor de inglés en su país.
MUSEOGRAFIA
La Pulpería, en la primera parte, se mantiene tal como era en el pasado. Se aprecia el almacén, el puesto de verduras, la carnicería y panadería. Todo recreado con esculturas humanas a gran escala, de creación del artista peruano, Fredy Luque. Las escenas en cada espacio, son recreadas con otros elementos museográficos, que dan el sello de realismo y que parezca que la Pulpería, está funcionando como en antaño.
Pasando esta primera parte, ya aparece lo que es en sí el Centro de Interpretación, a través de distintas salas, que dan cuenta de lo que fue el proceso de producción del salitre y la vida en la pampa. Las escenas tienen también como protagonistas a las mágicas escultura del artista peruano. A ello se suma el diorama de una calichera, técnica que mezcla el arte de la maqueta, la pintura y el tallado, para graficar esa actividad. Rodolfo Gutiérrez, el artista, es conocido como Zerreitug.
PERFECTA la nota para el fin de semana. Corrige el nombre de Rodolfo y el Preussen no es barca en velero de 5 palos, único en el mundo realizado expresamente para transporte de salitre entre Iquique y Hamburgo
Otro espectacular elemento, es la réplica a escala de 1 a 100 del velero Preussen de 5 palos, único en el mundo, realizado expresamente para el transporte de salitre en Iquique y Hamburgo, en Alemania. Su realizador es el modelista Samuel Villalón.
Diferentes Salas, como la de Fichas, de la Mujer, del Obrero del Salitre, van dando cuenta de un pasado que significó auge económico, pero también conflictos sociales e inadecuadas condiciones de trabajo, incluso deplorables, de lo que da cuenta la Sala de la Masacre de la Escuela Santa maría, un justo homenaje, para justas demandas sociales.
Así lo sintieron los jóvenes esposos Yesenia Valdivia y Renzo Escobar, cuya vida transita entre Pozo Almonte y Santiago. Señalaron que se sintieron impactados al recorrer el edificio Biblioteca, donde se instaló una exposición permanente para rendir un homenaje a los caídos en la Escuela Santa María de Iquique. “Desde niña -dijo la esposa- visité este lugar y supe de esta masacre, pero hoy como adulta, uno viene con otra mirada. Me impresiona esta triste historia y valoramos que se rescate parte de la historia. Hay algo inexplicable que se siente en estas tierras”.
Otra pareja, Francisca Muñoz y Felipe Oses, que vienen de Santiago, se quedaron detenidos por largo rato en el Edificio Biblioteca. “Hemos leído y nos encontramos con la información de lo que fue la masacre de la Santa María. Estamos como en un momento de introspección, porque estamos frente a algo conmovedor”, señalaron.
En un ambiente de participación y aprendizaje, adultos mayores del sector norte de Iquique se sumaron a una nueva jornada del Programa “Siempre Listos”, impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, cuyo propósito es fortalecer la resiliencia energética frente a emergencias o desastres naturales.
Con la llegada a Iquique de connotados deportistas provenientes de 14 países, la capital regional ya se está preparando para ser nuevamente sede de los deportes playa, con la realización del torneo “BT400” de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que se llevará a cabo por primera vez en Chile con entrada liberada al público.
Siete equipos compiten por el ascenso a la Primera División 2026 en esta fase eliminatoria.
FRVS, Evópoli, Demócratas, Amarillos y Partido Radical no alcanzaron 5% de votos ni cuatro escaños en dos regiones. Posibles fusiones y reordenamientos en sistema político.
La candidata de Unidos por Chile y la DC analiza los resultados electorales, destaca el avance del líder del PDG y señala la importancia de conectar con la ciudadanía para el balotaje.
Con la llegada a Iquique de connotados deportistas provenientes de 14 países, la capital regional ya se está preparando para ser nuevamente sede de los deportes playa, con la realización del torneo “BT400” de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que se llevará a cabo por primera vez en Chile con entrada liberada al público.
En un ambiente de participación y aprendizaje, adultos mayores del sector norte de Iquique se sumaron a una nueva jornada del Programa “Siempre Listos”, impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, cuyo propósito es fortalecer la resiliencia energética frente a emergencias o desastres naturales.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
La aerolínea amplió medidas hasta el 20 de noviembre al no lograr acuerdo con el Sindicato de Pilotos. Más de 20 mil afectados.
Varios rostros mediáticos intentaron obtener un escaño en las elecciones, pero no lograron los votos necesarios.
Alejandro Tabilo deja de ser número uno de Chile, superado por 'Gago'.
Siete equipos compiten por el ascenso a la Primera División 2026 en esta fase eliminatoria.
FRVS, Evópoli, Demócratas, Amarillos y Partido Radical no alcanzaron 5% de votos ni cuatro escaños en dos regiones. Posibles fusiones y reordenamientos en sistema político.
La candidata de Unidos por Chile y la DC analiza los resultados electorales, destaca el avance del líder del PDG y señala la importancia de conectar con la ciudadanía para el balotaje.
Con la llegada a Iquique de connotados deportistas provenientes de 14 países, la capital regional ya se está preparando para ser nuevamente sede de los deportes playa, con la realización del torneo “BT400” de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que se llevará a cabo por primera vez en Chile con entrada liberada al público.
En un ambiente de participación y aprendizaje, adultos mayores del sector norte de Iquique se sumaron a una nueva jornada del Programa “Siempre Listos”, impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, cuyo propósito es fortalecer la resiliencia energética frente a emergencias o desastres naturales.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Con el propósito de conocer in situ el funcionamiento del primer Parque Solar Comunitario del país, una comitiva integrada por los alcaldes y representantes de las comunas de Pica, Huara, Pozo Almonte y Gobierno Regional de Tarapacá, junto a la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, realizó una visita técnica al Centro de Desarrollo Sustentable de Talagante, donde se emplaza este proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.























































